JOHN DOWNING, TEÓRICO Y ACTIVISTA DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
“¿Medios libres? De qué y para hacer qué, esas son las preguntas claves”

Downing es profesor de la Universidad de Illinois (EE UU), donde dirige el Global
Media Research Center
. Se dio a conocer en los ‘80 con su libro ‘Radical Media’ y
desde entonces es un referente en debates en torno a la comunicación alternativa.

02/07/10 · 19:00

 

Texto de Chiara Sáez y Nùria Reguero

DIAGONAL: En Catalunya y en el
Estado español se usa mucho el
concepto de medios libres, sobre
todo en el ámbito de las radios.
¿Qué opina de este término?

JOHN DOWNING: Medios libres
es un concepto muy popular en
Austria, Italia y otros países. Pero
las preguntas clave aquí son: ¿medios
libres de qué, o libres para hacer
qué? Son preguntas básicas relacionadas
con la libertad.

D.: Hace dos décadas, usted acuñó
el término radical media. ¿Actualmente
eso sería similar al concepto
de medios alternativos o de medios
de los movimientos sociales?

J.D.: Medios alternativos no es
exactamente un concepto equivalente
al de medios de los movimientos
sociales, aunque hay una
coincidencia parcial entre ambos.
En este sentido, el término radical
media yo lo utilizo más o menos
como un equivalente al de medios
de los movimientos sociales.

D.: ¿Cree, pues, que estos medios
requieren ser estudiados en correlación
respecto a los movimientos
sociales?

J.D.: Sí, para entender las fases de
estos medios, ya sea cuando decaen
o cuando son fuertes, es esencial
entender también los diferentes tipos
de relaciones que éstos establecen
con los movimientos sociales.
Es común que, cuando los movimientos
sociales están en declive,
el medio mantenga la llama viva
durante el periodo que transcurre
entre una generación de activistas
y la siguiente. Por ello digo que los
medios comunitarios no son sólo
un producto de los movimientos sociales
sino que también los nutren,
incluso cuando se encuentran en
una de sus fases subterráneas.

D.: Defiende la integración de las
tecnologías en los movimientos sociales.
¿Qué opinión tiene del uso
de Facebook o Youtube por parte
de los medios alternativos?

J.D.: Yo creo en el uso de diferentes
mecanismos, lugares, espacios,
oportunidades y la combinación
de todos ellos. Lo que necesitamos
tener claro es lo que esperamos de
cada medio.

D.: ¿Qué opina sobre los cambios
políticos que se observan en Europa
con el reconocimiento de los
medios comunitarios por instancias
como el Parlamento o la
Comisión Europea?

J.D.: La legislación en este sentido es
importante, pero es sólo un capítulo
más de la historia, no su meta. Las
políticas de comunicación relativas a
la distribución del espectro a un cierto
nivel se mantienen todavía como
una disputa entre los operadores privados
y los operadores públicos. Los
privados quieren todo el espectro,
mientras que en muchos países los
medios públicos aún no ven a los medios
de los movimientos sociales como
aliados sino como una competencia.
Es una batalla constante. Y,
normalmente, los representantes políticos
encargados de tomar decisiones
sobre los objetivos de la digitalización
y el lugar que corresponde a
los medios de los movimientos, están
muy alejados de la realidad de éstos.

D.: ¿La regulación es algo positivo
para los medios de los movimientos
sociales?

J.D.: Depende absolutamente del
país y del momento en que suceda.
En gran medida, ha resultado positivo
en muchos países, sobre todo
en cuanto a la regulación de las radios
comunitarias. Pero hay ejemplos
en Sudamérica, como Bolivia
y Venezuela, donde desafortunadamente
se ha vivido un fenómeno diferente:
la expansión de las radios
comunitarias en ambos países se
ha convertido en una plataforma de
los presidentes Morales y Chávez,
pero no realmente para las voces
comunitarias.

D.: ¿Podría explicarnos más sobre
el proyecto de la Enciclopedia de
los movimientos sociales y sus experiencias?

J.D.: La Enciclopedia saldrá publicada
en EE UU en septiembre.
Tiene 250 entradas. Cubre, desde
una concepción antropológica, los
medios de los movimientos sociales
en todas sus expresiones: danza,
grafitti, vestuario, música, teatro
de calle, así como los medios
convencionales. Hay representados
muchos países del mundo, con
excepción del centro de Asia. De
Europa, por ejemplo, salen los medios
antifascistas italianos del periodo
comprendido entre 1922 y
1945 o las radios libres italianas en
Francia de los años ‘70 y ‘80. O el
teatro en la calle de finales del siglo
XIX. También, experiencias
más actuales de finales del siglo
XX y principios del siglo XXI.

Tags relacionados: medios comunitarios Antifascismo
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto