"SÁHARA // EN PROTESTA CONTRA ""LA MISERABLE SITUACIÓN CARCELARIA Y EL COMPORTAMIENTO INFRAHUMANO"" MARROQUÍ"
Cuarta huelga de hambre de presos saharauis

32 presos políticos
saharauis de las prisiones
de Inzegan, Ait Mellul y
la Cárcel Negra llevan
más de un mes con un
ayuno de carácter
permanente e indefinido.

16/10/06 · 20:09
Edición impresa
JPG - 14.4 KB
 
AYUNO SOLIDARIO. El 29 de septiembre, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores en
Madrid, una treintena de personas realizaron un ayuno de 24 horas. / I. Cabarga

Al cierre de esta edición, mientras la
Comisión de Asuntos Políticos Especiales
y Descolonización de la
ONU debatía en Nueva York una salida
al enquistado contencioso del
Sáhara Occidental, los presos políticos
saharauis de las prisiones de
Inzegan, Ait Mellul y la Cárcel Negra
celebraban su particular Ramadán
con un ayuno de carácter permanente
e indefinido que iniciaron el 4 y 7
de septiembre. “Después de haber
entablado tres huelgas de hambre de
advertencia” desde el mes de junio,
indican en un comunicado los reclusos
saharauis de la Cárcel Negra de
El Aaiún, “emprendemos una huelga
de hambre abierta en protesta contra
la miserable situación carcelaria y el
comportamiento infrahumano al que
estamos sometidos, y como denuncia
de la política indiferente del Estado
marroquí ante nuestras legítimas
demandas”. Éstas son casi un calco
de las que hace ahora un año llevaron
a los reclusos saharauis a un ayuno
de más de 40 días en la que varios
huelguistas estuvieron en el umbral
de la muerte: el reagrupamiento en
celdas separadas de los presos comunes,
el derecho a recibir visitas
privadas de familiares y a enviar y
recibir correspondencia, así como a
ser juzgados sin demora. De igual
forma, reclaman que se ponga término
a las “graves violaciones de los
derechos humanos cometidas de forma
constante y sistemática [por el
Gobierno marroquí] contra los ciudadanos
saharauis” y que sean respetados
“el derecho a reunirse, protestar
pacíficamente, la libertad de
opinión y de expresión, y la constitución
de asociaciones”. Por último,
además de reivindicar el “legítimo
derecho a la autodeterminación del
pueblo saharaui de conformidad con
la legalidad internacional”, los activistas
saharauis exigen el “levantamiento
del embargo mediático y militar
impuesto sobre la región”.

7.000 policías de paisano

Precisamente, el 4 de septiembre, 24
horas antes de su salida, el Gobierno
alauita vetó la que iba a ser la primera
visita al Sáhara Occidental de una
delegación del Parlamento Europeo,
a pesar de haber dado previamente
su aprobación. Autoridades marroquíes
justificaron la negativa por entender
que la composición de la comisión
era “desequilibrada”.

Respecto al “embargo militar” denunciado,
el representante del Frente
Polisario para Europa, Mohamed
Sidati, desveló el 2 de octubre en
Argel que Rabat mantiene desplegados
en la capital del Sáhara Occidental
a 7.000 policías de paisano, que se
suman a un numeroso contingente
de gendarmes, militares y policías
antidisturbios, cuya función es evitar
cualquier expresión soberanista.

Después del indulto de todos los presos
de opinión saharauis decretado
el pasado mes de mayo por Mohamed
VI, las detenciones arbitrarias,
torturas y hostigamientos a militantes
saharauis siguen formando parte
de la represión cotidiana a tenor de
las numerosas denuncias presentadas
por las asociaciones de derechos
humanos. “Las autoridades de Marruecos
continúan actuando con total
impunidad” con la complicidad
de Estados como el francés y el español,
“quien tiene amplias responsabilidades
en este asunto”, indicó Sidati.

Sobre la huelga de hambre, el diplomático
saharaui aseguró que “32 presos
de opinión continúan sufriendo
en las mazmorras marroquíes y varios
de ellos se hallan seriamente
afectados” por el ayuno, tal es el caso
de los conocidos activistas de derechos
humanos Brahim Sabbar y Ahmed
Sbai, que han perdido la consciencia
en varias ocasiones, así como
el del joven Lumadi Said, que empezó
el ayuno un mes antes que sus
compañeros y tras entrar en coma
fue internado durante la última semana
de septiembre en un hospital y
sometido a alimentación forzosa.

Tags relacionados: Cárceles Pueblo saharaui
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto