ENTREVISTA: SILVIA TOVAL, ACTIVISTA ANTIESPECISTA
“Millones de animales son torturados cada día”

El 1 de marzo, en Madrid, la mayor manifestación de cazadores (más de 40.000 personas)
jamás celebrada en el Estado español fue boicoteada momentáneamente por un grupo de
activistas. Eran parte del creciente movimiento en defensa de los derechos de los animales.

, Redacción
20/03/08 · 0:00
JPG - 13 KB
DENUNCIA. Un activista es arrastrado fuera de la manifestación del 1 de marzo. / equanimal.org

DIAGONAL: En plena manifestación
de miles de cazadores, un grupo
de diez personas os lanzasteis
en medio para protestar. ¿Qué queríais
denunciar?

SILVIA TOVAL: Con nuestra irrupción
pretendimos realizar una llamada
de atención a la sociedad sobre
lo que la caza es realmente. Cazar
es asesinar animales, ni más ni
menos. En la manifestación convocada
por las principales federaciones
de caza del Estado, los cazadores
pretendían dar una visión de
una actividad ecológica y de protección
del medio ambiente.

Consideramos que no se defiende
la naturaleza matando a millones
de animales. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística,
sólo en 2007 los cazadores acabaron
con la vida de alrededor de
60.000 ciervos, 120.000 jabalís y
otros 30.000 animales más de las
especies gamo, muflón, corzo, rebeco,
arruí, cabra montés y lobo.
También acabaron con la vida de
un millón de liebres, cuatro millones
de conejos, 140.000 zorros, y
nueve millones de aves.
Para nosotros no se trata de provocar,
sino de aprovechar la ocasión
para lanzar nuestro mensaje.
Mediante el sabotaje conseguimos
que las personas que dañan a los
animales no consigan su objetivo y,
al mismo tiempo, provocamos un
debate social.

D.: Regularmente salen casos de
crueles maltratos a animales: ¿qué
hay que hacer frente a éstos?

S.T.: Apostamos por el cambio de
conciencia, por mostrar a la gente
el enorme problema que existe de
maltrato animal.
Millones de animales son torturados
cada día en los laboratorios o
viven toda su vida confinados en
jaulas, criados sin ver la luz del sol
ni sentir la hierba bajo sus patas para
ser finalmente sacrificados por
los medios más crueles y servir luego
de abrigo o alimento. La misma
injusticia se oculta en zoológicos y
espectáculos con animales. Mucha
gente no es consciente de lo que supone
para un animal vivir en un hábitat
que ni remotamente se parece
al suyo o de lo cruel que es intentar
enseñarles a realizar acrobacias y
trucos que les obligan a ir en contra
de su propio instinto de supervivencia:
todo ello supone un maltrato
físico y psicológico enorme. No
tengo suficientes palabras para expresar
todo el sufrimiento que la
industria, peletera, cosmética,
agroalimentaria, la industria de la
cría de animales de compañía o la
del espectáculo genera cada año
para millones de animales. Todo
esto ocurre a diario. No hay una ley
que los proteja, ni ellos mismos
pueden defenderse. En Equanimal,
organización en la que participo,
pensamos que debemos mostrar
todo esto que la gente desconoce
para que comience a reflexionar
sobre si nuestra relación con los
animales es o no ética.

Todos somos responsables de
que este sufrimiento se perpetúe,
ya que la industria existe gracias a
la demanda. Por eso es importante
que la gente tome conciencia de
que la solución está en su mano,
que dejen de mirar hacia otro lado
y nos enfrentemos al problema que
nosotros mismos hemos creado.
En el caso de las corridas de toros,
el tema es fundamentalmente
económico ya que mueven una
gran cantidad de dinero y, pese a
que según la última encuesta Gallup
sobre el tema al 72% de la población
no le interesan las corridas
de toros, éstas se perpetúan por intereses
económicos.

Al igual que ocurrió con el racismo
o el sexismo, lograremos despertar
las conciencias antes de que
lleguen las leyes. Una gran cantidad
de personas tomó conciencia
de que no era ético discriminar a
las personas por su raza o su sexo e
iniciaron una lucha para combatirlo,
aún sin un marco legal. Ésta fue
la consecuencia lógica de su lucha
y de su esfuerzo.

D.: ¿En qué bases teóricas se inspira
la defensa de la existencia de derechos
de los animales?

S. T.: Todo animal (y recordemos
que nosotros también lo somos) tiene
derecho a la vida, en sentido amplio:
vida en libertad, sin explotación,
sin tortura y sin muerte. Los
animales no son seres inferiores
que han nacido para servir a nuestros
propósitos: son nuestros compañeros,
nuestros iguales en este
mundo que todos habitamos. La
mayor parte de las personas considera
que los seres humanos tenemos
derecho a explotar a los animales
porque son seres incapaces
de sentir, pero no es así. No pueden
expresar su placer o su dolor mediante
palabras pero sienten
El antiespecismo supone considerar
que ninguna especie es superior
a otra, ni debe tener más derechos
ni menos que otra. Los humanos,
por pertenecer a nuestra especie,
no tenemos más derechos que
otros animales.

Tags relacionados: Antiespecismo
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto