EUSKAL HERRIA // CRÓNICA DE LAS CONVERSACIONES SOBRE LA NOVIOLENCIA DE DONOSTIA
15 grupos exploran caminos sobre la noviolencia activa

El 27 y 28 de junio, más de un centenar de personas de diferentes lugares y colectivos se reunieron en Donostia con objeto de buscar en común “un camino para la transformación social y la paz”.

10/07/08 · 0:00

Con esta iniciativa se trataba
de palpar si existen
elementos compartidos
para abrir un camino de
transformación social a partir de las
distintas posibilidades de la noviolencia
activa en Euskal Herria, aunque
también hubo presencia de
otros colectivos de Cataluña, Madrid,
Andalucía o La Rioja. Existía
un llamamiento común y se había
elaborado un documento de debate
previo denominado Nuestra marcha
por la sal (ver recuadro). La experiencia
fue positiva por los contenidos
debatidos, la importante asistencia,
el trabajo en común realizado
y por haber encontrado un espacio
respetuoso para la expresión y
la escucha de posiciones distintas
dentro de una predisposición previa:
la de profundizar en las posibilidades
y las potencialidades que
puede tener la noviolencia activa
ante los distintos conflictos vascos.
No se trataba por tanto de discutir
sobre las alternativas a las formas
violentas de encarar los problemas,
sino que, ya decidida la opción de la
noviolencia, facilitar su recorrido
como medio de transformación social
y de paz.

Se quería dejar a un lado la crítica
de lo que hacen mal los demás y
de ver, en cambio, quiénes estamos
en esta opción, qué es lo que hacemos
y qué creemos que deberíamos
hacer juntos. Entre los 15 grupos
que firmaban la convocatoria, unos
lo hacían como organizadores y
otros como colaboradores, cada
cual se coloca en este recorrido como
mejor le parece. Otros más
aportan simplemente su sigla como
acompañamiento de un proceso
que, con sus dificultades y contradicciones,
merece ser explorado y
recorrido. Los grupos implicados
son Artamugarriak, Bidea Helburu,
Demagun, Gernika Gogoratuz, Internacional
de Resistentes contra la
Guerra, Lokarri, Baketik, Betiko
Fundazioa, Centre Delàs d’estudis
per la Pau, Euskaria Fundazioa,
Manu Robles-Arangiz Institutua,
Iruñeko KEM-MOC, Justicia i Pau
de Barcelona, Mayores por la Paz y
Parte Hartuz, un grupo de estudio
sobre participación ciudadana de la
Universidad del País Vasco (UPV).

Las conversaciones tuvieron dos
partes que se compenetraron. En la
primera se invitó a compartir experiencias
de otros lugares con personas
como la premio Nobel irlandesa
Mairead Corrigan Maguire, una
de las fundadoras del movimiento
Peace People. Corrigan es tía de
tres niños de la familia Maguire
que murieron al ser atropellados
por un coche desbocado del IRA
que había sido tiroteado por soldados
ingleses. Además de ella, el
puertorriqueño y catedrático de
Derecho Daniel Nina habló de
Bolivia y de otros países latinoamericanos,
mientras que el profesor
de Ciencias Políticas de la Complutense,
Pablo Manuel Iglesias, se
centró en la realidad italiana.

En la parte más concreta referida
a las posibilidades de la noviolencia
activa en la situación vasca, se organizó
una mesa redonda sobre la
“Criminalización de la noviolencia
y de la desobediencia civil al hilo de
la sentencia del 18/98”. En la misma
intervinieron los cuatro profesores
de la UPV firmantes del informe pericial
de la defensa en la pieza Joxemi
Zumalabe: Pedro Ibarra, Imanol
Zubero, Rafa Sainz de Rozas y
Xabier Aierdi. Partiendo de la consideración
común como inocentes
de las personas sentenciadas y de
la falsedad de las acusaciones, durante
la exposición y el debate salieron
a flote los puntos débiles y
las dificultades de hacer frente a esta
injusta sentencia.

Tras esta exposición se proyectó
un audiovisual que hace un recorrido
sobre distintas prácticas noviolentas
en todo el mundo (se recordó
la acción en la que murió Rachel
Corrie en Palestina) y en territorio
vasco (con acciones de los Demo,
Solidarios con Itoitz…), como muestra
de solidaridad por los apoyos recogidos
durante el proceso 18/98.

Asimismo, se recordó el incendio
de una casa de Lakabe, localidad a
la que se dedicó el acto final.
También es de destacar la presentación
del libro Red ciudadana
tras el 11-M, cuando el sufrimiento
no impide pensar ni actuar, en la
que intervinieron cuatro miembros
de la red de apoyo (víctimas, psicólogos,
solidarios…), recogiendo sus
experiencias en primera persona.

El otro gran bloque de las conversaciones
centró el debate en torno
al documento Nuestra marcha
por la sal y la continuación práctica
de la iniciativa a partir de las propuestas
de trabajo futuro que se
propusieron. Tres miembros de los
colectivos promotores, Aitziber
Blanco, Igor Ahedo y el que esto
subscribe, trataron de resumir las
aportaciones recibidas y de destacar
las ideas principales que nos
unían en la noviolencia activa,
mientras que María Oianguren e
Iñaki Arzoz hicieron lo mismo con
las propuestas de futuro. En este espacio
se presentó el adelanto de una
futura película que se realizará a
partir de las acciones más conocidas
del colectivo Solidarios con los
Presos. La clausura de las conversaciones
terminó con una acción
‘artivista’ dinamizada por el colectivo
navarro Artamugarriak.

'Nuestra marcha por la sal'
Cogiendo como referencia la conocida marcha de los resistentes civiles indios hasta las orillas del Sabarmati, en marzo de 1930, el documento Nuestra marcha por la sal es el fruto de los primeros debates habidos entre los promotores de estas conversaciones de Donostia.

En la India de los años '30, los indios promovieron como gesto simbólico desobediente coger la sal marina ante el monopolio del Imperio británico, que se había apropiado de los recursos del país, trasladando el mensaje de que nadie que creyese en la noviolencia podía quedarsequieto ante la detención de Gandhi.

El documento surgido de la iniciativa de Donostia se ha puesto en el sitio web www.noviolenciactiva. org y no se cerró en el encuentro de la capital guipuzcoana. Sus promotores invitan a que eltexto sea publicado en las páginas web de los grupos que lo deseen y se presenta como lugar de diálogo compartido en el marco de un proceso abierto. Los apartados que incluye hacen referencia a la noviolencia y la transformación social, la memoria histórica y los conceptos de lucha, la violencia del Estado, la noviolencia con ETA o sin ETA, el proceso de paz, la normalización política y los derechos y libertades. También incluye un resumen de aquellos elementos que no queremos y sí queremos de la realidad que vivimos.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto