La ‘Doctrina Parot’

La excarcelación de De Juana
Chaos fue el detonante
de la ‘Doctrina Parot’, engendrada
por el Tribunal
Supremo en 2006 para evitar
que en el futuro se produjera
la excarcelación de
otros 200 presos de ETA.
En la práctica va a afectar,
además, a unos 800 presos
comunes, víctimas colaterales
de la política antiterrorista.
Fue un claro ejemplo de
cómo los estados de ánimo
de la opinión pública pueden
llegar a erigirse en
norma rectora de los tribunales.

03/09/08 · 23:47
Edición impresa

La excarcelación de De Juana
Chaos fue el detonante
de la ‘Doctrina Parot’, engendrada
por el Tribunal
Supremo en 2006 para evitar
que en el futuro se produjera
la excarcelación de
otros 200 presos de ETA.
En la práctica va a afectar,
además, a unos 800 presos
comunes, víctimas colaterales
de la política antiterrorista.
Fue un claro ejemplo de
cómo los estados de ánimo
de la opinión pública pueden
llegar a erigirse en
norma rectora de los tribunales.

La situación penitenciaria
de todos los condenados
por varios delitos a más
de 30 años por el Código
Penal de 1973, desde
entonces, cambiará de
forma drástica. Los beneficios
penitenciarios del anterior
Código, y a la espera
de lo que diga el Tribunal
Constitucional, se deben
descontar sucesivamente
de las distintas condenas y
no, como hasta entonces, a
partir de su refundición en
una sola condena. Los afectados,
si antes lograban
salir transcurridos 18 o 20
años por buen comportamiento
o redenciones por
trabajo, ahora deberán
cumplir, en la mayor parte
de los casos, los 30 años
de forma efectiva. La sentencia
contó con el voto
particular de tres magistrados,
que la calificaron como
un “insólito e insostenible
giro interpretativo” de la ley
fruto de un caso particular.

Tags relacionados: ETA Jaume Asens
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto