feminismos: respuestas a través de nuevos canales
Las coletillas del neomachismo

Los discursos y organizaciones neomachistas se extienden. Resumimos sus principales herramientas discursivas y algunas respuestas desde los feminismos.

, Barcelona
11/04/13 · 9:04
Edición impresa

Enlace a la versión completa de este texto

En los últimos años vemos un fortalecimiento de una serie de discursos machistas que relativizan y avalan de forma explícita o sutil las desigualdades de género y la violencia hacia las mujeres y las sexualidades no normativas. Desde los clásicos posicionamientos públicos de altos mandatarios de la jerarquía eclesiástica en contra del matrimonio homo­­sexual, el aborto o los anti­con­­­­ceptivos, hasta las declaraciones de diputados como Toni Cantó contra la Ley de Violencia de Género, esgrimiendo la falacia de que la mayoría de las denuncias son falsas.

Esta nueva ola de discursos machistas se inserta en un contexto de feminización de la pobreza y endurecimiento del capitalismo con importantes recortes en las políticas de igualdad. Los análisis feministas también coinciden en que estos discursos sociales del machismo son reacciones a las políticas de igualdad (Ley del Aborto, Ley de Violencia de Género, Ley del Matrimonio entre personas del mismo sexo, etc.), sobre todo, constituyen toda una una respuesta social a un cambio en las relaciones de género que, gracias a los movimientos feministas, ha conllevado mayores cuotas de igualdad/libertad para las mujeres.

Entre las respuestas organizadas, destacan los movimientos de hombres supuestamente afectados por las leyes de género. Las diferentes asociaciones que forman Federgen, junto a los grupos de hombres divorciados y por la custodia compartida, dan cuenta del modo en que el patriarcado se rearticula en un contexto de crisis capitalista y de inestabilidad de los vínculos familiares tradicionales. Nuevos mitos, como el de las denuncias falsas por violencia de género, o el síndrome de alienación parental, “toda una respuesta neomachista al abordaje penal de la violencia”, como afirma la psicóloga Fátima Urzanqui, se unen a los viejos discursos sobre violencia machista.

Por otro lado, las plataformas católicas y/o de derechas han acuñado el concepto “ideología de género” para referirse a una supuesta ofensiva que desbinarizaría a la población (diluyendo la “natural” división entre hombres y mujeres), atacaría a la heterosexualidad, amenazaría la familia nuclear y destruiría los valores “legítimos” (católicos). Según la presentación del I Congreso Internacional de Ideo­logía de Género, celebrado en Navarra en 2011, la categoría de género si bien “en su origen remitía a la base biológica de la diferencia sexuada, progresivamente corre el riesgo de suplantar dicha base, hasta llegar a abolirla”.

Bajo el recurrente, “te hablo desde el respeto”, se cubren las espaldas ante una posible respuesta feminista contundente
En este sentido, está teniendo lugar un intento de apropiación del concepto “feminismo” para desactivar su connotación subversiva y asociarlo a una acrítica e insípida “igualdad” de derechos y oportunidades que no tiene en consideración las relaciones de poder generizadas ni la organización heteropatriarcal de las sociedades. Un ejemplo: la plataforma Otro Feminismo Es Posible, que pretende conformarse como una suerte de “feminismo verdadero” pro-igualdad frente a lo que denominan “feminismo radical” y/o hembrista, el cual abarcaría desde las mujeres de la izquierda y centroizquierda institucional hasta teóricas y académicas feministas pasando por activistas feministas de toda índole (asociadas, participantes en ONG, autónomas...).

Agresiones virtuales

Por otro lado, en la esfera virtual se hallan no sólo discursos claramente machistas y de condescendencia y trivialización de la opresión, sino también una serie de agresiones virtuales más o menos organizadas (mensajes descalificadores y humillantes y amenazas de agresiones físicas y sexuales) hacia mujeres feministas que tienen una importante actividad política en la red. En este sentido, casos como el acoso sufrido por Anita Sarkeesian en EE UU, a raíz de su proyecto Feminist Frequency o, en el contexto español, por Alicia Murillo desde el sitio Forocoches, han abierto el debate sobre cómo afrontar los “cíberataques” y cómo desarrollar nuevas estrategias desde los feminismos.

Como dice la artista y activista Lucía Egaña, estos nuevos ataques revisten un carácter endémico y transfronterizo, además de una indudable dimensión simbó­lica pues ocupan un lugar privilegiado en el terreno de la representación. Todo ello, junto a los nuevos canales de comunicación, son elementos que tener en cuenta para llevar a cabo acciones de respuesta contundentes y efectivas.

De este modo, el activismo feminista, organizado o no, está tomando la red, llevando a cabo acciones en el ciberespacio y reapropiándose de la tecnología: en Facebook y Twitter se ha dado una actividad espontánea, rápida y colectiva de condena a actuaciones machistas como, por ejemplo, las declaraciones de Toni Cantó, la elección del nuevo papa, señalado por misógino y homófobo, o los ataques y acosos a las feministas. Una feminista en-red-ada hace un llamado y la autodenominada “manada” acude y se generan solidaridades inmediatas. Textos, imágenes, hastags (HT) en Twitter, “escraches” en los muros, vídeos, etc., son los soportes de las respuestas. La generación de las etiquetas #Somosmanada, #FeministaEnRed, #FeministaEnTwi­tter (y la apropiación de hastags ya existentes para lanzar el mensaje deseado) se combinan con proyectos como el de memes femi­nistas. Los memes, a través de la combinación de imágenes fácilmente reconocibles para el imaginario colectivo y frases generalmente humorísticas, facilitan el acceso a la teoría crítica feminista y constituyen una alternativa creativa a todo el humor sexista que circula por la red.
 

Algunas referencias en vídeo

En el contexto anglosajón, el proyecto videoblogger Feminist Frequency, de la crítica Anita Sarkeesian, realiza, a través del vídeo, una lectura crítica de los medios de masas y de las representaciones de las mujeres en las narrativas de la cultura pop. En su canal de YouTube algunas entradas están subtituladas al castellano. En Colombia, las Féminas Festivas tienen un proyecto de radionovela feminista que difunden a través de su blog. Por aquí destaca el proyecto El cazador cazado de Alicia Murillo, quien, con la cámara de su teléfono móvil, graba vídeos en los que interpela a los “piropeadores” (acosadores callejeros) y posteriormente los sube a la red. También gracias a estas herramientas se pudo dar una respuesta humorística y potente al acoso que sufrió esta activista y otras mujeres que la apoyaron: el vídeo ‘Parodia; Reivindicando GML (Grupo Masculino de Liberación).

Machismo de izquierdas

¿Qué sucede cuando estos discursos provienen no tanto de la derecha, la Iglesia o la socialdemocracia sino del otro lado del campo de batalla, esto es, de espacios progres, izquierdosos o incluso movimientos sociales supuestamente afines al feminismo? Es el caso de firmas de dudosa credibilidad como Félix Rodrigo Mora o Prado Esteban, que asocian el movimiento feminista al fomento del capitalismo y la explotación, llegando a identificar feminicidio con el “exterminio de mujeres” que, según ellos, realiza el feminismo.

En internet, también son frecuentes los troles bienpensantes, políticamente correctos o “buenistas”. Bajo el recurrente, “te hablo desde el respeto”, se cubren las espaldas ante una posible respuesta feminista contundente, que habitualmente es identificada como ataque, insulto o, en el caso que no se le dedique toda la energía y tiempo que ellos exigen, cobardía. Niegan las relaciones de poder y dominación patriarcales pre-existentes: “Todos somos iguales”, “Yo no me fijo en el género sino en la persona”, “Quiero la armonía entre los sexos”. Habitualmente atacan a algunas feministas con los términos “radical”, “hembrista” o “extremista” y afirman que ellas llevan a cabo un machismo a la inversa.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

9

  • |
    Alicia
    |
    13/04/2015 - 10:26am
    Me llamo Alicia, soy mujer  suscribo tanto lo que dice Prado Esteban como lo que dice Antonia de "Otro Feminismo es posible" página de la que soy simpatizante así como de otras en las que mujeres libres y valientes denunciamos las mentiras y la miseria moral de una ideología que solo busca prebendas y dinero a costa de la sangre y el sufrimiento de muchas mujeres y hombres. De hecho este artículo es una sarta de mentiras y manipulaciónes que al leerlo me ha hecho enrojecer de vergüenza ajena. Ustedes no representan a las mujeres. Ustedes,feministas de género ,no son ni siquiera mujeres, se asemajan a los buitres carroñeros que viven de os cadáveres. Además, utilizan todas las técnicas de manipulaciòn de los nazis: el enémigo único, la graduación, el estigma del disidente que se contagia...  
  • | |
    30/11/2014 - 3:11am
    La Ley de Violencia de Género es machista y sexista, quien la apoya se retrata a sí mismo. Pero es que, además, la prueba de que es una ley hecha por personas sin ética es que mientras la promulgaban no tenían problema alguno en tratar de vender tanques de combate a Arabia Saudita por valor de 3.000 millones de euros. Como sabemos, en ese país las mujeres no tienen derecho alguno. &iquest;Y quién era Ministra en el momento de las primeras negociaciones? Carme Chacón, defensora de la Ley de Violencia de Género a la vez que intermediadora de la venta de armas al estado machista de A.S. &iexcl;Qué vergüenza! <a href="http://www.defensa.gob.es/ca/gabinete/notasPrensa/2010/11/DGC_101102_Visita_SAR_Arabia_Saudi.html">http://www.defensa.gob.es/ca/gabinete/notasPrensa/2010/11/DGC_101102_Visita_SAR_Arabia_Saudi.htm</a> <a href="http://lasinterferencias.blogspot.com.es/2014/11/la-violencia-de-genero-reducida-un.html">http://lasinterferencias.blogspot.com.es/2014/11/la-violencia-de-genero-reducida-un.html</a>
  • |
    Gus
    |
    03/12/2013 - 7:16pm
    &quot;Otro feminismo es posible&quot; defiende la expulsión del colectivo árabe y musulmán. Y lo hace con argumentos como &quot;quieren reconquistarnos mandando a sus mujeres a parir aquí&quot; o &quot;no estamos contra la cultura, sino contra los individuos&quot;. Sus administradores son islamófobos, racistas, xenófobos e intolerantes. (Hitler&nbsp;y Stalin también buscaban la &quot;igualdad&quot; para los suyos).
  • | |
    14/06/2013 - 10:45pm
    <br /><div class="text_exposed_root text_exposed" id="id_51bb8025d61737a89966731"><span class="hasCaption">Como administradora de &quot;Otro feminismo es posible&quot; pongo en conocimiento de todos los aquí desvarían que la mayoría de las administradoras somos mujeres, sin prejuicios y contrarias a la ideología de género imperante, porque somos autosuficientes y no necesitamos la tutela del Estado como antes en la época de Franco, la mujer dependía del padre o del marido para determinadas gestiones o iniciativa<span class="text_exposed_show">s. Eso no existe, sólo tratáis a la mujer como víctima. Es muy necesario cambiar esa actitud, que tantos réditos económicos os ha proporcionado y sigue siento una gran fuente de ingresos para muchas espaviladas. La violencia es bidireccional, y salvo excepciones no se puede aplicar a toda la población masculina el maleficio que practicáis. La igualdad es repartir las tareas en la unidad familiar, la Custodia Compartida para poder liberar a las mujeres del rol en que vosotras queréis que permanezca. El SAP ya ha sido reconocido con otro nombre en Hispanoamérica. No se trata de negar lo obvio, la manipulación la puede ejercer tanto el varón como la mujer. Los síntomas son demostrables, a ver si os ponéis al día, que más parecéis la Sección Feminista franquista.<br />Por otra parte, la mayoría de vuestro tinglado va dirigido a percibir subvenciones por parte del Estado español y del Fondo Social Europeo. Sólo con la progandística campaña de &quot;denuncia, denuncia&quot; estáis captando a mujeres que reciben beneficios económicos y muchas ventajas, recurriendo a la LIVG, La verdadera maltratada no denuncia. Estáis haciendo un negocio con la sangre de mujeres. También existen muertes de varones y niños a manos de mujeres, pero eso no os interesa para el negocio. Van en lo que va de año 13 varones y 6 niños en esa cuestión.<br />Ladrán, luego cabalgamos.<br />Habéis prostituído el lenguaje como ignorantes y difundido nada más que falacias: machismo, micromachismo, neomachismo y la biblia en pasta. Nosotros no comulgamos con la ideología del &quot;gender&quot;. No seguimos a Corsi, pedófilo y pederasta condenado en Argentina, vuestro mentor espiritual. Por otra parte sois muy pocas las que os adoctrinan, la mayoría de la sociedad española no le interesa vuestras paranoias (ved encuestas). LA VIOLENCIA ES CONDENABLE VENGA DE DÓNDE VENGA.<br /><br />Respecto a vuestras adoradas ideólogas del &quot;gender&quot;, leed lo que dicen:<br />LA CONEXIÓN PEDERASTIA-IDEOLOGÍA DE GÉNERO ES DESCARADA. No hay más que leer a las ideólogas de género para reconocer sus verdaderas intenciones:<br /><br />Shulamith Firestone, &ldquo;La Dialéctica del Sexo&rdquo;(The dialectic of sex&rsquo;, Bonton Books, Nueva York, 1970).<br /><br />&ldquo;La infancia también sería una construcción cultural y de la misma manera que debe producirse una emancipación de la mujer, tiene que darse una emancipación sexual de la infancia&rdquo;.<br /><br />Decía además Shulamith Firestone: &ldquo;Lo que hace a la mujer un sexo oprimido es la maternidad, una servidumbre reproductiva determinada por la biología&rdquo;. &ldquo;La familia es la causa de la existencia del tabú del incesto, el auténtico origen de la represión sexual percibida por el niño desde la infancia. Bastará por tanto con eliminar la familia biológica para eliminar el tabú del incesto, y en consecuencia inhibir los instintos reprimidos, o las pulsiones básicas de placer, que oprimen a los individuos y a la sociedad. La represión sexual precoz es el mecanismo básico en la construcción de las estructuras de poder, que sostienen la servidumbre política, ideológica y económica que sufren las mujeres&rdquo;.<br /><br />Otra autora, Kate Millet, decía:<br /><br />&quot;La revolución sexual parte de la emancipación de la mujer, principal víctima del patriarcado, continúa con el fin de la opresión sobre los homosexuales, y termina con la liberación sexual de los niños, entre cuyos derechos esenciales se encontraría el de expresarse a sí mismos sexualmente, probablemente entre ellos en un principio, pero también con adultos&quot;.<br />Saludos.</span></span></div>
  • |
    María
    |
    25/05/2013 - 6:40am
    La página esa que nombras: &quot;Otro feminismo es posible&quot;, está escrita por hombres. Todas las reivindicaciones &quot;feministas&quot; que hace son las mismas que hacen los neomachistas:<br />Critican la ley de violencia de género, hablan de falsas denuncias, de totalitarismo de género, de que hay igual de violencia de hombres hacía mujeres que de mujeres hacía hombres, se queja de que la leyes discrimínan a los varones, habla del&nbsp;pseudocientífico&nbsp;SAP&nbsp;(Síndrome de Alienación Parental), tiene artículos a favor de la custodia compartida, critica el feminismo &quot;radical&quot;...<br />Vamos, son las mismas cosas que defienden los neomachistas, esos que llaman &quot;feminazi&quot; a cualquier mujer que hable de derechos, libertades, igualdades...<br />Son unos tíos reescribiendo una nueva versión de &quot;feminismo&quot; a su propio gusto.
  • |
    Gloria
    |
    15/04/2013 - 2:53pm
    @#3 No sé si me respondes a mí. Por si acaso es así, te diré que mi &ldquo;pequeña mente de esclava machista&rdquo; me ha dado de sí durante varias décadas para participar en los debates internos del movimiento feminista, su lucha contra el etnocentrismo y el heterocentrismo. Lo que expresa mi comentario no es ningún menosprecio al feminismo, sino todo lo contrario, un intento de llamar la atención de que, además de etnias, géneros, orientaciones sexuales y religiones, hay clases sociales. Por ejemplo, si en España llegase a derogarse la ley del aborto, como está pidiendo la Conferencia Episcopal, esta medida afectaría a todas las mujeres en teoría, pero no en la práctica, porque aquellas mujeres con recursos materiales e informativos podrán seguir interrumpiendo su embarazo si así lo deciden, mientras que las que carecen de dichos recursos no: éstas últimas se verán abocadas a no poder elegir o a correr serios riesgos en un aborto clandestino. Los recortes en prestaciones sociales &iquest;a quiénes afectan más? &iquest;a quienes pueden obtener en el mercado los servicios que deja de prestar el Estado o a quienes no pueden debido a sus bajos ingresos?<br />Yo soy mujer y feminista &iquest;femenina?: según lo que entendamos por &ldquo;femenina&rdquo;. Margareth Thatcher &ndash;lo siento- ha sido siempre mi enemiga política. Y, por cierto, lo de &ldquo;no sos feminista&rdquo; entra en contradicción con la diversidad y multivocalidad que afirmas caracteriza al movimiento feminista.
  • |
    Leila
    |
    15/04/2013 - 5:43am
    El feminismo es un movimiento. Tiene características propias. Entre ellas es la gran&nbsp; discusión interna.<br />La disputa sobre el alcance de los derechos reivindicados, en relación al respeto a la diversidad cultural, religiosa, lingüística, etc. La autocrítica al etnocentristo y antropocentrismo en la lucha feminista, se discute dentro y fuera de la academia y del movimiento desde hace más de 30 años. Hay literatura, simposios, extractos, etc. en todas las reuniones de genero.<br /><br />Si crees que por que sos mujer, sabes de feminismo, empieza a leer, aprender y pensar. Nosotras estamos más adelantadas que tu pequeña mente de esclava machista.<br /><br />Traes discusiones perimidas dentro del movimiento, para tratar de socavarlo. mostrando tu ignorancia.<br />Si no estás dispuesta a pelear, no nos molestes. pero tampoco nos menosprecies. Que un hombre defienda sus privilegios, lo entiendo. Pero que una mujer destruya lo que tanto costó conseguir, no.<br /><br />Sos como Margareth Thacher, que usufructuando la reivindicación de derechos igualitarios, se los negó a todos los demás. No sos feminista, sino femenina. Yo soy la dos cosas. Lee a Femenias y acercate a las jornadas y simposio sobre Género, así te enteras sobre que se habla. A lo mejor aprendes algo. El feminismo es una posición política e ideológica, pero diversa, multivoca, multiétnica, multicultural, multireligiosa, multigénero, dialógica, problematizadora y polisémica.<br />
  • |
    Gloria
    |
    13/04/2013 - 9:27pm
    Como otros movimientos sociales, el feminismo se ha dejado influir demasiado por el posmodernismo y sus decretos sobre el fin de la historia, del trabajo, de las ideologías y de las clases. La realidad actual se ha encargado de desmontar estas falacias; pero es importante tener en cuenta que el feminismo institucional y el académico -que se diferencian de otros ámbitos feministas, entre otras cosas, por su posición de poder- olvidan que las llamadas políticas de igualdad no tienen los mismos efectos sobre todas las mujeres porque persisten diferencias sociales bastante evidentes y que, mientras éstas persistan, no podrá haber verdadera igualdad de oportunidades para todas las mujeres y para todos los hombres. El llamado feminismo de la diferencia -con su naturalización de los géneros- ha abierto la puerta a tendencias verdaderamente conservadoras y reaccionarias, que posibilitan que hasta Ana Botella se pueda definir &quot;feminista moderada&quot;, en contraposición a lo que llama &quot;feminismo radical&quot;, como declaró no hace mucho cuando aún era concejala del ayuntamiento de Madrid. Y últimamente, como dice el artículo, una tal Prado Esteban se atreve a presentar como revolucionario un discurso que en muy poco se diferencia del que ya elaborara la Sección Femenina de Falange española hace más de medio siglo. La perspectiva de clase debe ser un eje de la teoría y la práctica feministas si queremos ganar la batalla ideológica y no queremos perder el horizonte de transformación social. Por un feminismo social, de clase, de nuevo, ya.
  • |
    AAA
    |
    10/04/2013 - 11:53pm
    La lucha no puede quedarse en el machismo, debe ir contra el patriarcado. Es teóricamente posible conseguir una sociedad igualitaria en este sistema capitalista, pero esa igualdad se conseguiría en base a incluir a la mujer en roles patriarcales, es decir, en base a &quot;democratizar&quot; el patriarcado, pero manteniendo todas las estructuras e principios patriarcales que nos llevan al suicidio social
  • Tienda El Salto