Maternidades lésbicas que luchan por el reconocimiento

Un “padre genético” ha reclamado en Madrid los derechos de paternidad a una pareja de lesbianas con las que acordó donar su esperma para tener una hija. A partir de este caso analizamos cómo los cambios en las familias y en la esfera de la reproducción no están amparados ni reconocidos por las leyes españolas.

, Docente y activista LGTB
19/12/12 · 12:19
De la serie "Madres lesbianas" / ORIANOMADA (orianomada.net)

Hace casi diez años el filósofo Beatriz Preciado hablaba de las “multitudes queer” para señalar espacios comunes de identidad (o de desidentidad política), lugares críticos para desnaturalizar la sexualidad, el género y las relaciones afectivas. Estas multitudes queer o LGTBQ (lesbianas, gais, Trans, bisexuales, queer) suelen dibujar sujetos con identidades subalternas, vidas interseccionales que podrían compartir complicidades, estrategias de resistencia y simpatías mutuas.

Tanto es así que muchas autoras y autores nos han recordado la importancia que tienen las relaciones de amistad para la gente transmaricabollo, multitudes queer, o llámele usted como quiera, la-gente-fuera-de-la-onda-heteropatriarcal. El caso es que, por ejemplo, la investigadora estadounidense Kath Weston nos decía en los '90 que la gente LGTB constituíamos “familias elegidas”, donde la solidaridad y el cuidado mutuo nos ayudaban a sortear la imposibilidad de pertenencia a la familia y las redes donde imperaba la heteronormatividad.

Se escribió mucho sobre la importancia de estas redes de amistad, como forma de resistencia frente al VIH y al sida en los años '90. Afortunadamente, José Ignacio Pichardo nos recordó que los fenómenos y expresiones sociales que se estudian en otros sitios no se pueden cortar y pegar, y que en España la mayoría de gays y lesbianas piensa que familia sólo hay una (la biológica). El resto de personas “importantes” forma parte de otro tipo de redes con un estatus menor.

Estas relaciones de amantes, amistades, ex, compañeras de todo tipo conforman una serie de vínculos para los que no tenemos nombre, aunque son una forma estupenda de protegernos y crear hogares, pero también son un lugar de conflicto invisible. Es un tabú hablar de lo mal que nos llevamos a veces con nuestras aliadas y aliados, de las traiciones y espirales violentas que nos envuelven, en un entorno social y legal que está necesariamente equipado para reconocer sólo aquellas relaciones, formas de parentesco y vínculos que reproducen la heteronormatividad.

Lo biológico prima ante todo

Me refiero al caso actual de una pareja de lesbianas que tuvo una hija en Madrid gracias al esperma donado por un amigo gay con el que establecieron un acuerdo para formar parte de una red de relaciones de apoyo y alternativas a la familia heteropatriarcal. El donante hacía posible un proyecto de vida y parentesco a un matrimonio de lesbianas, quienes generosamente le ofreccieron un lugar en sus vidas por desear vivir otra forma de familia que no reprodujera normas sociales imperantes.

El amigo fue parte consciente de este acuerdo y ha tenido una relación con la niña, no tanto como progenitor al uso ni como cónyuge, sino como un amigo íntimo de la familia. Han pasado los años, pero ahora él decide reclamar su paternidad, amparándose en los privilegios que le concede las leyes heteronormativas imperantes y ante las que tiene todos los derechos como “padre biológico”.

En el último juicio celebrado el pasado noviembre, la juez reconoció los derechos al varón como padre biológico, si bien nunca fue “padre” en el sentido de progenitor, sino como parte de un acuerdo consensuado para conformar otro tipo de relaciones familiares. Y como parte de este acuerdo donó su esperma. Al mismo tiempo, la magistrada ha invisibilizado a una madre no gestante, a la que reconoce como cónyuge pero no deja demostrar su convivencia y rol maternal durante todos estos años.

Este caso de maternidad lésbica desamparada bajo unas leyes que no reconocen sus derechos resulta especialmente relevante, aunque no es el único. Ni aquí ni en otros países estamos libres de un marco legal supuestamente igualitario que beneficia a las partes reconocibles dentro de una “familia nuclear”.

El derecho español abraza la posibilidad de que un donante de esperma y amigo se convierta en un progenitor, pero prima el hecho biológico y no la conformación de un acuerdo entre partes privadas. Esto denota el sexismo con el que están pensadas las leyes. Ni siquiera el hecho de que la pareja lesbiana esté casada supone una protección frente a esta hija, que ahora legalmente tiene un padre y una madre (con el reconocimiento de madre y padre biológicos), pero que ha perdido en este proceso a una madre, que no es reconocida.

De amistades, traiciones y pérdidas

Este caso podría ser una noticia aislada de una respuesta misógina particular ante la cual reaccionar, si no fuera porque se sitúa en un contexto global de heteroseximo, donde se generan privilegios y exclusiones muy determinadas.

Es importante hablar de este caso porque sacude con fuerza la noción de amistad como forma de familia de elección aproblemática. Casos como éste hacen reflexionar sobre las ideas de traición y de pérdida de confianza en las relaciones más íntimas, aquellas amistades que te ayudan a llevar a cabo tus sueños, quienes participan de tus momentos más privados. Y también repensar la alianza entre gays y lesbianas para ser disidentes de un Estado que impone reglas sobre el parentesco, la filiación, la sexualidad y el amor.

Personalmente, no deseo una mayor regulación de filiación, sexualidad o parentesco por parte del Estado, pero pienso en esta familia lésbica y en otras, y necesitamos soluciones. Me surge pensar en algún tipo de cambio legal que sitúe al donante de esperma como una persona que puede y de hecho consiente hacer una “donación”, un “regalo biológico”, una entrega íntima que no le dará llaves para cambiar de idea según te vaya la vida y robar a una hija.

Este acuerdo se podría hacer en una notaría o en un registro. También se podría se podría crear un mecanismo que permita establecer que los acuerdos tienen una validez, que no sólo se sella con las palabras o un acuerdo entre iguales. Porque luego viene una juez y -ante el pánico sexual que genera la evidencia de otras familias fuera de la heterosexualidad y fuera de la clínica privada que saca la pasta- le urge privilegiar una única noción de familia, y por tanto los derechos de paternidad de un varón agraviado frente a una pareja de lesbianas.

Me indigna especialmente lo que supone la traición de los vínculos íntimos que tanto hemos defendido en los movimientos LGTB y que tan importantes son. Y me indigna que las leyes que se nos vendieron como igualitarias, que iban a ser el fin último del activismo LGTB, no sirven para el reconocimiento de las formas de familia que inventamos cada día.

Me pregunto qué tenemos que hacer para que de una vez por todas se nos caiga la venda del buenismo, del supuesto buen rollo de las multitudes queer y planteemos con honestidad y compromiso otras formas disidentes de estar en el mundo que no necesiten cumplir las normas sociales que ya sabemos que no funcionan.

Tres referencias bibliográficas:

Pichardo Galán, José Ignacio (2009). Entender la diversidad familiar: Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona, editorial Bellaterra.

Preciado, Beatriz (2004). Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales". Revista Multitudes nº 12 Accesible online

Weston, Kath (1991/2003). Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona, editorial Bellaterra.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

28

  • | |
    18/09/2014 - 2:17pm
    Bueno, entonces, ¿cómo va el tema? Los lazos biológicos son solamente importantes cuando a mi me viene bien, ¿no? Para la madre que se insemina es importante tener un vínculo biológico-genético con su hijo (si no, optaría por la adopción) pero ese vínculo genético se supone que debe ser obviado y silenciado cuando se trata de la relación padre biológico - hijo biológico, cuando además tienen relación y trato social. Pues si es importante uno es importante el otro. Doble moral.
  • |
    Belenos
    |
    24/12/2013 - 2:28pm
    Algunos, pretender ser y vivir como peces sin serlo,&nbsp;ni&nbsp;&nbsp;tan siquiera saben&nbsp; nadar. Resulta, que cuando se ahogan, la culpa, no es de ellos, es de los demas. Los experimentos, solo con gaseosa señores.&nbsp;&nbsp;A alguien le interesa lo que piensa el niño? Salud.<br type="_moz" />
  • |
    maria Lezon
    |
    19/01/2013 - 2:21pm
    Es un tema legal y sobre las leyes que existen hoy en dia en España, que no han cambiado a pesar de los cambios sociales. El que la pareja sea o no heterosexual o no es un detalle de los muchos casos que existen de familia, y como estos no estan definidos ni amparados por leyes.aso que ahora abre el debate. Pero va más allá.<br />El tema aquí abre el debate sobre la familia, quién tiene o no derecho a ser familia de quién y basandose en qué.<br />En el pasado era fácil establecer quién era hijo o hija de quién legal o ilegalmente y actuar acorde a eso.<br />No existían las distintas formas de concebir que ahora existen para tener descendencia, ni existían derechos para los niños adoptados, ni de los padres que daban en adopcion, a sus hijos, se daba el apellido o no se daba, y la ley te amparaba o no, fín.<br />Hoy en día queremos que eso no sea así, por justicia ante los cambios sociales.<br /><br />Hoy debemos de cambiar las leyes que definen la familia, tanto la familia biólogica, como la familia no biológica. Porquehoy hay muchas maneras de ser familia, y todos dentro de esta tienen que estar protejidos como tal.<br />Los niños nacidos por proceso de donacion de esperma o de ovulos, o de madres surrogadas, adoptados, quitados por la ley a sus padres, protejidos ...hoy en dia tienen derechos.<br />Las madres y padres que dan en adopcion a sus hijos, padres que no sabian de hijos nacidos de madres solteras.<br />padres biologicos, o madres, o abuelos que cuidan y crian, padres de acojida, etc etc, deben de tener un sitio legal identificado.<br />Madres que reciben esperma para gestar, sea su pareja hombre o mujer, soltera o no, entran en un limbo legal.<br />Esto es el tema. el tema no es si eres lesbiana, casada, viuda, divorciada etc.<br />el tema es familias biológicas y familias no biologicas, cómo definir y desplegar leyes de derechos y responsabilidades.<br /><br />
  • |
    Mar
    |
    16/01/2013 - 10:29am
    vergüenza
  • |
    Miguel
    |
    08/01/2013 - 2:23am
    Parece que cada cual cree tener la razón, probablemente dependerá de quién sea el amigo o amiga, de la versión que tengan de este o de esta y de lo que hayan presenciado.<br /><br />Interesado en diversidad e infancia, y porque alguien muy cercano a mi le toca de manera muy personal por haber vivido algo similar, quiero compartir mi opinión.<br /><br />Leí el artículo y sin tener mayor información, &nbsp;me parece que la mayoría de los comentarios que se presentan aquí podrían ser sesgados, aunque varios de ellos me parecen más que pertinentes para abordar la cuestión legal. Es claro que se están poniendo en juego una paternidad/maternidad y una maternidad/maternidad, donde la 2da obviamente para muchxs y legalmente no existe.<br /><br />Felicito al autor del artículo, (autor porque llamarle en femenino me parece más que violento), alguien que argumenta desde un inicio violentando, se descalifica por si mismx. A mi me parece que el autor no discrimina el ser gay, pues claramente ese no es el tema a tratar en la exposición de esta información, pero sí bastante importante mencionarlo porque para quienes no tenemos mayor información sobre el caso o no conocemos al chico o a la chica, nos ayuda a entender de fondo la problemática social que aquí se plantea.<br /><br />Me parece que hay debates&nbsp; importantísimos como el reconocimiento de familias diversas, y más allá de quién tiene o no la razón, se exponen problemáticas sociales invisibilizadas como las maternidades lésbicas, porque como bien leí por ahí en alguno de los comentarios, pareciera que para uno, el ser hombre y tener semen, &ldquo;por mandato divino&rdquo; ya nos trae consigo una serie de privilegios.<br /><br />Yo conozco un caso similar, en el que 2 amigas lesbianas son las madres, que por apoyarlas en algo que el estado les dificulta o anula, el chico que además es mi pareja, &nbsp;les donó el semen, hemos comentado el artículo, él dice que así estás chicas le impidieran ver al niño, con el cual convivimos mucho, me dijo con miles de lágrimas en los ojos después de haber leído el artículo, por nada del mundo se atrevería a exigir una paternidad y menos por una instancia legal.<br /><br />Pues era consciente desde un inicio del por qué lo hacía, además que el niño le ama, pero no como padre, porque no representa esa figura para el niño y por el amor que le tiene a éste y que el niño le tiene a sus madres, sería incapaz de exigir una paternidad.<br /><br />También me comenta que la PATERNIDAD, él no se la vive así, porque todo ese reconocimiento sociocultural del que se le ha impregnado, no tiene ninguna valía para él, porque prefiere ser lo que ha sido desde un principio para el niño, amigo, apoyo y confidente, porque el haber donado semen de manera voluntaria no le hace padre, por lo cual le admiro, como gay más! Hay que tomar en cuenta los acuerdos que se establecieron en un principio, aunque si hay una verdadera amistad ni siquiera se piensa en ello.<br /><br />Nos duele que no se tome en cuenta a la niña y por lo que he leído había vivido con las madres, que ahora se le quiera imponer una figura paterna debe ser más que doloroso, no me imagino cómo le está llevando ella, que eso es lo importante!
  • |
    soyunaextrañacomotú
    |
    29/12/2012 - 5:12pm
    Estimado Xuxa,<br />No sé cuales son las implicaciones que destilan las palabras de Lucas Platero, al que agradezco su posicionamiento (el único de los presentes que firma con nombre y apellido) y que aprovecho para felicitar, que hacen que te violentes tanto. Parece que esas alusiones que has detectado de gay como persona frívola versus lesbiana amantísima, y que una lectura atenta del artículo demostrará que para nada están presentes, te han tocado tanto (por algo será) que has necesitado completar las argumentaciones de Platero con tus propias ideas o experiencias. Además, te has dedicado a criticar con argumentos vacuos, poco rigurosos, nada claros y muy manidos las ideas de Platero, emprendiendo una cobarde cruzada contra él en términos de rigor y análisis cuando aquí el debate es otro, no evaluar como si fueras un profesor de la vieja escuela lo que escribe el resto: &ldquo;mal&rdquo;, &ldquo;mal otra vez&rdquo;... Así, si como bien dices al inicio no tienes mucho que aportar sobre el importante asunto del artículo, se nota en cada línea tu extremo desconocimiento de la materia, y solo escribes para de una manera anónima criticar e insultar al autor del artículo (en femenino, lo cual destila una transfobia tremenda), no haces más que tirar piedras sobre tu propio tejado &ndash;los pocos argumentos que detecto esgrimes- y hacer quedar a los gays como envidiosos y traidores, algo que muchxs de nosotrxs no estamos dispuestxs a que suceda, porque la gente queer hemos hecho siempre gala de establecer grandes alianzas y buenas redes de apoyo mutuo.&nbsp;<br />
  • |
    Xuxa
    |
    28/12/2012 - 3:55am
    Lo primero que quiero decir es que está muy feo escribir un artículo con expresiones tan tremendas como &ldquo;robar a una hija&rdquo;, cuando se está hablando de un caso en el que dos personas tienen una implicación legal real, con sus obligaciones y sus derechos. Esa falta de seriedad no se le supone ni a una especialista en el tema, ni a una docente seria, ni a alguien que publica en prensa, querido Lucas. La próxima vez cúrratelo un poquito más, si quieres que se te tome en serio en el mundo académico, por muy underground que seamos todas.<br /><br />A mí, que estoy de acuerdo en la base, la de la absurda rigidez de los modelos de familia admitidos legalmente, me pasma la falta de rigor del texto. No me voy a meter más en el caso concreto porque en el artículo hay tantas lagunas que no me queda nada claro, aunque al leer los post de un lado y del otro me parece que en la defensa de las madres se cae en la agresividad demasiado fácilmente, y eso no ayuda a convencer a nadie de nada, ni siquiera a denunciar nada. Pero sí me queda claro, y mucho, el sesgo del artículo. Presenta la palabra gay vacía de su significado, incluso llena de prejuicios, como dando por hecho lo que es un gay, así, sin explayarse. Del texto se acaba destilando que un gay es un tipo frívolo, sin deseos, sin planes de familia y sin grandes compromisos y que pasaba por ahí, al que cualquier lesbiana generosa puede ofrecer un lugar en su grandiosa vida y un plan familiar al que él seguramente dirá que sí, ya que los gays, eso sí, como ya se sabe, solemos estar dispuestos a todo. La trampa en esto está en la utilización de unos prejuicios instalados tradicionalmente en nuestra sociedad: gay/frivolidad/falta de compromiso, madre /bondad/protección. A uno se le llama amigo gay y a la otra madre lesbiana. Uno cambia misteriosa y repentinamente de actitud cuando las otras le han ofrecido generosamente un espacio en sus vidas. Así cualquiera, &iquest;no? Pues no. Evitemos escribir como en <em>El Mundo</em>, por favor. Al leer el texto, una empieza a dudar sin remedio. Mal. Todo ello apesta a hembrismo y no aporta nada a la igualdad que supuestamente se está defendiendo, sobre todo cuando está encuadrado en un discurso progresista. Hay que aprender a escribir tal y como aquello que queremos defender. Muy mal para todas las que somos defensoras de nuestros derechos LGBTQ. Estas líneas de pensamiento tan poco pensadas tiran muchos años de nuestro trabajo por la borda.<br /><br />Por otro lado, una jueza no tiene la capacidad de invisibilizar a nadie que no tiene derechos legalmente reconocibles en un caso, a ver si va a tener la culpa ella. Si se admitiera en el juicio a la madre no biológica, dado que parece que no formaba parte del pacto, se apuntó al plan más adelante y se casó con la madre biológica mucho tiempo después del pacto y del nacimiento de la niña, se tendría que admitir el rol paternal o maternal de cualquier nueva pareja de cualquier padre o madre de cualquier niña o niño, así hasta ir acumulando en cada separación sucesivas madres y padres, todos ellos con derechos y responsabilidades de tutela de la vida de sus hijos, lo cual puede parecernos estupendo, pero en fin, cualquiera entenderá que no es así de fácil, así que no llamen carca a la jueza, que ella no tiene la culpa. Y encima se le acusa de sacar pasta de las clínicas de inseminación... Qué oscura trama... Qué pereza, como si no hubiera jueces, abogados y legisladores progresistas en este país. Que hay muchísimo que avanzar está clarísimo, pero&nbsp; esto no nos convierte en lo peor. Mal otra vez, el trabajo de toda esa gente por la borda también, venga. Por cierto, sabiendo que un pacto verbal no sirve para absolutamente nada en estos casos, había muchas maneras de asegurarse el no tener problemas, incluso basándose en una red alternativa de confianzas y amistades, que parece que nos hayamos caído de un guindo... Como si el matrimonio tradicional no se basara en la mutua confianza, y mira cómo acaba tantas veces... Vamos, que no es lo mismo una ruptura que una traición.<br /><br />Y parece que nuestro sistema judicial se convierte en una herramienta heteronormativa y de represión machista cuando está en nuestra contra, pero es un ejemplo internacional y un gran avance de la humanidad entera cuando está a nuestro favor. Hablemos de leyes y no de sistema de represión, aunque a veces nos lo parezca, pero en el tema de familia no es el caso, precisamente. Desde luego, el artículo no tiene desperdicio. Es de una falta de profesionalidad, un sensacionalismo y de un sesgado tal que se me ha cambiado la trenza de lado. Hasta luego, Lucas.<br />
  • |
    Pax
    |
    26/12/2012 - 12:52pm
    Me inauguro&nbsp;en este foro porque aunque estoy lejos físicamente no en lo personal ni en lo político. Y conozco sòlo&nbsp;tangencialmente&nbsp;a las madres, aunque de "la bio" siempre he leído sus publicaciones, fuente de lucha y de inspiraciòn&nbsp;artística y política. Pero a quién conozco, y mucho, es a la parte contraria y su entorno, years a go! Y me produce una tristeza enorme que se haya llegado a generar tanta violencia a través del uso del aparato más facha y patriarcal , el judicial heteronormativo.&nbsp;<br /><br />Desde luego que un año de conversaciones entre las partes uno no se puede &nbsp;imaginar, por mucha fantasía que tenga, que no hubo pacto y mucho menos le entra a nadie en la cabeza que las dos madres no lo hubiesen discutido antes entre ellas, y claro que sí, desde sus posiciones ideològicas, que son y eran públicas. Quién les mintiò y les ha salido rana es mi conocido, y me da pena!<br /><br />Mientras las mujeres contruyen, arriesgan y dan vida, los tios tenemos la pulsiòn de la destrucciòn siempre activa. Este caso concreto es la acciòn de un exterminador apoyado por gente que desde luego, al igual que yo no estuvo presente en ninguna de las conversaciones, ya que la elecciòn de ser madre y parir no recayò en él. Lo demás chaladurías&nbsp;...còmo vivir con una mentira tan grande y dolorosa? Está claro que la niña tendrá un modelo en sus madres a seguir y en el resto a huir. Los que conocemos a él sabemos sus virtudes y sus defectos, y entre todos sus defectos desde siempre está que sublima la realidad &nbsp;y ese es el único error de las madres, no darse cuenta que su "bondad"era una carencia no una virtud. Imperdonable y triste.<br /><br />Yo sé poco de feminismo pero sé que lo personal es político y que la libertad de las mujeres crece a través de luchas personales que se hacen políticas. Una pena que mi conocido y su círculo más íntimo esté en el lado opuesto; en el que oprime a las mujeres y a las niñas.<br /><br />y Pandora, me da vergüenza ajena escuchar&nbsp;lo que escribes, tú estabas en Londres, ni tan siquiera viviendo el día a día con tu amigo de barrio. Estabas con tu propia peli, que digamos, no era una comedia!! &nbsp;Os habéis metido algunos y algunas en un jardín tremendo!&nbsp;<br />Ojalá triunfe la justicia y la paz!
  • |
    HUSMIN
    |
    22/12/2012 - 10:02am
    Notas mías al margen de los padres.<br /><br />-Una hija NO es un jarrón. (&nbsp;Déjamela&nbsp;tu, ahora la quiero yo. )<br /><br />-Se supone que la PAZ es lo único que interesa o que debiera interesarnos para la niña. Frente a ese supuesto, la denuncia representa el peor camino que se puede tomar en estos casos, un camino sin retorno, la mejor manera de asegurarse que la niña ya nunca crezca en la paz familiar.&nbsp;<br /><br />-El SACRIFICIO personal de madres y padre sería el camino más efectivo para todos y en especial para la niña; también el más difícil. Para ello, además de tener una muy buena cabeza hay que usarla fríamente, estar bien aconsejado y dejar a un lado las ansias por ganar la batalla.<br /><br />-La hija será la primera que se APROVECHE de la situación problemática&nbsp;entre los padres. Y&nbsp;lo hará&nbsp;egoístamente, en su único y propio beneficio en cuanto se de cuenta de que existe esa rivalidad.<br /><br /><br /><br />
  • |
    Carmen
    |
    21/12/2012 - 8:01pm
    Creo que es necesario hacer un par de precisiones legales para acallar algunos absurdos. Pandora, obviamente pareces desconocer -u olvidar con pretendido interés- cuál es la situación legal en este país y en este momento en relación a la posibilidad de garantizar la filiación en parejas lesbianas -y aquí vuelvo al debate en la línea de lo enmarcado por el artículo de Lucas Platero, al que aprovecho para felicitar. Es absurdo que se pregunte por qué decidieron no inscribirla con el nombre de las dos madres, porque la razón es simple: no podían. En este momento sólo se puede garantizar la filiación para la madre no gestante -en una pareja de lesbianas que deseen ejercer la maternidad- cumpliendo tres requisitos: 1) estar casadas antes del nacimiento del bebé; 2) haber acudido a una clínica de reproducción asistida legalmente reconocida para alcanzar el embarazo y que la madre no gestante estuviera presente en todo el proceso -lo que hay que constatar aportando los consentimientos informados firmados por ambas; y 3) hacer una instancia de "prefiliación" por parte de la madre no gestante en la que reitera que quiere que la criatura por nacer sea reconocida a todos los efectos como hijx propia. Más aún, esta "posibilidad" sólo se incluyó como un "apaño" en la ley 3/2007 de 15 de marzo para el cambio registral de nombre y sexo (conocida como "Ley de Identidad de Género"). Además, en ningún momento ha quedado garantizado el acceso a las técnicas de reproducción asistida para parejas de lesbianas en la Seguridad Social en todo el territorio estatal -se ha garantizado en algunas comunidades, en otras se ha denegado y en otras dependías de la arbitrariedad del médico de turno que consistiera o no al proceso-. Ahora, para "acabar" con esa "dispersión" y "unificar criterios" parece que quieren denegarlo en todos los casos para perpetuar la desigualdad. En ese caso, la opción que queda son las clínicas privadas, pero eso implica que sólo aquellas parejas que puedan pagarlo podrán acceder a la maternidad, lo cual convierte un derecho -la maternidad- en una opción de consumo. Esto es una forma de discriminación muy clara en varios aspectos. Pero en uno especialmente: no existe la posibilidad de inscribir como propia un/a hijx por parte de la madre no gestante, sin estar casadas y sin acceder a una medicalización del proceso. Para la inscripción de los "padres" no hay ese requerimiento y no se necesita matrimonio, y tampoco presentar los consentimientos informados de una clínica de reproducción en el caso de que se hubiera acudido a algún proceso de reproducción asistida de cualquier tipo.<br /><br />Como ha quedado claro, en este caso no se ha acudido a técnicas de reproducción asistida, porque, entre otras cosas se pretendía generar otro espacio de convivencia, otro modelo de familia y otras relaciones afectivas que no tuviera por qué reproducir los limitados marcos establecidos desde la regulación estatal, que sin duda limita y mucho nuestros afectos y nuestras vidas. En este marco, creo que es mucho más fácil identificar el caso del que hablamos: un chico gay que traiciona un modelo de relación y de afectos para encaramarse en el marco heteronormativo vigente, expulsar del reconocimiento a la madre no gestante y ocupar de la peor forma posible los privilegios de la dominación masculina y el heteropatriarcado. Y por favor, me parece VER-GON-ZO-SO que se ponga en cuestión de la manera que se ha hecho el deseo de maternidad de la madre no gestante o su implicación en el proyecto. De verdad, &iquest;alguien puede creer que no fuera parte desde el principio? &iquest;Se nos ha ido la pinza? Parece que todo se basa en una acusación de haber tenido "dudas". &iquest;Alguien que se haya planteado tener un/a niñx no ha tenido dudas? En mi opinión tener dudas no es sólo razonable, sino responsable. Y el caso del que hablamos es un caso claro de la situación de indefensión y de desprotección en la que se encuentra las maternidades lesbianas, y cómo el marco socio-legal establecido tiende a perpetuar la discriminación, en este caso con la complicidad activa de alguien que se pretendió "amigo". Creo, sinceramente, que está supeditando los intereses de la niña a su propio ego.
  • |
    Xana
    |
    21/12/2012 - 12:59pm
    Creo que ha llegado el momento de dejar la discusión sobre yo tengo razón y tú no, yo conozco el caso más de cerca y mi versión es la buena. De esa forma, como dice lacasitos, convertimos un tema muy serio en una discusión de patio de colegio.<br />Estamos hablando de una cuestión que va más allá de este caso concreto, que sirve sin embargo para ilustrar la cortedad de la legislación actual cuando se enfrenta&nbsp;a nuevos modelos familiares.<br />Pero sobre todo, hablamos de diferentes forma de enfrentarse a la vida, sobre conceptos éticos, ideológicos y morales. De alianzas, amistades, traiciones y mitos.&nbsp;<br />
  • |
    lacasitos
    |
    21/12/2012 - 11:15am
    <p>Creo que en todos estos comentarios aparece un intento por vendernos la idea de un pobrecido papá gay al que una lesbiana mala ha engañado para que le de un poquito de semen, y que luego aparece otra lesbiana mala pero ausente que quiere usurpar el lugar de papá gay bueno... En fin, que ni en navidad cuela una historia tan maniquea.&nbsp;</p><p>De verdad que no hace falta conocer a nadie en persona para darse cuenta que en este país los lazos sanguíneos están reforzados y otras familias están condenadas a la inexistencia. Y dejemos ya de contar cosas que no vienen a cuento, que no se trata de un cotilleo de patio, sino de un juicio, de una denuncia pública y un debate que va más allá de lo que diga tu primo o tu amigo gay.&nbsp;</p>
  • |
    Pandora
    |
    21/12/2012 - 10:16am
    Pero vamos a ver, ¿Quienes son aquí las manipuladas y las manipuladoras? Parece que algunos detalles no cuadran. ¿Qué hace un donante poniéndole el apellido a la niña? ¿Generosidad o chifladura? ¿Qué hace un donante figurando en el libro de familia? Si le queremos llamar donante hay algo que no cuadra. Si era un proyecto de dos madres por qué no se casaron antes y reconocieron a la niña? De hecho, las madres están ahora casadas pero en aquel momento no les pareció conveniente hacerlo., ¿No sería porque no había tal proyecto?¿No sería que el supuesto donante fue convocado como padre y la segunda madre invitada a estar allí pero sin un papel tan claro como el que tiene ahora? Yo no digo que eso quita a esa madre sus derechos, de hecho la ley me parece absurda en ese sentido, pero lo que no puede ser es que para reivindicar los derechos de una se denigre al otro con mentiras. El padre, que no donante, tuvo que denunciar porque le prohibían ver a su hija. Otra historia es que legalmente no se reconozca a la segunda madre.
  • |
    loquehayqueoir!
    |
    21/12/2012 - 12:46am
    @#12 Lo que te debería dar pena&nbsp; es la desconexión de la realidad, atravesada de&nbsp;rasgos psicóticos, de ls "protagonistas" SECUNDARIOS!<br />Es lamentable tener que dotarse de una épica tan cutre,&nbsp;&nbsp;machista y misógina como<strong>&nbsp;FALSA</strong>&nbsp;`para poder ser alguien en esta vida...<br />&iquest;Llegaste tarde a la fiesta o pasabas por aquí?&nbsp;<br />Deja de proyectar tu propia rabia y mala hostia, <strong>este debate, como la vida misma,&nbsp;es&nbsp;de gran calado y sobre todo es&nbsp;político y transcurre en el siglo XXI</strong>&nbsp;&nbsp;(no es un episodio galdosiano)<br />
  • |
    Pandora
    |
    20/12/2012 - 11:54pm
    Pero vamos a ver! Quienes son aquí las manipuladoras? Quienes las manipuladas?<br />Si el demandante era un donante qué demonios hace figurando en el libro de familia? Si el proyecto era de una pareja de lesbianas por qué la n&acute;ña lleva el apellido del padre? Si él es tan manipulador por qué no denunciaron ellas antes?<br />La justicia española estará todo lo chunga que esté (en eso creo que estamos todas de acuerdo) pero si te roban el coche o si te prohiben entrar en tu propia casa qué haces? Vas al juzgado o montas un grupo para discutirlo?<br />Al padre le han negado el acceso a su hija de una manera arbitraria y cruel. Lo ha llevado al Juzgado y ha ganado. El puede acreditar el contacto con la niña desde su nacimiento (estaba presente en el parto cosa que una de las madres no puede decir) y nunca a dejado de cuidar/atender a su hija.<br />Están muy bien los argumentos de crítica al heteropatriarcado pero es que quizá so las madres las que han adoptado una postura tradicional y heteronormativa al necesitar un padre que figurara como tal. Y ahora, no sabemos por qué, les sobra!<br />El padre ha querido estar ahí desde el principio y el conflicto ha surgido cuando ellas se han puesto estupendas.<br />Por cierto, &iquest;alguien a impedido a la madre no biológica que viera a su hija? Nadie. Bien, pues hasta que se dictó la sentencia las madres han estadoi cerrando al padre la posibilidad de ver a su hija.<br />No quieran convertir una venganza en una bandera porque no se sostiene. Y de la niña parece que nadie se acuerda. Yo la veo con su padre y está muy contenta con él.
  • |
    OLIVER
    |
    20/12/2012 - 11:42pm
    Espero que los protagonistas de esta historia puedan asimilar que en la situación en la que están sólo les queda olvidar todo tipo de teorías y garantizar a la niña un futuro rodeada de sus tres seres más queridos.<br /><br />OLIVER&nbsp;
  • |
    loquehayqueoir
    |
    20/12/2012 - 6:53pm
    Ntutum,<br />&iquest;Eres votante del PP o de UPyD?<br />Menos mal que esta niña, muy a tu pesar y a la de otrs cuants (muy pocos), tiene 2 MADRES... Lo sabe todo el mundo pero sobre todo lo tiene clarísimo la niña.<br />Antes de dar lecciones a&nbsp;gente tan bregada en ls principios éticos del feminismo y&nbsp;en la experiencia&nbsp;compartida&nbsp;contra la injusticia&nbsp;y&nbsp;el dolor, recréate en la lectura reflexiva y activa que conecta con la libertad, sobretodo&nbsp;de las mujeres como horizonte de vida.<br />Y conociendo la trayectoria de compromiso de las madres y de toda la gente que le rodea ESTA LUCHA (que no revuelo, no te confundas)&nbsp;ACABA DE COMENZAR...nos jugamos mucho (TODAS) no solo ellas tres.<br />Y francamente, vergüenza le/os debería de dar si tuviera/is dos dedos de frente pero ha/habeis elegido el camino del no retorno &iquest;&iquest;??&nbsp;<br /><br /><br />Nota: totalmente de acuerdo en este debate&nbsp;con asdef
  • |
    lacasitos
    |
    20/12/2012 - 6:34pm
    el debate ni si quiera es sólo sobre este caso en particular:<br />http://ladivinafeminista.wordpress.com/2012/12/20/lesbianas-una-familia-sin-permiso-legal/
  • |
    loquehayqueverpandora
    |
    20/12/2012 - 6:02pm
