EL MOVIMIENTO FEMINISTA SIGUE LEVANTANDO REACCIONES DE RECHAZO BASADAS EN PREJUICIOS POCO RACIONALES
La enésima versión de la caza de brujas

La propagación del calificativo ’feminazi’ denota interpretaciones manipuladas del feminismo interesadas en que haya un retroceso en la situación de las mujeres.

27/02/12 · 8:05
Edición impresa

Cuando al presentador de radio Rush Limbaugh, icono de los republicanos estadounidenses desde los 80, se le ocurrió acuñar la palabra "feminazi", comenzó la gestación de un personaje mitológico muy popular: un tipo de mujer "cuya aspiración más importante en la vida es asegurar que ocurran cuantos más abortos mejor" (sic), además de conspirar para dominar el mundo mediante oscuros lobbies, casi siempre mediante subvenciones de dinero público. La feminazi tiene un aspecto físico poco agraciado que, en el Estado español, ha servido a ilustres opinólogos como Arturo Pérez-Reverte (introductor del término por estos lares en 2009) para criticar alas ministras sin tener que molestarse en observar sus actuaciones políticas.

A pesar de que su caracterización presenta algunas inconsistencias – ¿cómo consigue abortar sin parar si solamente mantiene prácticas sexuales lesbianas? –, ha triunfado en ámbitos diversos: de los tertulianos de derechas a determinados sectores reaccionarios dentro de colectivos de izquierdas; de los grupos procustodia compartida que quieren cambiar la Ley de Divorcio para que no favorezca a las mujeres a los ultracatólicos que se oponen a toda posibilidad de romper la alianza sacramental. Todos, de manera más o menos velada, reproducen en sus discursos el terror que causa este ser.

Hipérboles aparte, la caricatura se extiende y llega a contar con cierta aceptación social. "Los sectores de ultraderecha son los que azuzan el fuego, pero al final arrastran a sectores amplios de la ciudadanía y logran que su crítica (basada en una versión manipulada) se extienda", cuenta June Fernández, periodista e impulsora de Pikara, una revista online con perspectiva de género.

Más allá de la caverna

El nivel de crispación es difícil de medir, pero, dentro de los movimientos sociales, Serena, activista feminista, afirma que no es que esté creciendo el antifeminismo, sino que "al hacerse más evidentes las reivindicaciones en espacios mixtos como el 15M, las reticencias también son más visibles". De su experiencia en la ciudad de Sevilla destaca positivamente actividades antisexistas novedosas organizadas en esa ciudad en los últimos meses, que podrían significar tanto un rebrote de agresiones como mayor preocupación por el tema.

La politóloga Lucía del Moral, que también participa en colectivos feministas, observa que "están surgiendo iniciativas y movimientos que tienen mucho de feministas, por ejemplo en su forma de organización (decisiones por consenso, respeto a los tiempos...) o en los temas sobre los que trabajan (valorización de lo no monetario)", pero que no siempre, "o más bien casi nunca", se autodefinen como tal. "¿Por miedo que se le acuse de radicales?", se pregunta.

Críticas ha visto muchas Inwit, de la comisión que gestiona la web y las redes sociales de la Asamblea de Sol, porque escribe en femenino. Cuando tuitea invitando "a todas" a una convocatoria, le suelen responder algo como "¿entonces los hombres no podemos ir?" En su
opinión, "todo el mundo me entiende si, desde detrás de mi barba, digo ’nosotras’, pero hay algo que no cuadra, que no está en orden".

Que en español el masculino sea considerado neutro "es tan sólo otra formalidad que fue instaurada, por supuesto, por hombres (no en vano hasta hace 30 años no hubo una mujer activa en la RAE)", dice. Usar el femenino como genérico "es una herramienta para visibilizar que, en verdad, hay cosas mucho más graves que una incorrección gramatical que no están bien en nuestro entorno". El cuestionamiento parece escocer porque un alto porcentaje de los comentarios críticos que se dejan en tomalaplaza.net hablan precisamente de gramática.

June Fernández tiene una experiencia similar: tras escribir una entrada en su blog en la que contaba situaciones calificables como "micromachismos" (machismo cotidiano y de baja intensidad), recibió, además de comentarios razonados, un aluvión de insultos. "Es curioso cómo yo analizaba el machismo sutil y la respuesta por parte de muchos hombres ha sido la agresión machista no precisamente sutil".

Mucho más que palabras

Cuando Ana Mato estrenó su cartera de ministra cambió la denominación de la violencia de género por "violencia en el entorno familiar". No se trata de un cuestión lingüística, supone ocultar que las relaciones desiguales que fomenta el patriarcado tienen que ver con esta violencia y que, aunque los antifeminazis quieran dar la vuelta a los porcentajes, la sufren muchas más mujeres que hombres.

June Fernández ve una clara relación entre el antifeminismo y el giro institucional en políticas de igualdad, apoyado en la creencia de que no son necesarias. "Está dificultando la concienciación de la ciudadanía porque calan mitos como que los hombres maltratan físicamente pero las mujeres psicológicamente, que las políticas de acción positiva son injustas, que el feminismo es sinónimo de hembrismo..." Le preocupa "el bulo de las denuncias falsas, que puede restar seguridad a las mujeres a la hora de denunciar" y "que se refuerce el estereotipo de mujer manipuladora y avariciosa que alimentan los grupos procustodia compartida".

En este sentido, Lucía del Moral resalta que en un contexto de crisis las reivindicaciones feministas pasan a segundo plano –"con la que está cayendo, ¿vais a venir con eso?"– también en entornos activistas. Además, a los hombres que se quedan "parados del todo", los que pierden el empleo y no asumen trabajo doméstico, "no creo que les haga gracia sentirse cuestionados". Podría relacionarse con que, en época de escasez, las personas privilegiadas tienden a abrazar ideologías conservadoras para conservar esos privilegios, igual que aumenta la xenofobia hacia la población inmigrante.

La disminución de las políticas y el gasto social en favor de la igualdad es paradójica si se tiene en cuenta que a las mujeres les afecta más la crisis, como demuestra el economista Juan Torres López (ATTAC) en su blog, en
un artículo lleno de datos que confirman que el feminismo sigue siendo necesario. Por ejemplo, que el porcentaje de mujeres que cobran por debajo del salario mínimo es el triple que el de los hombres o que el 70% de quienes reciben las pensiones más bajas son mujeres.

La primera ola de la marea violeta

El 10 de febrero la marea violeta reunió a miles de personas en 45 ciudades del Estado. La iniciativa había surgido apenas un mes antes, cuando un grupo de organizaciones feministas de Málaga decidió hacer frente común y comenzó a difundir la idea entre sus contactos por internet.

El objetivo es denunciar el desmantelamiento de espacios institucionales proigualdad: el Gobierno central ha recortado subvenciones para los centros municipales de atención a mujeres; los ayuntamientos están cancelando acuerdos con organizaciones para la prestación de servicios de orientación de empleo, asistencia jurídica o acogida para víctimas de violencia machista y se están cerrando bibliotecas e institutos de mujeres. Pero también protestan por el retroceso en los avances sociales logrados en los últimos años, puestos en riesgo por el futuro cambio de la Ley de Aborto, la desaparición de la educación para la igualdad del currículo escolar o el incumplimiento de las leyes de Igualdad, Violencia y Dependencia.

Según el equipo coordinador, ha quedado demostrado que "sin grandes medios somos capaces de movilizarnos todas juntas" y aseguran que habrá nuevas citas porque no están "dispuestas a renunciar a los derechos conquistados". La primera ola de la marea ha recibido 422 adhesiones de colectivos heterogéneos, desde asambleas 15M hasta sindicatos y partidos como IU, Equo y PSOE, este último pionero en recortes en igualdad desde que suprimió el Ministerio correspondiente en octubre de 2010.

Tags relacionados: Educación Número 168
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

34

  • |
    Marta
    |
    10/02/2014 - 9:00am
    El término feminazi es una demonización del extremismo de un movimiento que es por necesidad extremista y radical. Recordemos cuando el adjetivo feminista tenía connotaciones negativas. Como esta palabra se ha aceptado como positiva se sigue necesitando un término peyorativo para censurar el feminismo, tildándolo de amenaza irracional y agresiva.
  • |
    anónima
    |
    03/06/2012 - 8:31pm
    Nadie dice que el plural inclusivo sea un formalismo impuesto por hombres, sino un modo de nombrar el mundo que refleja una visión androcéntrica de éste. Me temo que no se está hablando de un tema gramatical, sino social y político. Es decir, el ser filólogo no te pone en mejor posición para hablar de esta cuestión. Pero ahí me temo que se asume la posición de “experto” para hablar desde lo “racional” sobre “cómo deben ser las cosas”. Al feminismo esto le suena porque es parte de su historia. Contestando punto por punto. 1. Tu afirmación de que la elección del género masculino es ALEATORIA es ALEATORIA. No es un trabalenguas. Este primer punto no apoya tu argumento: decir que es aleatoria la elección del género masculino como genérico no se apoya en que mesa y estufa sean femeninas cuando podrían ser masculinas. Tampoco es un argumento el recurso a otras lenguas. En el caso del árabe, que luego se menciona, el plural inclusivo es femenino solo si es plural de cosas, pero esto tampoco refuerza el argumento contrario. 2. Pensar que la gramática nos da una respuesta a este asunto es como pensar que los recortes en educación tienen una razón técnica y no política. Usas un argumento pretendidamente experto para descartar una reivindicación que según tú, se basa en la ignorancia. Idiotez, falta de cultura, disparate, falta de conocimiento, absurdo. Esos son tus adjetivos que muestran que en absoluto eres un feminista como el que más, aunque quizás puedas ser filólogo inglés. Tu último párrafo remite a otro clásico: el que unas personas se erijan en representantes para hablar en el nombre de otras. Ya has dejado claro antes que esta reivindicación no te merece el mínimo respeto. Y todas los comentarios han sido absolutamente respetuosos contigo. Quizás eso te puede hacer pensar, como dice Pat. Pero por favor, no te llames feminista. A las y a los feministas REALES nos ofende.
  • |
    anónima
    |
    14/03/2012 - 3:49pm
    <p class="spip">Mi anterior respuesta a Dani no fue publicada así que la vuelvo a enviar quitando algunas cosas (Agradecería al administrador que, en caso de no publicarme esta, me indicase qué partes no son apropiadas para eliminarlas).</p> <p class="spip">Hola Dani,</p> <p class="spip">Intentaré responder brevemente a tus preguntas y comentarios.</p> <p class="spip"><i class="spip">"perdón, pero qué tiene que ver asesinato (muerte por causa ajena) con suicidio (muerte por propia voluntad)?"</i></p> <p class="spip">Ambos forman parte de la misma clasificación como "causas externas de muerte" en las estadísticas del INE. El suicidio es de especial relevancia por ser la principal causa externa de muerte (la que provoca mayor número de fallecidos).</p> <p class="spip"><i class="spip">"cuando citas este blog: http://www.absurdistan.eu/rayas2011_11_nota_y_graficos.htm</i></p> <p class="spip">que dice q "la versión gráfica de los datos queda así:" si lees bien los números, es completamente falso lo q muestra en la segunda gráfica."</p> <p class="spip">¿Por qué es falso? ¿Tienes otros datos que contradigan lo mostrado en la gráfica? Te recuerdo que lo mostrado en esas gráficas corresponde a los estudios presentados en esta web: http://www.escorrecto.org/ . En concreto, la segunda gráfica se refiere a los <a href="http://www.escorrecto.org/la_violencia_en_la_pareja_anexo2.pdf" class="spip_out">siguientes estudios</a>. Da la impresión de que no has ojeado los datos. Si tienes otros estudios a este respecto, estoy seguro que el autor de la recopilación estaría muy interesado en ellos.</p> <p class="spip"><i class="spip">"y mirando ese blog, no lo usaría de fuente nadie q intente parecer racional o cuantitivo... "</i></p> <p class="spip">De nuevo me surge la misma pregunta. ¿Por qué? Gran parte de las opiniones de ese blog se basan en estadísticas publicadas a nivel internacional. Quizá contradiga sus preconcepciones, pero me parece un blog muy razonado. Es un blog muy amplio, en el que recomendaría empezar por el <a href="http://www.absurdistan.eu/presentacion.htm#fragment-4" class="spip_out">prejuiciómetro</a>.</p> <p class="spip"><i class="spip">"un poco menos de misoginia por favor, que a estas alturas ... queda feo, muy feo."</i></p> <p class="spip">¿Misoginia? ¿Dónde? Yo únicamente ofrezco datos, y los comento. No creo haber sido ofensivo en ningún momento, ni me identifico con ese adjetivo. Así mismo, las pegatinas a que se refiere el artículo, tampoco creo que respondan a este calificativo. Estas pegatinas, como también se indica en el artículo, responden más a una corriente antifeminista, en contra de las políticas feministas, siendo varones la mayor parte de quienes fomentan y aprueban dichas políticas y leyes.</p> <p class="spip">Espero no haberme alargado mucho en esta respuesta, y no haber incurrido en ninguna ofensa, como me atribuía inmerecidamente Dani.</p> <p class="spip">Un saludo</p>
  • |
    anónima
    |
    09/03/2012 - 9:29pm
    solo quiero que veais ese video y otros mas dl canal de buscojusticia
  • |
    anónima
    |
    08/03/2012 - 6:37pm
    <p class="spip">Hola Dani,</p> <p class="spip">Intentaré responder brevemente a tus preguntas y comentarios.</p> <p class="spip"><i class="spip">"perdón, pero qué tiene que ver asesinato (muerte por causa ajena) con suicidio (muerte por propia voluntad)?"</i></p> <p class="spip">Ambos forman parte de la misma clasificación como "causas externas de muerte" en las estadísticas del INE. El suicidio es de especial relevancia por ser la principal causa externa de muerte (la que provoca mayor número de fallecidos).</p> <p class="spip"><i class="spip">"cuando citas este blog: http://www.absurdistan.eu/rayas2011_11_nota_y_graficos.htm que dice q "la versión gráfica de los datos queda así:" si lees bien los números, es completamente falso lo q muestra en la segunda gráfica."</i></p> <p class="spip">¿Por qué es falso? ¿Tienes otros datos que contradigan lo mostrado en la gráfica? Te recuerdo que lo mostrado en esas gráficas corresponde a los estudios presentados en esta web: http://www.escorrecto.org/ . En concreto, la segunda gráfica se refiere a los <a href="http://www.escorrecto.org/la_violencia_en_la_pareja_anexo2.pdf" class="spip_out">siguientes estudios</a>. Da la impresión de que no has ojeado los datos. Si tienes otros estudios a este respecto, estoy seguro que el autor de la recopilación estaría muy interesado en ellos.</p> <p class="spip"><i class="spip">"y mirando ese blog, no lo usaría de fuente nadie q intente parecer racional o cuantitivo... "</i></p> <p class="spip">De nuevo me surge la misma pregunta. ¿Por qué? Gran parte de las opiniones de ese blog se basan en estadísticas publicadas a nivel internacional. Quizá contradiga sus preconcepciones, pero me parece un blog muy razonado. Es un blog muy amplio, en el que recomendaría empezar por el <a href="http://www.absurdistan.eu/presentacion.htm#fragment-4" class="spip_out">prejuiciómetro</a>.</p> <p class="spip"><i class="spip">"un poco menos de misoginia por favor, que a estas alturas ... queda feo, muy feo."</i></p> <p class="spip">¿Misoginia? ¿Dónde? Yo únicamente ofrezco datos, y los comento. No creo haber sido ofensivo en ningún momento, ni me identifico con ese adjetivo. Así mismo, las pegatinas a que se refiere el artículo, tampoco creo que respondan a este calificativo. Estas pegatinas, como también se indica en el artículo, responden más a una corriente antifeminista, en contra de las políticas feministas, siendo varones la mayor parte de quienes fomentan y aprueban dichas políticas y leyes. Para complementar, el origen de dichas pegatinas se encuentra <a href="http://www.stopfeminazis.com/" class="spip_out">aquí</a> y <a href="http://www.ministeriodeequilibrio.com/stopfeminazis" class="spip_out">aquí</a>.</p> <p class="spip">Espero haber resuelto tus dudas. Te recomendaría leer más detenidamente el blog que criticabas, y alguna de las estadísticas que aporto en la discusión (verás que son de fuentes muy variadas). Espero no haberme alargado mucho en esta respuesta, y no haber incurrido en ninguna ofensa, como me atribuía inmerecidamente Dani.</p> <p class="spip">Un saludo</p>
  • |
    caroline
    |
    07/03/2012 - 7:54pm
    <p class="spip">perdón, pero qué tiene que ver asesinato (muerte por causa ajena) con suicidio (muerte por propia voluntad)?</p> <p class="spip">cuando citas este blog: http://www.absurdistan.eu/rayas2011_11_nota_y_graficos.htm</p> <p class="spip">que dice q "la versión gráfica de los datos queda así:"</p> <p class="spip">si lees bien los números, es completamente falso lo q muestra en la segunda gráfica.</p> <p class="spip">y mirando ese blog, no lo usaría de fuente nadie q intente parecer racional o cuantitivo...</p> <p class="spip">un poco menos de misoginia por favor, que a estas alturas (y aún con el PP, mira la q le está cayendo a gallardón hoy por hablar sin saber) queda feo, muy feo.</p>
  • |
    anónima
    |
    07/03/2012 - 7:02pm
    <p class="spip">Hola Marta,</p> <p class="spip">Agradeciendo de nuevo la publicación de mi anterior comentario, continúo tratando aquellos asuntos en que usted mostró mayor interés, utilizando los mismos apartados que en su respuesta.</p> <p class="spip"><strong class="spip">Muertes por homicidio (y otras causas externas)</strong></p> <p class="spip">Aunque usted crea que "el dato que aquí cabe considerar es el de las muertes a manos de parejas o ex parejas", yo no estoy de acuerdo. No entiendo por qué usted considera más preocupantes unos homicidios que otros, y no considera importantes los suicidios. Los datos de suicidio (y otras causas de muerte) los puede consultar <a href="http://www.ine.es/prensa/np664.pdf" class="spip_out">aquí</a> (nota de prensa del INE), donde se especifica respecto al suicidio que "<i class="spip">Por sexo se produjo una acentuada sobremortalidad masculina: ocho de cada 10 personas que se suicidaron fueron hombres</i>" con "<i class="spip">3.429 personas fallecidas</i>" por esta causa. Antes el INE hacía una estadística más extensa sobre las muertes por suicidio, pero ya lo dejó hace unos años, parece que a ellos tampoco les importa mucho el análisis de estos datos.</p> <p class="spip">Reducir el problema del homicidio al caso concreto de parejas o exparejas confirma mi afirmación de que "a nadie preocupa" (a usted al menos no) que las muertes por homicidio de varones sea el triple que de mujeres; No refiriéndome evidentemente a las "investigaciones y juicios" que como usted dice "por sentido común no es necesario" entrar en ese tema.</p> <p class="spip">Pero no se preocupe, le comentaré el dato que usted dá intentando contextualizarlo un poco. En primer lugar, podríamos contextualizar ese dato comparándolo con otros de nuestro entorno. A ese respecto, podría citarle <a href="http://www.elsentidodelavida.com/2011/08/los-espanoles-pegan-mucho-sus-mujeres.html" class="spip_out">este artículo</a> o el <a href="http://www.malostratos.org/images/pdf/010%20informe%20reina%20sofia.pdf" class="spip_out">informe a que se refiere</a> del centro Reina Sofía (a punto de ser cerrado), donde se muestra que en España tanto en feminicidios en general, como en los de pareja, estamos muy por debajo de los países de nuestro entorno.</p> <p class="spip">Si lo contextualizamos dentro de los homicidios por violencia familiar, podríamos utilizar el <a href="http://www.mir.es/file/53/53106/53106.pdf" class="spip_out">anuario estadístico del Ministerio de Interior 2006</a>. Cito el de 2006 porque en los años siguientes ya no se presenta esa estadística. A partir de la página 299 puede encontrar las víctimas por violencia familiar y de género, siendo éstas 78 mujeres y 37 varones, en el año 2005 71 mujeres y 56 varones etc. Como puede observar, no es tanta la diferencia (es mucho menor que en la proporción de homicidios totales).</p> <p class="spip">Por último, podríamos contextualizar sus datos dentro de la violencia en pareja. En este sentido resulta bastante clarificadora la recopilación de estudios recogida en <a href="http://www.escorrecto.org/" class="spip_out">esta web</a>. En esta recopilación se incluyen estudios que consideren de forma simultánea la violencia ejercida o sufrida por ambos miembros de la pareja, mostrando que esta violencia es bidireccional, y sufrida en mayor medida por los varones, como se puede ver en <a href="http://www.absurdistan.eu/rayas2011_11_nota_y_graficos.htm" class="spip_out">este gráfico</a>.</p> <p class="spip">Pero quizá usted prefiera las estadísticas del Ministerio de Igualdad, donde sistemáticamente se excluye a los varones como víctimas de la violencia. Pues observemos los datos de la <a href="http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Spain/publication.pdf" class="spip_out">III macroencuesta de violencia de contra las mujeres</a>. Esta macroencuesta, aparte de resultar muy ilustrativa acerca de lo que se considera maltrato, y de analizar el maltrato a la mujer dentro del ámbito familiar, únicamente tiene en cuenta a ambos miembros de la pareja al preguntar el maltrato ejercido por el padre o la madre. En la página 19 se observa que las mujeres son maltratadas en mayor medida por sus madres que por sus padres. Al igual que en las estadísticas anteriores, estos datos ya han sido eliminados de la última macroencuesta (de la que hasta ahora sólo se puede acceder al resumen).</p> <p class="spip">Una vez contextualizado el dato, podríamos centrarnos en analizar si las mujeres asesinadas a manos de su pareja, lo fueron en un contexto de violencia de género. Para ello podríamos analizar los casos, como en <a href="http://lefthandgod.blogspot.com/2012/01/cuando-la-lista-del-maltrato-desmiente.html" class="spip_out">este artículo</a>, donde se analizan algunos de los casos del año 2011. Como se puede comprobar, la mayor parte no se corresponde con las premisas.</p> <p class="spip">Perdone nuevamente por la longitud de mi réplica. Continuaré en otro comentario con las demás cuestiones.</p> <p class="spip">Un saludo</p>
  • |
    anónima
    |
    05/03/2012 - 7:08pm
    <p class="spip">Hola Marta, Agradeciendo tanto la publicación de mi anterior comentario como su respuesta, me gustaría incidir en aquellos aspectos en los que parece tener usted más interés. Así, estructuraré mis respuestas en los mismos apartados, y también pondré links a los datos que podrá contrastar usted misma. Intentaré además contestar sobre los mismos documentos a que usted me refiere.</p> <p class="spip"><strong class="spip">Condiciones laborales de las mujeres (y varones)</strong></p> <p class="spip">Comienza usted comentando la última <strong class="spip">EPA</strong>. Podemos extraer unos cuantos datos de este documento que nos indican a quien está afectando más la crisis, y cual es el colectivo más perjudicado. Me limitaré a extraer frases del documento que usted me indica, con pequeños comentarios: <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> <i class="spip">Tanto el descenso de la ocupación como el aumento del paro son más acusados en los varones que en las mujeres.</i> <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> <i class="spip">La tasa de actividad ... femenina permanece inalterada en el 52,93%, mientras que la de los varones disminuye 34 centésimas, hasta el 67,30%.</i> Es decir, hay un porcentaje mucho mayor de varones intentando trabajar que de mujeres. <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> <i class="spip">El descenso del empleo afecta más a los varones (228.400 ocupados menos) que a las mujeres (120.300 menos).</i> <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> <i class="spip">La disminución interanual del empleo entre los hombres (404.000 menos) es muy superior a la de las mujeres (196.600). </i> <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> <i class="spip">La subida del desempleo afecta en mayor medida a los varones (166.100 parados más en este trimestre) que a las mujeres (129.200 más).</i> <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> <i class="spip">Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.</i></p> <p class="spip">Mi comentario a este respecto (sobre la ministra), se refería a la siguiente <a href="http://www.20minutos.es/noticia/1303005/5/ministra-sanidad/ana-mato/comision-igualdad/" class="spip_out">noticia</a>, donde la referida ministra indicaba que <i class="spip">"La cifra más dramática de la desigualdad es que 5,2 millones de personas en España no tienen trabajo", ha comentado Ana Mato, antes de subrayar que más de 2,3 millones son mujeres.</i> (Publicada en prácticamente todos los periódicos en esos términos). Una simple resta sería suficiente para comprobar que, con esos datos, salen 600.000 más parados varones que mujeres.</p> <p class="spip">Dice usted a continuación que "las mujeres trabajan en condiciones más precarias" por elegir trabajos donde la remuneración es menor. Verá usted, quizá la cifra más representativa de la precariedad laboral sean las muertes por accidente de trabajo. En el <a href="http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Siniestralidad/Ficheros/INFORME_ANUAL_AT2010.pdf" class="spip_out">informe anual de accidentes de trabajo 2010</a> del ministerio de trabajo se indica que en ese año murieron por esta causa 546 varones y 23 mujeres. En el informe se especifica además "llegando a ser la mortalidad por accidente de trabajo 20 veces mayor en los varones". Una de las posibles causas de las menores retribuciones de las mujeres podría ser el elegir trabajos con menor peligrosidad.</p> <p class="spip">Los informes sobre la brecha salarial y las discriminaciones en el salario nunca, o casi nunca, se refieren a los mismos trabajos, por ello el salario no es el mismo. Por poner un ejemplo: tomemos el informe publicado en 2010 por el ministerio de igualdad <a href="http://www.inmujer.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244653368472&ssbinary=true" class="spip_out">La brecha salarial: realidades y desafíos</a>, con el que se intenta demostrar la discriminación que sufre la mujer. Como puede imaginar, en él se denuncia una y otra vez la discriminación salarial femenina. Sin embargo, comete el error que le he comentado antes: mezclar a todos los trabajadores en el mismo saco. Así, salen cosas tan sorprendentes como que la brecha salarial de género en construcción es del -2% (página 3). Es decir, en la construcción, que siempre ha sido un trabajo masculinizado, con poca presencia de mujeres, donde los varones probablemente tendrán muchos más años de experiencia, de gran riesgo en muchos de sus trabajos, etc. las mujeres cobran un 2% más que los varones ¿cómo es esto posible?. Estoy seguro de que podrá dar muchos motivos para justificar este dato, y yo no se lo voy a rebatir, es más, estaré de acuerdo con usted, salvo que uno de esos motivos sea que los varones han estado siempre discriminados salarialmente en la construcción por el hecho de ser varones. Con eso no estaría de acuerdo, y por eso mismo no estoy de acuerdo en que usted justifique la brecha salarial en otros sectores con el argumento de que se debe a que les pagan menos por ser mujeres. Otro dato interesante de este informe se encuentra en la página 172, donde se indica el número de trabajadores discriminados que se encontraron en las inspecciones: 590 de 46.239 (poco más de un 1%). Pero es que de esos 590, 245 eran varones. Bueno, son menos de la mitad, pero también es menor el número de varones investigados.</p> <p class="spip">Un posible análisis se presenta en <a href="http://www.libertaddigital.com/economia/la-realidad-desmiente-a-aido-las-empresas-espanolas-no-pagan-menos-a-las-mujeres-1276401279/" class="spip_out">esta noticia</a>. Como es posible que no le guste la fuente, le invito a leer el informe completo (o algunas partes). Eso sí, huya de las premisas y las conclusiones, e intente centrarse en los datos.</p> <p class="spip">Perdone por la longitud de mi réplica en que sólo he tenido tiempo de rebatir el primer apartado de su respuesta. En cuanto pueda, intentaré aportarle más datos sobre las demás cuestiones, siempre que este mensaje no sea rechazado por el moderador. Agradecería en tal caso que me comentase (al correo electrónico) aquellos comentarios no apropiados.</p> <p class="spip">Un saludo</p>
  • |
    anónima
    |
    04/03/2012 - 9:42pm
    Un apunte: El concepto de raza no hace referencia a ninguna realidad, puesto que de usarlo tendríamos que hablar casi de tantas razas como personas. Lo correcto es usar el término "etnia".
  • |
    anónima
    |
    04/03/2012 - 3:05pm
    <p class="spip">los hechos son los hechos, a día de hoy hay más hombres que mujeres en paro y eso es innegable, puedes decir lo que quieras, camuflarlo en tasas o porcentajes que hacen la ratio sobre los activos e hinchar la cifra de mujeres, pero la realidad es la que es, por cada mujer que hay en para hay 1,16 hombres en paro, es decir: Hay más hombres en paro que mujeres en paro, todo lo que quieras añadir basándote en un dato falso es simplemente mentira, una falacia.</p> <p class="spip">Encuesta de Población Activa Parados Parados por sexo y grupo de edad. Valores absolutos y porcentajes respecto del total de cada sexo Unidades:Miles de personas y porcentaje Varones Mujeres Valor absoluto Valor absoluto 2011TIV 2011TIV Total 2.840,1 2.433,6</p> <p class="spip">http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do</p> <p class="spip">STOP FEMINAZIS</p> <p class="spip">http://www.ministeriodeequilibrio.com</p>
  • |
    anónima
    |
    04/03/2012 - 2:57pm
    STOP FEMINAZIS Custodia compartida y derogación inmediata de la ley de género. Tener pene no es un crimen, ser hombre no es delito. No más condenas de padres inocentes, no más hombres denunciados en falso en prisión. Basta de leyes antihombre.
  • |
    anónima
    |
    04/03/2012 - 12:36pm
    Este artículo es muestra de una ignorancia atroz. No contenta con manipular la realidad cometes el error consabido, y necesario por tu parte, de hablar de "las feminazis". Tú sigue riéndote del sufrimiento humano y sigue engañando a la sociedad, pero del mal que estás haciendo al sentido común y a los derechos humanos no te librará nadie.
  • |
    marta
    |
    04/03/2012 - 1:37am
    <p class="spip">Hola Yo,</p> <p class="spip">Soy la autora de este artículo y voy a intentar responderte con datos que puedes contrastar tú mismo:</p> <p class="spip"><strong class="spip">Condiciones laborales de las mujeres</strong></p> <p class="spip">Según la última EPA, la tasa de paro masculina está en el 22,46% y femenina en el 23,32%. (<a href="http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0411.pdf" class="spip_out">Fuente</a>)</p> <p class="spip">La diferencia apenas es sustancial, pero si examinamos la composición del mercado laboral, se ve cómo las mujeres trabajan en condiciones más precarias. Algunos datos de la última Encuesta de Estructura Salarial: <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> El salario medio anual femenino representó el 78% del masculino. <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> De los trabajadores con ganancia baja, el 64,2% fueron mujeres. <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> Analizando las diferencias salariales para cada actividad económica, se comprueba que las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres en todas ellas. (<a href="http://www.ine.es/prensa/np658.pdf" class="spip_out">Fuente</a>)</p> <p class="spip"><strong class="spip">Muertes por homicidio</strong></p> <p class="spip">Creo que el dato que aquí cabe considerar es el de las muertes a manos de parejas o ex parejas. En 2010, en estas circunstancias fueron asesinadas 73 mujeres frente a 7 hombres. Y, por cierto, de esos 7 hombres a uno lo mató una pareja masculina. (<a href="http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678228&language=ga_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas" class="spip_out">Fuente 1</a> y <a href="http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1306844610_victimas_2010.pdf" class="spip_out">fuente 2</a>).</p> <p class="spip">Podríamos citar estadísticas sobre investigación y juicios por homicidio de hombres para desmentir la afirmación "a nadie preocupa" que sean asesinados hombres, pero creo que por sentido común no es necesario.</p> <p class="spip"><strong class="spip">Sobre los juzgados especializados</strong></p> <p class="spip">En el Estado español existen multitud de juzgados especializados en diversos temas. (<a href="http://ec.europa.eu/civiljustice/jurisdiction_courts/jurisdiction_courts_spa_es.htm#A" class="spip_out">Fuente</a>). También existe amplia legislación y jurisprudencia contra otras formas de discriminación como el racismo o la xenofobia.</p> <p class="spip">Además, no es exclusivo de este país. El Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que pedía a todos los países "incrementar el número de juzgados específicos de violencia de género". (<a href="http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%2BTA%2BP7-TA-2011-0127%2B0%2BDOC%2BXML%2BV0//ES&language=ES" class="spip_out">Fuente</a>)</p> <p class="spip"><strong class="spip">PD. Sobre la parcialidad de este artículo</strong></p> <p class="spip">Afirmas que "sólo se recogen opiniones de una de las partes". Por supuesto: este medio de comunicación no da voz a discursos machistas ni discriminatorios.</p> <p class="spip">Un saludo.</p>
  • |
    marta
    |
    04/03/2012 - 1:32am
    <p class="spip">Hola Yo,</p> <p class="spip">Soy la autora de este artículo y voy a intentar responderte con datos que puedes contrastar tú mismo:</p> <p class="spip"><strong class="spip">Condiciones laborales de las mujeres</strong></p> <p class="spip">Según la última EPA, la tasa de paro masculina está en el 22,46% y femenina en el 23,32%. http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0411.pdf</p> <p class="spip">La diferencia apenas es sustancial, pero si examinamos la composición del mercado laboral, se ve cómo las mujeres trabajan en condiciones más precarias. Algunos datos de la última Encuesta de Estructura Salarial: <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> El salario medio anual femenino representó el 78% del masculino. <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> De los trabajadores con ganancia baja, el 64,2% fueron mujeres <br /><img src="dist/puce.gif" width="8" height="11" alt="-" /> Analizando las diferencias salariales para cada actividad económica, se comprueba que las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres en todas ellas. http://www.ine.es/prensa/np658.pdf</p> <p class="spip"><strong class="spip">Muertes por homicidio</strong></p> <p class="spip">Creo que el dato que aquí cabe considerar es el de las muertes a manos de parejas o ex parejas. En 2010, en estas circunstancias fueron asesinadas 73 mujeres frente a 7 hombres. Y, por cierto, de esos 7 hombres a uno lo mató una pareja masculina. http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678228&language=ga_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1306844610_victimas_2010.pdf</p> <p class="spip">Podríamos citar muchas estadísticas sobre investigación y juicios por homicidio de hombres para desmentir la afirmación "a nadie preocupa" que sean asesinados hombres, pero creo que no es necesario.</p> <p class="spip"><strong class="spip">Sobre los juzgados especializados</strong></p> <p class="spip">En el Estado español existen multitud de juzgados especializados en diversos temas: http://ec.europa.eu/civiljustice/jurisdiction_courts/jurisdiction_courts_spa_es.htm#A. También existe amplia legislación y jurisprudencia contra otras formas de discriminación como el racismo o la xenofobia.</p> <p class="spip">Además, no es exclusivo de este país. El Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que pedía a todos los países "incrementar el número de juzgados específicos de violencia de género". http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%2BTA%2BP7-TA-2011-0127%2B0%2BDOC%2BXML%2BV0//ES&language=ES</p> <p class="spip"><strong class="spip">PD. Sobre la parcialidad de este artículo</strong></p> <p class="spip">Afirmas que "sólo se recogen opiniones de una de las partes". Por supuesto: este medio de comunicación no da voz a discursos machistas ni discriminatorios.</p> <p class="spip">Un saludo.</p>
  • |
    anónima
    |
    02/03/2012 - 6:05pm
    <p class="spip">Aparte de que me resulta poco serio un artículo en el que sólo se recogen opiniones de una de las partes (en este caso feministas), me gustaría comentar a groso modo algunos datos.</p> <p class="spip">En España, según la EPA hay más parados varones que mujeres desde hace varios años, dato que utilizó la ministra Ana Mato para justificar ayudas al empleo de mujeres!!. También se presenta esta tendencia en casi todas las comunidades autónomas de forma individual.</p> <p class="spip">Los muertos por homicidio son el triple de varones que de mujeres, sin que nadie se preocupe por ellos. En muertes por suicidio, principal cusa externa de muerte desde hace varios años, el número de varones fallecidos es cuatro veces mayor que el de mujeres, sin que a nadie preocupe. La esperanza de vida al nacer es 6 años inferior para los varones, y se sigue potenciando en mayor medida la salud femenina.</p> <p class="spip">No creo que sea necesario decir que los varones en España no tienen ningún derecho paternal sobre sus hijos; ni que la custodia les es negada por defecto; ni que son la parte perjudicada en la mayoría de divorcios; etc.</p> <p class="spip">Sí me gustaría resaltar que en España existen juzgados dedicados exclusivamente a juzgar a varones con unas leyes más duras que las aplicadas a mujeres. Si estos juzgados y leyes se refiriesen a un grupo étnico o racial, lo llamaríamos racismo o nazismo. Es España, a esto lo llamamos igualdad !!!</p>
  • |
    anónima
    |
    02/03/2012 - 3:02pm
    <p class="spip">Qué sorpresa...el castellano siempre se pervierte en la misma dirección: cuando hablamos de médicas. Pero cuando el primer hombre que ejerció la enfermería, recibió el nombre de enfermero sin que se montase un análisis social profundo.</p> <p class="spip">Sí, se tuvo que enfrentar a insultos y ridiculizaciones (al igual que las primeras mujeres que ejercían medicina, por romper su rol). Pero eso sí, no se le cuestionó nunca que podía denominarse enfermerO. Cosa que sí se les viene negando a las mujeres.</p> <p class="spip">La que se monta porque digas que tienes médicA, con el castellano, que es una lengua viva, y como tal, evoluciona. Porque sólo deja de evolucionar lo muerto, como los fósiles, o como el latín.</p> <p class="spip">Parece mentira, leches, que siempre nos duele el castellano cuando es en dirección al feminismo. No pasa nada por absorber palabras inglesas, (nadie monta un pollo por oír "monitorización" en vez de "seguimiento"), o si es en relación a que un hombre no sea llamado con voz femenina.</p> <p class="spip">Aburre.</p>
  • |
    anónima
    |
    02/03/2012 - 8:57am
    <p class="spip">Y se extraña de que así sea?</p> <p class="spip">Porqué no se ocupa usted entonces de eliminar la distinción por sexos en las competiciones deportivas, y que tod@s compitan en la misma categoría? Pues evidentemente PORQUE NO GANARÍAN A LOS HOMBRES NI EN EL CAMPEONATO DE FREGAR.</p> <p class="spip">Por mucho que a usted le duela, la definición de femenino como débil o endeble, sólo es tan real como lo son la de infantil, viejo, etc... Y NO VEO QUE USTED SE QUEJE POR ESAS OTRA PALABRAS</p>
  • |
    anónima
    |
    02/03/2012 - 8:52am
    En este foro estamos comentando amistosamente el artículo: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/guarderia/289895-parece-que-a-nuestras-amigas-feminazis-perdon-feministas-preocupa-generalizacion-del-termino.html
  • |
    anónima
    |
    02/03/2012 - 8:50am
    La mayor parte de feminazis son hombres. Este periodista no se entera de qué va el asunto. Lo confunde con una simple y tonta guerra de sexos y en realidad es algo muchísimo más grave.
  • |
    anónima
    |
    28/02/2012 - 4:28pm
    <p class="spip">bastante agresivos, linguisticamente hablando, leo a los que intentan desacreditar el artículo. insultos y descalificaciones así, son propias de quienes no tienen nada que aportar; tanto estudiar filología para terminar de esta forma tan irracional.</p> <p class="spip">otra cosa, empezar un artículo llamandonos idiotas a todos, denota la intención absoluta de no querer ser leido; yo al menos, despues de "idiotas", ya no sé lo que escribes, no me interesa.</p> <p class="spip">un saludo</p>
  • |
    anónima
    |
    28/02/2012 - 10:32am
    <p class="spip">Idiotas. "Idiotas" es un término inclusivo aplicable a todos y todas, a la izquierda en general, por gastar horas y horas de nuestro tiempo en este debate lingüístico cuando debería importarnos más la diferencia de salarios según sexos, la falta de mujeres en las élites políticas y empresariales, el llamado "techo de cristal", la conciliación laboral y familiar, que el peso del trabajo doméstico recaiga en la mujer en vez de estar repartido de forma igualitaria, y un largo etc.</p> <p class="spip">Mientras discutimos si "todos", "todas", "todxs" o qué...los y las que mantienen el heteropatriarcado deben estar descojonándose.</p> <p class="spip">PD. ¿Qué tiene de machista la custodia compartida? PD2. El lenguaje es ideología, pero algo de razón tiene el primer comentario, usar el masculino genérico es un aspecto gramatical, que no tiene porqué involucrar los sexos. En cambio, los ejemplos puestos para rebatirle tratan de definiciones, es decir, de semántica, que sí es algo construido socialmente y por tanto machista.</p>
  • |
    anónima
    |
    28/02/2012 - 9:57am
    <p class="spip">Mi comentario está bien como está porque simplemente describe hechos lingüísticos, pero si quieres darme el aprobado, intentaré sacar nota:</p> <p class="spip">En árabe "humanidad" (insaniyya) es una palabra de género femenino y designa a todos los seres humanos. No tiene que ver con el inglés. En árabe también existe hombre, mujer y ser humano. En árabe el género ’no marcado’ es también el masculino, pero espera, no te lances: los colectivos suelen ser femeninos (como los nombres de cosas), pero como los plurales concuerdan de género de una forma muy compleja, no es fácil hacer una regla. ¿Contradicción de ’genero gramatical define situación social...’?: En persa (que es una sociedad extremadamente similar), no hay genero. Las palabras para definir a hombre y mujer y ser humano: Existen, pero no concuerdan en género alguno, ya que no existe esa concordancia genérica y, por consiguiente tampoco existe el ’genero marcado’.</p> <p class="spip">"En ningún momento se piensa que la mera existencia de los géneros lingüísticos sea la causa de la discriminación de las mujeres"... Bueno, esa es tu opinión, pero como hay gente para todos los gustos, sí que existen personas que hacen esa relación directa. Yo no e intuyo que tú tampoco, pero haberlas...</p> <p class="spip">"... Es su uso".</p> <p class="spip">Mi opinión, que es lo que quiero ilustrar y apoyar con lo que indico (que puedes comprobar gracias a Internet de forma muy sencilla, si tienes la curiosidad) es que es al reves: El uso refleja las realidades, pero no es un reflejo mecánico ni directo (de ahí la diferencia tan grande gramaticalmente entre dos sociedades el el asunto del género muy similares, desgraciadamente). Más importante es el hecho de que se reconozca la existencia del femenino de muchas profesiones, por ejemplo. Pero quien piense que en una lengua en la que el mecanismo de género gramatical existe va a arreglar situaciones intentando quitar lo del género marcado... Pues buena suerte.</p>
  • |
    anónima
    |
    28/02/2012 - 9:26am
    <p class="spip">Es curioso cómo los comentarios han terminado dando la razón al artículo, cuando dice que es sintomático que al final lo que se lleva la mayor parte de energía sea la gramática. Aún así, en el propio artículo se habla de gramática (como no podía ser de otra forma hablando de feminismo), alentando el debate en torno a ese punto (ahora vuelvo sobre él). Personalmente creo que ni el lenguaje es "el mayor" problema de la sumisión de las mujeres, ni el uso del femenino sea "el mayor" problema de los comunistas feministas filólogos. El problema para las primeras (en lo que en cuanto a mujeres se refiere, pues comparten otros problemas con otros grupos sociales en otros rangos como clase, raza, situación legal, religión, etc.), y siguiendo exclusivamente mi opinión, son las diferencias de derechos, educaciones y tratos que la sociedad articula, también, en base al lenguaje (aunque no sólo). El problema para los segundos, es que molesta porque no concuerda con lo estudiado o profesionalmente practicado (no vulnerando ningún derecho, por cierto). Así las cosas, y retomando a Butler, quizás sí tenga sentido, aunque no sea la única lucha, el cuestionar la matriz de inteligibilidad (o de posibilidad de pensamiento) en la que nos criamos, en este caso, el lenguaje, por limitar, de forma "convencional" y no tanto aleatoria, las posibilidades de la lucha feminista. De igual manera, debemos denunciar el uso de palabras como "democracia", "libertad", "legitimidad" o "mérito" por cortar las alas a discursos emancipatorios al ser viol(ent)adas por ciertos intereses reaccionarios. Afortunadamente, el artículo también cita una buena lista de situaciones en los que no es el lenguaje, sino las costumbres (tampoco aleatorias, también convencionales) las que implementan el patriarcado moderno, a veces más sutil, a veces más explícito y brutal.</p> <p class="spip">Enhorabuena por el artículo.</p> <p class="spip">PD: el alemán, ya que Santilín pregunta, tiene el plural (sie) y también el trato de usted en ambos géneros (Sie) como el femenino singular (sie). Lo que no sé es si esto cambia, aunque sea mínimamente, la situación de los sujetos socializados como femeninos su situación en esa sociedad.</p>
  • |
    anónima
    |
    28/02/2012 - 1:33am
    <p class="spip">Da gusto leer artículos así, muchas gracias.</p> <p class="spip">Como añadido estaría alerta y pondría el ojo en la sinergia de la expansión del término feminazi con el intento de institucionalización del machismo camuflado que se ha autodenominado "feministas por la igualdad", que defiende la custodia compartida impuesta, critica las políticas de acción positiva (mal llamadas de discriminación positiva) y la ley contra la violencia machista (tendenciosamente llamada "violencia de género") alegando un trato "igualitario"...</p> <p class="spip">sAlud, alegría y Revuelta</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 10:52pm
    <p class="spip">Es terriblemente paradójico que quienes alientan estas oscuras leyendas sin sustento, hablando de lobbies y poderes ocultos pero poderosos, sean precisamente socios de primera fila de auténticos gremios tenebrosos, encargados de manipular desde sus altavoces sin silencio a millones de incautos para mantener el status quo de lo que está detrás, el capital.</p> <p class="spip">http://casaquerida.com/2012/02/27/wikileaks-y-publico-todo-tiene-su-porque/</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 5:21pm
    "Alguien", tu comentario sobre los idiomas persa y árabe y su relación con los géneros lingüísticos estaría bien, si nos contaras los siguientes aspectos: cómo se dice "hombre" y "ser humano" y si ambos términos son sustitutivos; cuál es el término para designar a la totalidad de los seres humanos (piensa en la palabra inglesa "MANkind"; el inglés tampoco tiene géneros); cómo definen los respectivos diccionarios de persa y árabe las palabras "femenino" y "masculino" (más arriba hay un comentario que indica su definición en español...); eso, por poner algunos ejemplos de lo que se está cuestionando en el uso de los géneros en el idioma español. En ningún momento se piensa que la mera existencia de los géneros lingüísticos sea la causa de la discriminación de las mujeres. Es su uso.
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 4:53pm
    <p class="spip">La elección, o más bien imposición, del género masculino no es aleatoria, sr. filólogo, sino que proviene de una estructura social, cultural y económica patriarcal, en la que se da por sentado que los hombres (y no o rara vez, o al menos de forma muy secundaria, las mujeres) son sujetos del hecho social en todas o casi todas sus facetas.</p> <p class="spip">Y por supuesto el género gramatical no es neutro y tiene una relación muy directa con el género real (o "sexo", como dices tú).</p> <p class="spip">Otra cosa es que usar un lenguaje neutro en un idioma tan cargado de género (y de discriminación de género implícita por lo tanto) sea difícil. Pero es un tema que por lo menos debe ser reconocido por lo que es: sexismo desde al menos la época de los romanos (sí desde mucho antes, pero por eso del latín...)</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 3:45pm
    <p class="spip">Hola Antonio, me llamo Santilín y he leído atentamente tanto el artículo como tu comentario y me ha parecido interesantísimo por muchas razones que te enumero a continuación:</p> <p class="spip">1.- Contiene la famosa y graciosa frase, "Yo ... me considero feminista como el que más, pero...". Perdona, pero es que me hace muchísima gracia este tipo de frases, como "Yo no soy racista, pero,....", "Yo no soy machista, pero ....", etc.</p> <p class="spip">2.- Convendrás en que considerarse feminista como "el" que más es contradictorio. ¿Quieres decir que te consideras feminista como el más feminista de los hombres? Como filólogo que eres, deberías haber utilizado "como la que más" puesto que estabas utilizando un término asociado mayoritariamente a las mujeres. Imagínate que hubieras querido decir, me siento tan "sirvienta/prostituta/monja/sumisa/esposa/..." como el que más. Supongo que no has querido escribir "como el o la que más" porque, y cito tu propio texto: "Y usar ambos géneros me parece una idiotez porque al final el mensaje se pierde entre tanta distinción."</p> <p class="spip">3.- Dices que "La elección del género masculino es ALEATORIA" y lo argumentas diciendo que la elección del género en los sustantivos es aleatorio. Como filólogo, no te costará trabajo buscar en un diccionario los significados de "aleatoria" y "convención" (perdón, aleatorio y convención si usas un diccionario de los que eligió "aleatoriamente" incluir los vocablos en masculino) y quizás encuentres lo siguiente:</p> <p class="spip">aleatorio, ria.</p> <p class="spip">1. adj. Perteneciente o relativo al juego de azar. 2. adj. Dependiente de algún suceso fortuito.</p> <p class="spip">convención.</p> <p class="spip">1. f. Ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades. 2. f. Conveniencia, conformidad. 3. f. Norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre.</p> <p class="spip">No conozco ninguna norma de la RAE que se haya acordado de forma aleatoria, más bien me parece que responden a convenciones.</p> <p class="spip">4.- Dices: "También hay idiomas que hacen el plural inclusivo en femenino". No dudo que los haya, ojalá hubieras puesto ejemplos.</p> <p class="spip">5.- Hasta aquí todo lo racional que aportas, puesto que desde el punto 2 no dices nada nuevo y lo que queda hasta el final son opiniones. Pero no te preocupes, que también te voy a contestar a esas opiniones con otras opiniones ;)</p> <p class="spip">6.- Opinas: "Pensar en el género gramatical como en el género social o en el sexo de las personas es un ERROR DE BULTO". Efectivamente, eso es exactamente lo que ha estado haciendo la sociedad hasta que el feminismo se dio cuenta. Los hombres pensaban en el género gramatical como en el género social: leyes, literatura, religión, ... Lo que tú consideras error de bulto no es pensar así, sino que el feminismo lo saque a la luz.</p> <p class="spip">7.-Opinas: "muestra a las claras la falta de cultura lingüística y de conocimiento de nuestro (sic) propia lengua que tenemos." Tu anterior párrafo no muestra nada, salvo tu disposición en contra del feminismo al que atacas desde tu posición de filólogo.</p> <p class="spip">8.- Opinas: "como el inclusivo en español se hace en género masculino, veo un total disparate usar el femenino para tal fin, puesto que los individuos masculinos no van incluídos". Si te parece un disparate, ¿por qué has dicho tú mismo que te consideras "feminista"? ¿Te consideras feminista pero no van incluídos ahí los hombres? Si observaras el mundo con unas gafas violeta (las del feminismo), te sorprendería la capacidad de los "individuos masculinos" para "ir incluídos" en todas partes.</p> <p class="spip">9.- Opinas: "siguiendo vuestras reglas de tres, a mi me parecen igualmente discriminatorios". Muchas gracias por admitir que la situación actual es discriminatoria. ¿Te animas a cambiar tus reglas de tres?</p> <p class="spip">10.- Opinas: "Y usar ambos géneros me parece una idiotez porque al final el mensaje se pierde entre tanta distinción". A ver, te parece que el sistema actual es aleatorio, discriminatorio y que usar ambos géneros es una idiotez. Estás en un aprieto. Si quieres cambiar algo, puedes hacer como muchas de nosotras que ya llegamos a esa conclusión hace tiempo y hablar en femenino.</p> <p class="spip">11.- Opinas: "Basta ya de tanta tontería."</p> <p class="spip">12.- Deseas: "Ojalá todos los problemas REALES de la vida de una mujer se redujeran a este absurdo". ¡Y los de los hombres! El feminismo incluye todos los problemas de la sociedad: ecología, economía, educación, maternidad y crianza, sexualidad, arte, lingüística, etc.</p> <p class="spip">13.- Reconoces: "pero es que es algo que me molesta personalmente porque toca directamente a mi formación y a mi profesión." Dos conceptos muy valorados en el mundo masculino, ¿verdad? La formación y la profesión.</p> <p class="spip">Imagina cómo de molestas se pueden sentir las mujeres al leer tu comentario, y no molestas porque ataques a sus profesiones o a su formación, sino porque atacas a su ideología política, utilizando además frases insultantes como "me parece un insulto a la inteligencia...", "muestra a las claras la falta de cultura lingüística...", "veo un total disparate usar el femenino para ...", "usar ambos géneros me parece una idiotez, ...", "Basta ya de tanta tontería".</p> <p class="spip">Y dejo para el final una de las frases más interesantes: "hacer análisis de este tipo sobre una base que es puramente falsa puede despertar muchas de las antipatías de las que os quejáis en este artículo". Tu comentario en este sentido es paradigmático, pues da fe claramente de una de las situaciones que se relatan en el artículo: "June Fernández tiene una experiencia similar: tras escribir una entrada en su blog en la que contaba situaciones calificables como "micromachismos" (machismo cotidiano y de baja intensidad), recibió, además de comentarios razonados, un aluvión de insultos. "Es curioso cómo yo analizaba el machismo sutil y la respuesta por parte de muchos hombres ha sido la agresión machista no precisamente sutil".</p> <p class="spip">Espero que esta reflexión sobre tu escrito que hago pública no te moleste personalmente en las cualidades que el feminismo considera imporantes: Respeto, cuidados, etc.</p> <p class="spip">Por último, aclarar que he contestado a este comentario, desde mi posición de hombre porque estoy convencido de que la mejor manera de apoyar al feminismo es combatiendo los micromachismos cotidianos, más que considerándonos o no feministas.</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 3:40pm
    Pues si todos los comentarios que llegan a tomalaplaza son sobre Gramática, es que ya viene siendo hora de empezar a criticar la Gramática (Generativa) que se ha erigido a sí misma como el último reducto neutro, universal, general y objetivo de las ciencias humanas y sociales; como si no hubieran existido el psicoanálisis, el esquizoanálisis, la semiótica, la pragmática (a la que mandan al cubo de la basura por lo poco que se deja formular en teorías totales bien enarboladas, bien binarias), wittgenstein o, ya puestos a ser lingüistas y comunistas de verdad: Ferruccio Rossi Landi ("El lenguaje como trabajo y como mercado") ... Podríamos discutir si modificar la norma (y no la gramática o, a saco, la mercancía del significado...) es más o menos transformador del mundo o es más o menos reformista, vale, yo tengo mis dudas; pero antes molaría que los profesionales de lo suyo, de su gran filología y de su género sin fallo ni conflicto, hagan su trabajo, ya que tanto les importa, y se lean cuatro cosas más allá del par de manuales que manejan. Si no, la conversación se vuelve aburridísima, de un modo parecido a tener que explicar que el feminismo no es lo contrario del machismo, que el feminismo es una teoría crítica como las anteriormente citadas, o sea, una teoría que cualquier profesional del lenguaje por lo menos debería haber hojeado alguna vez...
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 2:56pm
    <p class="spip">Ya, Antonio, quieres decir que la ciencia lingüística no es política, ¿verdad? La aséptica, empírica y objetiva ciencia de la lengua, ya sabemos.</p> <p class="spip">Yo soy también filóloga "como el que más", y por eso me da que no es conveniente obviar el hecho de que desde su creación en 1713 hasta la incorporación de Carmen Conde casi en plan cuota en 1979 no haya habido una mujer participando activamente en la RAE.</p> <p class="spip">Esto puede tener algo que ver con alguna otra cosilla, ¿no te parece?</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 2:55pm
    No puedo dejar de observar que, al criticar nuestras sospechas sobre el uso del masculino genérico, siempre se usa de ejemplo palabras como "mesa" o "estufa"; términos que reflejan realidades asexuadas. Usted, como filólogo, lo debe saber. En cambio, nosotras ponemos de relieve la elección del masculino como genérico en una realidad (ser humano) sexuada. Decir que esta elección es aleatoria es no conocer la historia, puesto que estas formas del lenguaje provienen de épocas en las que las mujeres eran poco más que esclavas y no contaban para nada en la toma de decisones. Pero si hasta en la Revolución francesa los "Derechos Universales del Hombre" eran eso, del hombre, del varón, pero, al mismo tiempo, universales. ¿No ves la contradicción? Son siglos del pensamiento aceptado de que lo masculino es universal y lo femenino es particular. Si Usted no se siente identificado con el femenino genérico, ¿porqué yo me tengo que sentir incluída en el masculino genérico?
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 2:42pm
    <p class="spip">Completamente de acuerdo en el asunto del género gramátical con el comentario precedente.</p> <p class="spip">De hecho, por si a alguien le sirve el dato: En persa, uno de los idiomas hablados en Irán —y una lengua de gran belleza, para quien no la haya oído— no hay marca de género gramatical. Ninguna.</p> <p class="spip">En árabe —otra lengua vehículo de una importantísima cultura — no existen los nombres neutros. Toda palabra que no sea una simple preposición, adverbio o similar lleva asociado un género gramatical.</p> <p class="spip">¿Cambia alguno de los dos hechos lingüísticos la situación de las mujeres —o de los homosexuales, ya que nos ponemos— en los paises donde se usan esas lenguas? Me da que no.</p> <p class="spip">¿No será este un caso de los miles de eso de que cuando el sabio señala la luna el idiota mira el dedo?.</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 2:19pm
    <p class="spip">"El cuestionamiento parece escocer porque un alto porcentaje de los comentarios críticos que se dejan en tomalaplaza.net hablan precisamente de gramática."</p> <p class="spip">Ya te responde el artículo.</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 2:17pm
    <p class="spip">Las definiciones y las normas académicas no son asépticas. Por ejemplo: femenino 6. adj. Débil, endeble. masculino 3. adj. Varonil, enérgico.</p> <p class="spip">Cuestionar la norma es la base de cualquier pensamiento crítico, como el feminismo.</p> <p class="spip">Piensa otra vez. O, simplemente, piensa.</p>
  • |
    anónima
    |
    27/02/2012 - 1:43pm
    <p class="spip">Que el plural inclusivo en español sea considerado un formalismo impuesto por hombres me parece un insulto a la inteligencia, a la cultura y, por supuesto, a la lengua castellana.</p> <p class="spip">Soy filólogo inglés, comunista y me considero feminista como el que más, pero hacer análisis de este tipo sobre una base que es puramente falsa puede despertar muchas de las antipatías de las que os quejáis en este artículo. El plural inclusivo en español se hace en género masculino, es cierto, pero NO EXISTE CORRELACIÓN CON EL SEXO, puesto que:</p> <p class="spip">1- La elección del género masculino ES ALEATORIA de la misma forma que es completamente aleatorio asignar género femenino a cosas como "mesa" o "estufa", que perfectamente podrían ser voces masculinas y, sin embargo, son de género femenino (lo cual, me lleva al siguiente punto). En otros idiomas, como el inglés, el género gramatical no existe salvo pequeñas excepciones y, además, también hay idiomas que hacen el plural inclusivo en femenino.</p> <p class="spip">2- EL GÉNERO GRAMATICAL NO TIENE RELACIÓN CON EL SEXO. Se ha usado para asignar a entidades animadas, como pueden ser personas o animales, de forma individual y distintintiva, pero es completamente ALEATORIO cuando se trata de asignar a dos personas de distinto sexo al mismo tiempo. Pensar en el género gramatical como en el género social o en el sexo de las personas es un ERROR DE BULTO y muestra a las claras la falta de cultura lingüística y de conocimiento de nuestro propia lengua que tenemos.</p> <p class="spip">Por tanto, como el inclusivo en español se hace en género masculino, veo un total disparate usar el femenino para tal fin, puesto que los individuos masculinos no van incluídos y, por supuesto, siguiendo vuestras reglas de tres, a mi me parecen igualmente discriminatorios. Y usar ambos géneros me parece una idiotez porque al final el mensaje se pierde entre tanta distinción.</p> <p class="spip">Basta ya de tanta tontería. Ojalá todos los problemas REALES de la vida de una mujer se redujeran a este absurdo, pero es que es algo que me molesta personalmente porque toca directamente a mi formación y a mi profesión.</p>
  • separador

    Tienda El Salto