'Voces ante la represión' es un recopilatorio de entrevistas que busca dar una visión transversal de la represión. A través de abogados, documentalistas, activistas, familiares y los mismos represaliados se recogen diversos relatos sobre la violencia institucional.

En el prólogo de Veus davant la repressió, José García, uno de los activistas absueltos en las acciones contra el plan urbanístico Caufec en Esplugas de Llobregat, escribe: "No me da miedo la represión. Lo que realmente me provoca pánico es imaginar que un día nos reprimirán por nuestra actividad política y no haya solidaridad en las calles".
En esta recopilación de entrevistas de temática antirepresiva publicadas en la Directa, encontramos testimonios tanto de la lucha como de la represión y la solidaridad; tres radios de una misma rueda que gira alrededor de la búsqueda de la transformación social.
Durante una década, la Directa ha seguido de cerca a las personas y luchas que han estado en el punto de mira de la violencia institucional.
"No me da miedo la represión. Lo que realmente me provoca pánico es imaginar que un día nos reprimirán por nuestra actividad política y no haya solidaridad en las calles"
Ya en el primer número, publicado en la primavera de 2006, aparecía en portada el caso 4F explicado desde una óptica radicalmente diferente y dando voz a una versión vetada en los medios de comunicación de masas. El paso del tiempo, y el periodismo de investigación entendido como trinchera, acabó poniendo en su lugar los hechos de aquel fatídico 4 de febrero de 2006 y revelándolo como uno de los casos de corrupción policial y política más graves de la ciudad de Barcelona.
En Veus davant la repressió, coeditado por la Directa y la editorial Aldarull y cuyos beneficios irán destinados a causas antirrepresivas, encontramos voces valientes y entregadas. También memorias de un pasado vivo, retratos de un presente inquieto y una perspectiva de futuro combativa. Encontramos casos concretos y hechos personales que sirven de espejo, desde la experiencia individual a la implicación colectiva.
Jorge del Cura, Mamadou, José Solís, Ciro Morales, Sergi Hernández, Laia Serra, Alfon, Mariana Huidobro, etc... Nombres que testifican el sufrimiento que provocan las cárceles y los Centros de Internamiento de Extranjeros, los juicios farsa, la criminalización de la disidencia y la corrupción en las cloacas del estado, pero también luchas como la denuncia de la tortura, el combate contra la especulación urbanística, la libertad de expresión, el antifascismo, la prohibición del uso de las pelotas de goma por parte de la policia autonómica, la defensa de los barrios y la resistencia a las políticas neoliberales.
Sus narraciones denuncian que la falta de papeles legitima el encarcelamiento de facto de centenares de migrantes en condiciones infrahumanas en Zona Franca, en Zapadores y en Aluche.
Nos hablan de estrategias para engañar al sistema, para ir un paso por delante de la máquina represora. Son testimonios de las persecuciones ideológicas a quien piensa diferente, de quien piensa al margen. Se sinceran y nos hablan de cómo hacer malabares entre el entornos, la familia, las amistades y el trabajo. Nos recuerdan la creciente militarización de nuestras ciudades y el aumento de la violencia por aquellos que sobre el papel de sus leyes, deberían proteger a la población.
En su obra Vigilar y Castigar, Michael Foucault decía que el castigo no va dirigido principalmente a la persona condenada, si no que se orienta sobre todo a servir de ejemplo al resto, a aquellos que aun no han sido condenados, pero son potencialmente culpables.
La persecución a la disidencia tal como nos han recordado las últimas operaciones policiales contra el independentismo gallego y contra el ámbito libertario catalán, siguen este mismo patrón: una estrategia de erosión.
A pesar de todo, en el libro también hay espacio para la esperanza. Las carambolas de la violencia institucional también provocan altas dosis de implicación, de imaginación y de solidaridad para combatir las embestidas de la violencia policial, judicial y política.
comentarios
1