    No sabes la alegría que me das saliendo en defensa del padre genético, agradezco esta oportunidad porque puedo ir replicando cada una de las cuestiones que planteas para desmontar tus razones y argumentos. En primer lugar; yo también conozco las partes y como tú, he tomado partido, pero hacía el lado contrario. Hay prueba documental (en el Juzgado) en la que el demandante admite que ha aceptado un pacto con el que no estaba de acuerdo, viendo el vídeo del juicio quien ha mentido ha sido él. En segundo lugar; la madre no gestante propuso al padre biológico, amigo intimo por aquel entonces,como candidato para formar parte de esta nueva unidad familiar. Dudo que de lo contrario, hubiera sido padre algún día.Nunca él dijo que quisiera ser padre. Lo decidió primero la pareja y estás se lo propusieron a él y aceptó. Jamás fue un acuerdo entre madre biológica y tu defendido.Hay decisiones en la vida, como pueden ser tener un hijo, que justifica tener ciertas dudas, pero eso no desprotege ni anula ni invalida el origen. Y por otro lado, siempre fue un acuerdo a tres, sin el deseo, compromiso e implicación de la madre no gestante nunca se hubiera producido la inseminación. A la que se referían inicialmente como; padre donante, después hubo un tránsito hacia padre periférico y hoy es ; divorciado despechado. En tercer lugar; si, hubo matrimonio. Cuando la criatura contaba con poco más de un año la madre no gestante enfermó gravemente de cáncer. Y tras una larga relación de pareja decidieron casarse. Desde entonces ha sumado tres intervenciones quirúrgicas de alto riesgo, distintos ingresos y cerca de 40 ciclos de quimioterapia. Siento decir esto, que añade tintes melodramáticos, sin embargo son muy elocuentes en cuanto al sufrimiento y distintas peleas de esta pareja, mientras se producía el acoso judicial. En cuarto lugar,dices Pandora que: nos sobra y que le utilizamos;. Nos sobra ;cuando manifiesta hacer ejercicio del poder que le otorga la Ley. Y se postula como un padre al uso Y dice que no quiere ser un;padre periférico. Quiere ser más y sí, es ahí cuando les sobra. Sigo ;quítate tu para ponerme yo ; sólo le ha quedado la vía judicial. Creo Pandora, que no estás muy bien informada. Porque tras las primeras amenazas judiciale, se le propuso llegar a un acuerdo a tres, (aunque nunca se pensó en un reparto así, de a tres iguales) Hacer un convenio recogiendo los derechos de la madre no biológica y establecer , digamos un régimen de visitas. Ratificándolo o estudiando posibles vías legales para dar cierta credibilidad a este convenio. Se le propuso tres veces, si 3. Y su respuesta siempre fue la misma: no me da seguridad jurídica. Así que, ex amiga mía, sí que había otras posibilidades, sí que le quedaban otros caminos por explorar. Pero escogió el fácil, no quiere renunciar a ninguno de los privilegios que le garantiza la ley aunque haya sido padre fuera de esta Ley para luego refugiarse y acudir a ella. Por último, si aun sigues pensando que han sido ellas las que han actuado con cerrazón y chulería después de le explicado, he de decirte algo más: Aquí nadie cuestiona si es un padre ideal que adora a su hija. (Faltaría más) Aquí se cuestiona una traición. La incapacidad de pedir perdón, la machada de la filiación, la incapacidad de gestionar una evolución afectiva que puede reconducirse, la incapacidad de dar las gracias, la incapacidad de hablar,... aquí el padre biológico se ha contando la historia que a él le ha interesado, se ha contado su relato propio, porque contar la verdadera es sencillamente ponerlo en un segundo lugar y eso debe pensar que no se lo merece.
  • |
    OLIVER
    |
    20/12/2012 - 5:54pm
    <br /><div><br /><div><blockquote type="cite"><div style="word-wrap: break-word; -webkit-nbsp-mode: space; -webkit-line-break: after-white-space; "><blockquote type="cite"><div class="gmail_quote"><blockquote class="gmail_quote" style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0.8ex; border-left-width: 1px; border-left-color: rgb(204, 204, 204); border-left-style: solid; padding-left: 1ex; position: static; z-index: auto; "><div class="im"><br />&iexcl;Qué pena me dan las protagonistas de esta historia!. Muertas de rabia &nbsp;utilizan &nbsp;todo tipo de contactos para publicar mentiras en los periódicos y así aliviar su conciencia . Su egoncentrismo no tiene límites y su maldad tampoco<br />&nbsp;</div>Érase una vez una mujer &nbsp;que quería tener una hija y su novia no quería . Recurrió a un donante que no era un desconocido sino que era un amigo gay. Este le acompañaba al ginecólogo ,veían juntos las ecografías e incluso estuvo en el parto. La niña nació y la madre le reconoció la paternidad en el libro de familia &nbsp;( tengo entendido que en ese momento pudo reconocer a la otra madre de forma legal, pero le no interesó en ese momento).<br /><div class="HOEnZb"><div class="h5"><br />Ese &nbsp;amigo de la familia ingresaba mensualmente una cantidad de dinero para sufragar los gasto que conlleva tener un hijo y durante mucho tiempo estuvo viendo a su hija de forma periódica . La madre no biológica empezó a encariñarse con la niña hasta el punto de considerarla su hija, cosa de la que me alegro mucho por ella y por la niña .&nbsp;</div></div></blockquote></div></blockquote></div></blockquote><br /><blockquote type="cite"><div style="word-wrap: break-word; -webkit-nbsp-mode: space; -webkit-line-break: after-white-space; "><div><blockquote type="cite"><div class="gmail_quote"><blockquote class="gmail_quote" style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0.8ex; border-left-width: 1px; border-left-color: rgb(204, 204, 204); border-left-style: solid; padding-left: 1ex; position: static; z-index: auto; "><div class="HOEnZb"><div class="h5">La niña fue creciendo, pensando que tenía dos madres y un padre y la niña era feliz. De repente las madres deciden apartar de la vida de su hija al padre y se radicalízan reduciendo progresivamente el tiempo de las visitas hasta que&nbsp;prácticamente es cero el tiempo que el padre puede ver a su hija sin renunciar en ningún momento a la responsabilidad económica que había asumido es padre.<br />&nbsp;</div></div></blockquote></div></blockquote><br /><blockquote type="cite"><div class="gmail_quote"><blockquote class="gmail_quote" style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0.8ex; border-left-width: 1px; border-left-color: rgb(204, 204, 204); border-left-style: solid; padding-left: 1ex; position: static; z-index: auto; "><div class="HOEnZb"><div class="h5">Es entonces cuando las madres comienzan una cruzada contra el padre haciendo apología negativa contra él &nbsp;y llegando incluso a agredirle.<br /><br />&nbsp;Dado que es imposible lograr un acuerdo con las madres para hacerlo, el padre decide recurrir a la justicia para poder ver a su hija.<br /><br />&nbsp;Esta es la historia de una madre enloquecida y &nbsp;orgullosa que decide llevar sus teorías al límite, sin tener en cuenta los sentimientos de las personas que han participado y participan en la historia.<br /><br />&nbsp;Después de ver hasta qué punto pueden llegar siendo víctimas de su egocentrismo, me pregunto cuál será la próxima batalla<br /><br />&nbsp;Le deseo todo lo mejor a la niña , no tiene que ser fácil para ella que sus madres le aparten de su padre y de toda su familia.<br /><br />&nbsp;Sinceramente la madre biológica se equivocó en llevar a cabo su proyecto de familia, debió &nbsp;recurrir a un donante anónimo y no a un amigo Gay que desde el principio quiso ser padre.<br /><br />OLIVER</div></div></blockquote></div></blockquote></div><div><div class="gmail_quote"><blockquote class="gmail_quote" style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0.8ex; border-left-width: 1px; border-left-color: rgb(204, 204, 204); border-left-style: solid; padding-left: 1ex; position: static; z-index: auto; "><div class="HOEnZb">&nbsp;</div></blockquote></div></div></div></blockquote></div><div><div style="word-wrap: break-word; -webkit-nbsp-mode: space; -webkit-line-break: after-white-space; "><div><blockquote type="cite"><div class="gmail_quote"><blockquote class="gmail_quote" style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0.8ex; border-left-width: 1px; border-left-color: rgb(204, 204, 204); border-left-style: solid; padding-left: 1ex; position: static; z-index: auto; "><div class="HOEnZb"><div class="h5">&nbsp;</div></div></blockquote></div></blockquote></div></div></div></div><br />
  • |
    Carmen
    |
    20/12/2012 - 5:29pm
    Los comentarios de Ntutum y Pandora están claramente alentados por el denunciante en este caso, y, yo, al igual de Lo que hay que oir, he tenido oportunidad no sólo de ver de cerca el proceso -y el dolor que ha supuesto para las madres- sino además el tono y la forma en que se ha gestado la demanda y me parece imposible no reconocer la agresión que está suponiendo hacia las madres, amparándose en todos los privilegios del heteropatriarcado. El donante, en este caso, no sólo ha roto el pacto y el acuerdo establecido con ambas madres, sino que ha traicionado especialmente a la madre no gestante a la que expulsa de la ecuación y decide no reconocer en absoluto. Esto es más gravoe porque fue la madre no gestante la que decidió escogerlo como donante, sobre la base de la amistad que compartían para un proyecto en el que está involucrada desde el principio junto con la madre gestante -ojo hubo otras opciones barajadas como "donantes", con lo que el elemento "móvil" o potencialmente variable en esta ecuación siempre fue el donante, y nunca la madre no gestante-. No sólo eso, fue también la madre no gestante junto con la madre biológica quien en un acto de enorme generosidad decidieron que incorporar el apellido del donante en el nombre de la niña para que el donante no se sintiera "desprotegido" y para garantizar un espacio en el que tuviera cabida en los vínculos cercanos como "padre biológico" aunque en términos distintos a los habituales -puesto que no se trata de una ruptura en una relación de pareja hetero y nunca hubo vínculo erótico-afectivo entre la madre biológica y el donante-. Y es él el que aprovechándose de la confianza y el espacio ofrecido decide ampararse en el marco heteropatriarcal para reclamar una paternidad sobre la base del desplazamiento y no reconocimiento de la madre no gestante y traicionando el marco de la relación y la amistad establecidas. No sólo eso, se parece olvidar de cualquier compromiso o solidaridad LGTB, casi obviando que es gay -en favor de la imagen de padre- y utiliza la militancia feminista y LGTBQ de la madre biológica para reclamar sus supuestos "derechos". En mi opinión es una traición y un ejercicio de violencia de género.
  • |
    asdfg
    |
    20/12/2012 - 5:04pm
    En este debate parece que todo el mundo conoce a alguien, y eso da cierto derecho a opinar &hellip; y pasar de la crítica que se está poniendo encima de la mesa, sobre el modelo de relaciones y regulación tenemos o queremos. Parece que sólo vale que el Estado diga quien es el padre o la madre o de quién es la hija, y la amistad y los acuerdos nos los pasamos por el forro. Esos de lo que luego presumimos. Menuda catadura moral.<br />Yo quisiera decir que a pesar de lo gratis que es escribir anónimamente, para todos, y lo bien que se nos da ir de víctimas... Se está jugando con la vida de una niña.<br />Se está ignorando que es fruto de un proyecto vital de una pareja. Y la verdad, no sé de dónde sale un padre afligido, por mucho que vaya al AMPA del cole, que por lo visto era un &ldquo;amigo de la familia&rdquo; y ahora es alguien que no pudo evitar ir a juicio&hellip;<br />Como si no hubiera otras formas de solucionar los problemas que poner a la justicia española -esa que de tan mala salud goza- a mirar las vidas de la gente. Hecho esto, creo que no está en situación de dar lecciones de moral a nadie, o de reclamarse nada. &nbsp;<br />
  • |
    Ntutum
    |
    20/12/2012 - 2:22pm
    Si leyera este artículo (y el otro publicado en El País el otro día y que se refiere al mismo caso) sin conocer a las partes seguramente estaría completamente de acuerdo. Sin embargo conozco a las partes y no deja de llamarme la atención la enorme manipulación y el ruido mediático que se está haciendo de este caso. Me llama la atención que prestigiosos especialistas como los que firman este artículo y el de El País no le hayan preguntado al padre y hayan dado por buena sólo la versión de la madre. Y digo la madre, la madre biológica, porque la otra &ldquo;madre&rdquo; no quería ser tal cuando el padre donó el semen. Y digo el padre porque el acuerdo fue que ambos iban a desempeñar el papel de progenitores desde el comienzo. De hecho ambos reconocieron a la niña como progenitores. Y el padre, como he podido ver día a día en estos últimos años, ha ejercido como tal. De hecho un papel de padre mucho más comprometido que a lo que desgraciadamente estamos acostumbrados. Un padre que pertenece y está completamente involucrado en el AMPA del colegio, que hace y desarrolla actividades extraescolares con su hija y con el resto de niños, que lleva y recoge a la niña del colegio, que juega con ella, la quiere y la educa, que en los primeros momentos pudo pasar las vacaciones con ella (acompañando a la madre), que se preocupa por ella&hellip; y que en los últimos tiempos ha tenido que llevar el caso a los tribunales porque la sinrazón de &ldquo;las madres&rdquo; le quieren excluir de este papel. De hecho ellas han intentado que el padre no pueda ver a su hija y no le han permitido irse de vacaciones con ella, así como otra larga lista de dolorosos agravios. Por suerte se ha hecho justicia y el padre ha conseguido un régimen de visitas y las vacaciones compartidas. Evidentemente hay una traición, la de la madre biológica, una traición sobre el acuerdo verbal original, del que, por cierto, hay decenas de testigos, por si alguno de los prestigiosos firmantes quieren preguntarles. &nbsp;&nbsp;
  • |
    Xana
    |
    20/12/2012 - 1:24pm
    "Querida"&nbsp;Pandora, no tengo muy claro si eres una manipuladora o es que te han manipulado tan bien que te has creído la ficticia versión del donante.<br />Lo que hubo en este caso fue el deseo de ser madre, bajo un modelo diferente de familia, de una mujer que lo discutió y analizó con su pareja, otra mujer. Cuando ambas estuvieron de acuerdo en la decisión de ser madres y en el modelo de familia que querían crear, decidieron, de forma conjunta, buscar un donante adecuado entre sus amigos. Y fue la madre no gestante la que propuso al "amigo" finalmente elegido, al que le propusieron formar parte de ese proyecto. Y él acepto participar en ese modelo de familia bajo los parámetros que las madres le propusieron. Si él no estaba de acuerdo con esa propuesta y quería tener un papel de "padre tradicional" según el clásico modelo heteropatriarcal, era entonces cuando debería haberlo planteado, porque en ese momento las madres habrían podido decidir libremente, puesto que no era eso lo que ellas querían, buscar otro donante o acudir a un donante anónimo.<br />Sin embargo, el aceptó la propuesta que ellas le hicieron en lo términos por ellas planteado y llegaron a un acuerdo verbal que, teniendo en cuenta los vínculos de confianza y amistad existentes, no creyeron necesario registrar por escrito.<br />Por tanto, es evidente que él ha roto el acuerdo, la confianza y la amistad. Y lo ha hecho además demostrando que, desde el principio, nunca tuvo intención de cumplirlo y que siempre buscó llegar a tener más de lo que se le ofrecía, utilizando para ellos las leyes heternormativas a su favor.<br />La madre biológica y el donante nunca tuvieron una relación, nunca practicaron el sexo, nunca convivieron ni tuvieron intención de hacerlo. El núcleo familiar de la niña siempre ha estado formado por las dos madres, hasta que el donante ha recurrido a los jueces para alterarlo. La madre no biológica ha formado parte de la vida de la niña y de su núcleo familiar desde su nacimiento, y por eso es reconocida por la niña como su madre.<br />El donante formó parte con normalidad de la vida de la niña como todos los amigos cercanos de la pareja, aunque aprovechó una grave enfermedad para tomar un papel mayor, utilizando su oferta de ayuda como excusa.<br />Ahora, ha utilizado las ventajas que le ofrece la justicia para tener un papel en la vida de la niña que no es el que había aceptado cuando las madres lo eligieron como donante. Y, lo que es más grave, ha excluido de la vida legal de la niña a &nbsp;su madre no biológica, negando cualquier relación de la niña con su madre. En mi opinión, ese es el paradigma de la <strong>traición</strong>.&nbsp;<br />
  • |
    loquehayqueoir!
    |
    20/12/2012 - 1:04pm
    Yo no sólo conozco a tods sino que además tuve el privilegio de ser testig+ de una de las múltiples conversaciones en las que se pactó el papel de cada uno/a&hellip; Y desde luego a años luz de lo que dice Pandora.<br />También he leído la demanda interpuesta&nbsp; y las declaraciones de 5 de sus amigs; y he visto el DVD de la vista judicial&hellip; lo que ha hecho este &ldquo;señor&rdquo;&nbsp; no tiene nombre dentro de los estándares éticos y políticos &nbsp;del feminismo y de&nbsp; las luchas LGTBQ . Hay gente que además&nbsp; de no conocerse así mismo, de ser un cobarde, de ofrecer la puñalada trapera como moneda de cambio en las relaciones de amistad, y de hacer de su propio vacío y necesidad virtud; se dedica a machacar a las personas valientes, honestas y generosas. Y utiliza la maquinaria patriarcal &nbsp;jurídica como apisonadora, y en este&nbsp; caso hacia dos &nbsp;mujeres lesbianas &ndash;con la cabeza y el corazón muy bien amueblados- y también hacia la niña (no los olvidemos!!! ) &nbsp;Además de machismo y misoginia yo a esto le llamo &nbsp;cinismo.<br />Chicas &nbsp;-las tres- no estáis solas!!! &nbsp;El apoyo que tenéis es inmenso&hellip; el que os merecéis. La memoria perdurará&nbsp; y la justicia (la justa) está de vuestro lado.<br />
  • |
    inteligibilidad
    |
    20/12/2012 - 6:28am
    Y en lo concreto, &iquest;cómo ha quedado la situación de la niña? &iquest;Qué derechos tiene "sobre" ella el padre biológico?
  • |
    Susana
    |
    20/12/2012 - 12:37am
    Visto lo fuerte e injusto del caso, y leyendo estas reflexiones pienso también en la estrechez de la legalidad. Si bien la jueza prima en este caso el derecho del donante como padre biológico, se supone que se piensa también en el interés de la/el menor. Y no existe la posibilidad jurídica de algo tan sencillo y lógico como sería que la niña tuviera tres progenitorxs. Esto sin duda la tendría mucho más protegida y se tendrían en consideración los derechos de las tres adultas. Pero en un marco tan estrecho, sexista y centrado en la monogamia heterosexual ya se sabe quién va a perder. Genial y triste este artículo.
  • |
    Pandora
    |
    19/12/2012 - 11:02pm
    Pues mira, me parece muy bien todo lo que tenga que ver con reconocer otros modelos de familia y con apoyar los derechos de las madres lesbianas.<br />Ahora bien, en el caso que pones como ejemplo, un caso concreto con nombres y personas concretas, no hay nada de lo que tú cuentas.<br />Yo conozco a las partes, madres y padre, y lo que había eran ganas de tener una hija o un hijo por parte del padre y de una de las madres. Lo del matrimonio y las ganas de ser madre de la otra persona vino luego. Muy legítimamente, claro. Pero sobran las traiciones y las alianzas engañosas porque el padre nunca fue invitado como mero donante y nunca se sintió así. Es verdad que en este caso la ley, por el mero hecho de ser hombre, le reconoce su participación como padre y a la otra madre&nbsp; no. Pero también es cierto que la segunda madre ha decidido serlo cuando la niña ya había nacido mientras que el padre estaba implicado como tal desde el comienzo.<br />Aquí la traición se ha producido en el momento en el que el padre les ha sobrado y las dos madres han tenido intereses comunes y excluyentes. En fin, el típico modelo de &ldquo;nos amamos de dos en dos para odiar la resto&rdquo; aunque las dos coincide que sean lesbianas.<br />No le veo nada nuevo a ese modelo familiar que quiere excluir a un padre consecuente, y que adora a su hija, porque no encaja en un supuesto modelo de pareja lesbiana. De hecho, hay lesbianas que deciden otras opciones como, por ejemplo, buscar a un verdadero donante y no engañar a alguien con un modelo de familia que consiste en "quitaté tú para ponerme yo&rdquo;. Al padre sólo le ha quedado la vía de la denuncia en un juzgado porque el resto de los intentos de llegar a un acuerdo han chocado con la cerrazón y la chulería.<br />&nbsp;
  • Tienda El Salto