Unas 20.000 personas, según la organización convocante, han salido a la calle en Santiago en una movilización en defensa del gallego, con motivo del Día das Letras Galegas.
Con motivo de la celebración del Día das Letras Galegas, en homenaje este año al poeta Manuel María, se ha celebrado en Compostela una manifestación, a la que han asistido miles de personas, representantes de las fuerzas políticas presentes en el Parlamento gallego –salvo el PP–, y de numerosas entidades sociales, convocada por la plataforma Queremos Galego en defensa del idioma.
Como se informa desde Galicia Confidencial, "en la marcha se ha reivindicado el legado de las Irmandades da Fala, en plena celebración de su centenario, así como el derecho a vivir plenamente en lengua gallega".
Las Irmandades da Fala son una organización nacionalista gallega que desarrolló sus actividades políticas y culturales en Galicia entre 1916 y 1931.
"El centenario de las Irmandades – ha comentado Marcos Maceira, representante de la plataforma Queremos galego, en la lectura del manifiesto final– nos recuerda que ningún paso a favor del gallego ha venido de la generosidad de nadie, sólo de los esfuerzos del pueblo gallego", recogen en Praza Pública.
"Las Irmandades da Fala del siglo XXI somos nosotros!", ha exclamado Maceira en nombre de la organización convocante.
"En la causa del gallego sólo sobran los que quieren dividir, sembrando prejuicios seculares contra Galicia y su idioma, con decretazos y sentencias de odio", ha añadido Maceira, demandando que "son necesarios ahora cambios legislativos que impidan que gobiernos como el actual decreten la desaparición del gallego de la educación infantil, donde ni hay materiales didácticos, o el tope del 33%, o la prohibición para las materias del área científico-técnica", apuntan desde Sermos Galiza.
"El idioma es la vida", escribió el poeta homenajeado, Manuel María, que siempre había participado en los movimientos a favor de la lengua gallega y, por eso, este 17 de mayo "su espíritu ha estado en esta manifestación", para recordar que "renunciar a la lengua" es lo mismo que morir", ha dicho la viuda del autor, Saleta Goi, presente en los actos oficiales de la jornada, según recoge Praza Pública.
La plataforma Queremos Galego, además de reivindicaciones más generales en favor del "derecho humano" de poder usar con normalidad la propia lengua, ha lanzado otras más concretas. "No son nuevas, pero sí están pendientes, dado que forman parte del Plan General de Normalización de la Lengua Gallega, aprobado por unanimidad por el Parlamento en 2004", destaca Praza Pública.
Entre estas reclamaciones está dar impulso al papel normalizador de la CRTVG, o a la enseñanza y la administración en gallego, así como un transporte público que respete la toponimia real.
Durante la manifestación se han podido leer pancartas con lemas con "Necesitamos la lengua si queremos vencer", en referencia al verso del poeta Manuel María, "En las calles de Galiza, queremos gallego", o "Castelao: si aún somos gallegos es por obra y gracia del idioma", destacan en el diario digital Sermos Galiza.
Homenaje a Manuel María
Manuel María tiene un obra extensa, de más de cien títulos, que desarrolló sobre todo a partir de los años 50, y que destacó principalmente en el campo de la poesía, convirtiéndose en uno de los autores más relevantes de la literatura gallega de la segunda mitad del siglo XX, aunque también tiene obras dentro del ensayo, el periodismo o el teatro.
María destaca también por su compromiso con Galicia, con su lengua y su cultura. Publicó su primer libro, Muiñeiro de Brétemas, en 1950, cuando sólo contaba con 19 años, convirtiéndose en el poeta más joven que publicaba en gallego en la posguerra. "Del existencialismo y su pesimismo radical evoluciona hacia una poesía de compromiso social, canalizando una respuesta nacionalista al franquismo", explican desde la Real Academia Galega.
El poeta fue, además, colaborador de Burla Negra, asociación de artistas en protesta por la catástrofe del Prestige, y de la Plataforma Nunca Máis.
comentarios
0