Libertades
El 'Comando Dixan' diez años después

Una operación de inteligencia terminó en caricatura después de que se supiera que las sustancias encontradas no eran otra cosa que jabón.

, L'Ariet
05/01/16 · 8:00
Algunos de los imputados por el Caso Dixan.

inforelacionada

En enero de 2003, en un momento en el que el Ejecutivo de José María Aznar necesitaba un revulsivo interno para justificar la participación española en la guerra de Iraq, lanzó la Operación Lago. 

El operativo, en cuyo marco se detuvo hasta a 23 personas en varios puntos de Barcelona y Girona, cumplía un objetivo político concreto: hacer presente la amenaza yihadista y, por tanto, justificar la invasión de Iraq, tal como demuestran las declaraciones del presidente del Gobierno español o incluso las del secretario de Estado de EE UU, Colin Powell, en la ONU.

Estas detenciones, sin embargo, se producían en un marco de movilización y protesta multitudinarios contra la guerra de Iraq y, por ello, fueron recibidas con escepticismo por parte de amplios sectores de la sociedad. Pronto se supo que las sustancias "químicas" intervenidas eran jabón, por lo que el nombre de la campaña se convirtió en una sátira popular: el Comando Dixan. La Plataforma Aturem la Guerra de las Comarcas de Girona asumió como propia la campaña de apoyo y, gracias a la presión institucional y la movilización en la calle, los acusados ​​fueron puestos en libertad y el caso archivado.

Las sustancias "químicas" intervenidas eran jabón. El nombre de la campaña se convirtió en una sátira popular: el Comando Dixan

El Gobierno español, sin embargo, se resistió a reconocer un error que ponía en cuestión el aparato antiterrorista del Estado y el caso se torció definitivamente con el clima tenso creado por el 11M y con una oportuna sanción al instructor Ruiz Polanco que dejó paso interinamente Baltasar Garzón. Éste, sin ningún elemento nuevo, ordenó nuevas detenciones, lo que provocó las protestas de los Colegios de Abogados de Girona y Barcelona. Finalmente, seis de los detenidos inicialmente fueron juzgados por la Audiencia Nacional, que absolvió a uno de ellos, y después de la revisión del Tribunal Supremo, los otros cinco cumplieron íntegramente penas de entre 6 y 9 años en régimen de aislamiento y dispersión penitenciaria. Cumplidas las condenas, todos fueron expulsados a Argelia en aplicación de la Ley de Extranjería, en un claro caso de doble castigo de personas no nacionales españolas.

Más de una década después de la Operación Lago, miembros de la Plataforma Aturem la Guerra que participaron en su campaña de apoyo se han organizado para producir un documental que recupere el caso del olvido y contribuya a provocar una reflexión sobre el racismo, la islamofobia y los montajes policiales sobre supuestos grupos terroristas. El documental, en el que participa la productora Producciones Itinerantes, parte del reencuentro de tres miembros de la campaña de apoyo con los supuestos integrantes del Comando Dixan en Argelia. Juntos abordan temas como la legislación de extranjería y antiterrorista, el sistema penitenciario, la islamofobia o el racismo. Actualmente tienen en marcha un proyecto de micromecenazgo en Verkami.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto