impunidad: demoledor informe del consejo de europa sobre los malos tratos por parte de la policía
Sin avances en la lucha contra la tortura después de 20 años

La bolsa, patadas o porrazos siguen formando parte del repertorio de torturas de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado pese a las admoniciones de Europa.

, Barcelona
14/05/13 · 16:46
Edición impresa
Tortura en las cárceles españolas / David Fernández

El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa, publicó el 30 de abril un informe en el que denuncia casos de malos tratos, torturas y vejaciones a personas detenidas e internas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Diez miembros del Comité visitaron el Estado español entre el 31 de mayo y el 15 de junio de 2011. Durante su visita, recorrieron una decena de cárceles, dos CIE, seis comisarías de la Policía Nacional, tres de la Guardia Civil y cinco de los Mossos d’Esquadra.

En el informe se recogen casos de malos tratos y torturas en centros de detención, así como el mal estado de algunos de dichos centros. También se mencionan irregularidades en investigaciones de torturas y se remarca la falta de voluntad por parte de las autoridades para corregir errores ya detectados en visitas anteriores. Asimismo, se destaca la falta de cooperación de oficiales de la Guardia Civil en lo que se refiere al acceso a la Unidad de Detención del Servicio de Información en la Dirección General de Madrid, donde los oficiales negaron la entrada de la delegación durante más de una hora. Durante su visita a diferentes comisarías, la delegación recibió “alegatos creíbles y consistentes de malos tratos” de diez de las 11 personas entrevistadas que habían estado incomunicadas en operaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil, según el informe. Diferentes técnicas de intimidación y tortura fueron aplicadas a los detenidos, “patadas y golpes con porras en la cabeza y en el cuerpo” o la práctica conocida como “la bolsa” (colocar una bolsa de plástico en la cabeza provocando sensación de asfixia) fueron también reportadas por algunos de los entrevistados. Hubo casos en los que “se vendó los ojos y se encapuchó a las personas detenidas” con la finalidad, según el informe, de evitar que los detenidos pudieran identificar a los agentes responsables. Asimismo, el Comité Europeo recoge que Beatriz Etxebarria fue violada con un palo en los calabozos de la Guardia Civil tras una redada en Bizkaia en 2011. Esta situación no coge por sorpresa al CPT, que durante dos décadas ha llamado la atención a las autoridades españolas sobre los malos tratos llevados a cabo en dependencias de la Guardia Civil.

Cárceles superpobladas

La Modelo de Barcelona es la cárcel que más críticas ha suscitado por parte de los delegados, los cuales sostienen que en el centro penitenciario no han mejorado las condiciones desde su anterior visita en 2007, “las celdas estaban sucias, en un estado lamentable e infestadas de cucarachas”, afirman. La prisión sigue padeciendo graves problemas de superpoblación, debido a que el centro aloja a 1.850 reclusos cuando su capacidad oficial es de 1.100, habiendo hasta seis internos “apretujados” en celdas de 10m2. La delegación también recibió denuncias de presos por malos tratos físicos por parte de algunos funcionarios.

Según el informe, los delegados se vieron sorprendidos por las persistentes denuncias contra los Mossos d’Esquadra, afirmando que consideran “lamentable que tras numerosas visitas a Cataluña la delegación siga recibiendo muchas acusaciones de supuestos malos tratos”. En el informe se mencionan las actuaciones de la Brigada Móvil durante el desalojo policial de la plaza Catalunya, la nula identificación de los agentes en el uniforme y el uso incontrolado de proyectiles de foam y balas de goma.

Estas denuncias llegan a los pocos meses de conocerse el indulto, por segunda vez, de cuatro mossos condenados por torturas, indultos que “hacen tambalear los principios de un estado de derecho democrático” según la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT).

Los días 3 y 4 de mayo se convocaron en Barcelona una serie de movilizaciones con motivo de la celebración del juicio por el motín en la cárcel de Quatre Camins, el 30 de abril de 2004, donde varios funcionarios infringieron brutales torturas a los presos amotinados. Una de las actividades fue la presentación del informe de 2012 La tortura en el Estado español, elaborado por la CPDT. En el informe se destaca el aumento de denuncias por malos tratos y torturas en los últimos dos años, que ha pasado de 540 denuncias en 2010 a 851 en 2012.

Jorge del Cura, portavoz de la CPDT, denuncia la falta de determinación en la lucha contra la tortura por parte del Estado: “Después de 20 años y 12 visitas al Estado español, informe tras informe, el CPT ha constatado la falta de voluntad política para poner freno a la tortura”, afirma. Respecto a las herramientas de las que dispone el Estado para luchar contra la tortura, explica que “en 2010 el Estado se dotó del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sin embargo en los tres años de existencia y más de 300 visitas a centros de detención, no ha ‘encontrado’ ni un solo caso concreto de torturas y malos tratos”.

Esta situación contrasta con el hecho de que el CPT en una visita de 15 días, constate y denuncie la existencia de decenas de casos en los que las alegaciones de tortura y malos tratos son coherentes con los relatos de los detenidos y presos.

591 denuncias hechas tras movilizaciones

Del total de denuncias (851) recogidas por la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura, 591 son realizadas por personas agredidas durante movilizaciones sociales por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

64 muertes bajo custodia según datos oficiales

En 2012 murieron 64 personas bajo la custodia de fuerzas y seguridad del Estado. 42 se produjeron en prisiones, siete en dependencias de la Policía Nacional y cinco en dependencias de los Mossos. Son ocho más de las reconocidas en 2011.

1,85 Tasa de denuncias por cada mil habitantes

La tasa de denuncias de situaciones de tortura o malos tratos ha aumentado desde 2007, cuando se produjeron 1,52 denuncias por cada mil habitantes, hasta la cifra de 1,85 de 2012. El mayor volumen de denuncias se produjo en Melilla: 25,5 y en Ceuta: 7,75.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    maria jesus lastra lamar
    |
    15/06/2013 - 8:19pm
    yo como persona tranxesual y ex presa en el centro penintenciario de villabona asturias vivi un gran infierno solo por interponer varias denuncias contra el centro ahora van en contra mi marido preso en esa carcel por represalias que no pudieron cometer conmigo las toman contra el el 30 junio 2013 esta ya en mitad de condena y no le conceden ni permiso cuando a mitad de condena deberia estar ya en tercer grado penintenciario incluso con el esfuerzo que estamos teniendo abonando la responsabilidad civil hable con la juez de vigilancia penintenciaria de asturias doña elvira alvarez gutierrez y parece que va hacer algo por la situacion del interno una vez entre el 30 julio 2013 en mitad de condena
  • Tienda El Salto