CIENTOS DE COLECTIVOS APOYAN A LAURA BUGALHO
Juicio contra una sindicalista y activista trans

La policía acusa a Laura Bugalho de falsedad documental por asesorar a personas trans migrantes y denunciar la existencia de una red que las explota y estafa.

, Redacción
26/02/10 · 0:00
Edición impresa

El 4 febrero fue un día importante
 para Laura Bugalho, sindicalista y
 activista trans, fundadora e integrante
 del colectivo Transgaliza, trabajadora
 en el Área de Migraciones
de la Confederación Intersindical
 Galega y miembro de la Mesa Nacional
 del Movimiento por la Base.
Dos testigos declararon a su favor
 en el juzgado de Fontiñas (juzgado
 de lo social de Santiago de Compostela),
 para evidenciar el montaje
 al que se ha visto sometida dentro
 del proceso judicial en el que la policía
le acusa de un delito de falsedad
 documental continuada.
 Durante el juicio unas 400 personas
 se concentraron en las puertas
del juzgado convocadas por el Foro
 Gallego de Inmigración (que reúne a
 80 organizaciones) y el colectivo
 Trans Galiza para mostrar su solidaridad
 con la activista (“Moitas Lauras precisa este país”).

En el acto se presentaron escritos de exigencia de archivo
 de su causa recibidos de colectivos
de todas las partes de Estado y
 de otros países, muchos integrantes
de la Red Mundial DesPatologización
 Trans 2012.
 Al cierre de esta edición, todavía
no se ha hecho pública la sentencia
judicial. Bugalho cree que “será
 una resolución favorable. Por el
 contrario, la sentencia podría conllevar otros procesos judiciales con
penas para las personas implicadas
 en esta red mafiosa”.
 La jueza que lleva el caso, Ana
 López-Suevos, titular del tribunal de
instrucción nº1 de Compostela, conoce
bien la actividad social de Bugalho,
 que en los últimos años ha
 acudido a los juzgados de forma regular
c omo testigo en demandas por
 estafas y explotación de personas migrantes.
 Desde hace un año, López-
Suevos instruye también un proceso
 judicial (bajo secreto de sumario) sobre
una red mafiosa de explotación y
estafa a personas migrantes entre
 Galicia y Marruecos, que afecta a
empresas gallegas, agentes policiales
y cargos de responsabilidad política
en materia de Extranjería.
 Como ha publicado el periódico
 Novas da Galiza, este proceso continúa
en fase de instrucción, aunque
ya implicó en 2009 (Operación Peregrino) la detención de cuatro empresarios
gallegos (en libertad), del empleado
 del Centro de Información para Trabajadores Inmigrantes (CITE-
CC OO) Messaoud El-Omari (en
libertad previa fianza) y del contacto
 con Marruecos Hadaoui Kayrou (en
paradero desconocido).

JPG - 125.6 KB
 
LAURA BUGALHO. En las Jornadas Feministas de Granada. Gaelx

Persecución judicial y política

Bugalho se vio imputada por acompañar
a dos personas marroquíes
 que denunciaron explotación laboral y la estafa de 10.000 euros cada una,
 dentro de una red gallega de explotación
 y estafa a personas inmigrantes.
El 26 de mayo de 2009 fue detenida
 en Santiago de Compostela y
 aislada en el calabozo 50 horas. Su
o rdenador en la Confederación Intersindical
 Galega, sindicato donde
 trabaja, fue confiscado por la policía,
 que la acusó de un supuesto delito de
 falsedad documental.
 En la actualidad, la Ley de Identidad
 de Género no contempla la
 atención a migrantes transexuales
 con permiso de residencia, a las que
se impide cambiar de nombre y sexo
 en el registro civil. Bugalho considera
 “fácil y necesario” cruzar la Ley de
 Extranjería y la de Identidad de Género,
 para que las personas trans
 arreglen su situación administrativa.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

LAURA BUGALHO. En las Jornadas Feministas de Granada. Gaelx
separador

Tienda El Salto