El juicio previsto entre el
20 y el 24 de abril contra
14 personas detenidas en
una concentración
antirracista se ha
convertido, casi cuatro
años después, en el proceso
judicial colectivo más
importante de Asturies.
- 35RAZONES. Una de las acciones para denunciar el próximo juicio que desde hace un año realiza la Campaña del 35.
10 de septiembre de 2005, Cangues
d’Onís, Asturies. Mientras la Vuelta
Ciclista a España inicia la etapa de
la subida a los lagos de Covadonga,
el partido neonazi Democracia
Nacional (DN) celebra un acto en la
plaza de Pelayo. Uno de sus lemas
es “inmigrantes fuera”. La Delegación
del Gobierno en Asturies ha
concedido el permiso. Varios colectivos
sociales asturianos y algunos
partidos minoritarios organizan una
concentración de rechazo a la que
acuden alrededor de cien personas.
Un gran despliegue de antidisturbios
de la Guardia Civil rodeó
la plaza y, a la hora de la concentración
de DN, cargó contra todas
las personas pacíficamente concentradas
allí, incluidas vecinas y
vecinos de Cangues, que habían
comenzado a increpar a los nazis.
El resultado fue de 14 personas detenidas,
ocho identificadas y gente
perseguida durante horas por los
montes cercanos. Mientras, DN
realizaba su acto en la plaza.
Así la protesta antifascista acabó
convirtiéndose –casi cuatro años
después– en el proceso judicial colectivo
más importante de Asturies,
con peticiones fiscales que van desde
uno a cuatro años y medio de cárcel
para las 14 personas imputadas
(lo que hace una suma total de 35
años) y más de 60.000 euros en multas.
Con el juicio a las puertas, tres
de las personas imputadas abordan
la campaña de denuncia pública.
DIAGONAL: ¿Cuándo comenzasteis
a organizaros? ¿Qué es la Campaña
del 35?
35RAZONES: La Coordinadora Antifascista
d’Asturies (CAA) –responsable
de la coordinación de la campaña
– nace ante la necesidad de
crear un espacio colectivo, de personas
y organizaciones, que afronte el
fascismo social e institucional. Las
actividades han estado vinculadas a
la denuncia de agresiones fascistas,
sobre todo del colectivo inmigrante.
En los últimos meses, el trabajo
se ha centrado en el proceso de Cangues,
para ello hemos organizado
varias asambleas abiertas. De estas
asambleas sale una propuesta de
campaña –la Campaña del 35, por
el total de la petición fiscal– que pasa
por la denuncia pública de los hechos,
en Asturies y en el resto del
Estado, la recogida de dinero para
pagar abogadas y demás costes judiciales
y el acompañamiento a las
personas imputadas.
Todo esto sin olvidarnos de que
Cangues no es el único caso de represión,
la lista es muy amplia. Como
bien sabemos ésta puede tocarnos
a todas y cada una de nosotras
en cualquier momento. La Campaña
35razones.org está preparando
para el día 18 de abril una gran manifestación
en Oviedo, que sirva
para denunciar la dura represión.
D.: Habéis denunciado seguimientos
y hostigamiento policiales...
35R.: Claro, desde que organizamos
la respuesta aumentó el control y
represión, mediante identificaciones
a la salida de las asambleas, detenciones
que se alargan hasta tres
días, denuncias falsas, etc.
Resulta preciso establecer responsabilidades
políticas de la situación
en la que nos encontramos, no
sólo del auge de grupos de extrema
derecha, los cuales, con total impunidad
difunden su discurso machista,
xenófobo, españolista… Si no el
papel que juegan aquellos que se
autodenominan de izquierdas, en el
caso de Asturies, la “izquierda plural”
formada por el PSOE, IU y el
resto de formaciones similares, todo
esto personalizado en la figura
de Antonio Trevín, delegado del Gobierno
español en Asturies, para
quien represión y aumento de “efectivos”
policiales son las claves para
el control de la ciudadanía. Siendo
presidente del Principado ya lo demostró
en multitud de ocasiones,
nunca le tembló la mano cuando
mandaba cargar contra los obreros
en lucha, llegando a tomar la cuenca
minera con mas de 3.000 antidisturbios
a mediados de los ‘90.
D.: ¿Ha tenido vuestro caso repercusión
mediática?
35R.: Hay que hacer una crítica a
los medios de ‘in-comunicación’
masivos, tanto de ámbito asturiano
como estatal. Una de sus estrategias
consiste en ocultar las diferentes situaciones
de represión, criminalizando
a quienes la sufren. Gracias a
su tarea de desinformación, teorías
como la de “los dos demonios”, o la
de que “los extremos se tocan” generan
en la opinión pública un rechazo
a organizaciones o colectivos
comprometidos con la lucha social.
Debemos ser capaces de llegar a esta
parte de la sociedad y recordarles
que no es lo mismo promover la xenofobia
que denunciar el racismo.
comentarios
0