La Plataforma Pedro Álvarez convoca una movilización para pedir justicia para el joven asesinado. Su padre, Juanjo Álvarez, señala que el caso prescribirá en dos años.

inforelacionada
La noche del 15 de diciembre de 1992 en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Pedro Álvarez, de 20 años, fue asesinado a tiros por un desconocido mientras acompañaba a su pareja, Yolanda, a casa. La primera persona a la que se detuvo fue a un miembro de la Policía Nacional llamado José Manuel S.F. Aunque la única testigo del asesinato, la novia de Pedro, reconoció en un primer momento al sospechoso, el modelo del coche del policía coincidía con el que se dio a la fuga y más evidencias apuntaban en su dirección, José Manuel quedó libre dos días más tarde “por falta de pruebas”.
23 años después del asesinato, la familia y los amigos y amigas del joven siguen luchando bajo la Plataforma Pedro Álvarez para denunciar la impunidad y el “abuso de poder más antiguo de Europa” que aún no ha prescrito, según explica la plataforma en un comunicado.
El padre tiene claro que el sospechoso al que Yolanda llegó a reconocer es el asesino de su hijo. Para Juanjo Álvarez, el gran problema de este caso no es que no se haya encontrado al culpable, sino que “todos sabemos quién es el asesino de Pedro” y éste sigue en libertad. Ni para él “ni para las instituciones, ni para nadie que haya tenido contacto con el caso” le cabe la menor duda de la autoría del crimen, explica a Diagonal. Y añade que si el presunto autor no hubiese sido miembro de la Policía Nacional, “todo se hubiese resuelto mucho antes”.
A pesar de que el caso judicial siga parado, la valoración que Juanjo hace de estos 23 años de continua lucha es positiva. Ello tiene que ver con la concienciación que para él “llevamos creando en la mayor parte de la gente de Barcelona”. Según defienden desde la Plataforma, el abuso de poder no es algo aislado, ni forma parte del pasado. Desde 2004, la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) lleva presentando un informe anual sobre los casos de tortura, malos tratos y muertes bajo custodia conocidos en el Estado español. Hasta 2014, la Coordinadora registró 2.931 situaciones en las que se produjeron torturas o malos tratos, en las que 7.582 personas se vieron afectadas.
Leer: Al menos 961 personas sufrieron torturas en 2014
Juanjo Álvarez subraya que el caso por la muerte de su hijo prescribirá en 2 años, aunque no haya recibido ninguna notificación. A partir de 2017, cuando se haya agotado definitivamente la vía judicial, la familia de Pedro Álvarez y el resto de la Plataforma afirman que no van a “dejar de denunciar el hecho de que hay un asesino en la calle, mantenido y sostenido por el Estado”.
Hoy a las 11 de la mañana se llevará a cabo una puesta floral en recuerdo de Pedro en la Avenida de Catalunya, en Hospitalet de Llobregat, lugar en el que Pedro Álvarez fue asesinado. A las 20h. una manifestación partirá de la Plaça de la Universitat de Barcelona y se dirigirá al Palau de la Generalitat y al Ayuntamiento de Barcelona para pedir un año más justicia para Pedro y denunciar los abusos de poder, tanto policiales como judiciales.
comentarios
0