ESTADO ESPAÑOL // NUMEROSAS MOVILIZACIONES EN MEMORIA DEL JOVEN ACTIVISTA EN TORNO AL 20 DE NOVIEMBRE
Unidad a un año de la muerte de Carlos

Las tradicionales marchas
antifascistas con motivo
del 20-N tuvieron una amplia
repercusión por todo
el Estado y un marcado
recuerdo hacia el joven
Carlos Javier Palomino,
asesinado hace un año
por un militar neonazi.

27/11/08 · 0:25
Edición impresa



Parece evidente que el asesinato
Carlos Palomino a manos del militar
neonazi Josué Estébanez de
Hija –en prisión y a la espera de juicio
– ha supuesto un punto de inflexión
para el movimiento antifascista.
Un año después, este movimiento
posee cierta coordinación estatal,
lo que se ha reflejado en noviembre
con dos campañas unitarias estatales:
la del 11 de noviembre, aniversario
de la muerte de Palomino,
las ya tradicionales convocatorias
antifascistas en torno al 20-N.

En la más masiva de las manifestaciones,
cerca de 3.000 personas salieron
a la calle el 11 de noviembre,
para recordar al joven Carlos en una
marcha que recorrió las calles del sur
de Madrid con una espectacular
cuidada puesta en escena. La manifestación
fue cerrada con la emotiva
intervención de Mavi Muñoz (madre
de Carlos), en la que pidió la ilegalización
de los grupos nazis. De esta
manera culminaba la campaña-homenaje
iniciada un mes antes por los
Amigxs y Compañerxs de Carlos bajo
el lema “Un año sin ti… un año
contigo”. El mismo día y con el mismo
lema numerosas movilizaciones
y concentraciones tuvieron lugar
distintas ciudades del Estado español
como Toledo, Iruña, Cádiz, Barcelona
o Burgos.

Particularmente la escena madrileña
ha experimentado un apreciable
incremento de activistas en el
último año. Pero no sólo. Como
ejemplo, la reciente creación de la
Coordinadora Antifascista de Cantabria,
que nace con la intención de
“reforzar la coordinación y lazos de
unión entre los colectivos y organizaciones
de izquierdas, para desde la
unidad mostrar una fuerte respuesta
social y popular a la ultraderecha”.

Los esfuerzos de las distintas plataformas
antifascistas para lograr visibilizar
este crecimiento y unidad de
acción se reflejaron tanto en las movilizaciones
del día 11 como en las
manifestaciones del 20-N. En torno a
esta fecha y como resultado del II Encuentro
de Coordinadoras Antifascistas,
realizado en Madrid, más de
una decena de ellas salieron a la calle
de forma unitaria. Los actos con
mayor participación se circunscribieron
a Zaragoza, Xixón y sobre todo
Madrid. En la capital, alrededor
de 2.000 personas se manifestaron
convocadas por la Coordinadora
Antifascista bajo el lema: “Miles de
voces, ¡una misma lucha! Madrid
contra el fascismo”. La organización
madrileña remarcó que ante la crisis
financiera “los países del G-20 recomiendan,
como siempre, disminuir
los gastos sociales, liberalizar el despido
y bajar los impuestos a los más
ricos” y recordaron que “el asesinato
de Carlos Javier Palomino no ha caído
en el olvido”. Días antes, la
Delegación de Gobierno en
Zaragoza prohibía la manifestación
antifascista convocada por más de
una veintena de organizaciones sociales
y vecinales de la ciudad, equiparándola
de esta manera a los actos
de exaltación fascista y racista programados
por organizaciones de ultraderecha
para esas mismas fechas.
Sin embargo, esta decisión fue recurrida
ante el Tribunal Superior de
Justicia de Aragón, que dio la razón
a los convocantes reconociendo su
derecho a manifestarse. El acto, que
reunió a más de 1.500 personas, denunció
la actitud de la Delegación
del Gobierno y rindió homenaje a los
asesinados por el fascismo.

Acciones descentralizadas

Además de estas movilizaciones, durante
el mes de noviembre diversos
grupos realizaron acciones directas
descentralizadas. Así, en Burgos, en
la mañana del día 11 aparecía teñida
de rojo la céntrica fuente de Juan
XXIII en memoria de Carlos. El mismo
día, en Zaragoza, eran señalados
con pintura dos negocios regentados
por ultraderechistas, junto a
frase “Un año sin Carlos. Fascismo
nunca más 11.11.07”. Y en Barcelona,
la Asamblea Antifascista
Korneyá desplegaba pancartas
distintos puentes de la ciudad con
mensajes similares. Diez días después,
el 21 de noviembre, la red
activistas Rompamos el Silencio
ocupaba en Madrid el Arco de
Victoria de Moncloa, “monumento
la vergüenza, a la victoria de los poderosos
sobre los trabajadores”,
desde el que descolgaron una pancarta
de grandes dimensiones en
que se podía leer “Ayer, hoy y siempre,
Madrid contra el fascismo”, como
homenaje a Carlos Palomino
como denuncia de “un Estado que
tiene una ruptura pendiente con
herencias del Franquismo”.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto