LIBERTAD SEXUAL // MULTITUD DE ACTOS REAFIRMAN EL CARÁCTER REIVINDICATIVO DEL DÍA DEL ORGULLO
Un 28-J diverso y con demandas

En decenas de ciudades, el movimiento de
lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB)
llevó a cabo jornadas de movilización.

05/07/07 · 0:33
Edición impresa
JPG - 62.3 KB
“NUESTROS DERECHOS NO SON NEGOCIO”. El Bloque Alternativo detuvo el autobus de la empresa ’Infinitamente Gay’ durante la marcha del orgullo dentro de las acciones del RES / Jose Alfonso

El 30 de junio, tres importantes manifestaciones
cerraban un mes salpicado
de actos, concentraciones,
debates, cinefórums, fiestas y acción
directa LGTB en toda la geografía
del Estado. Convocada por
la Comissió 28 de Juny bajo el lema
“Constrúyete sin transfobia” y con
la participación de más de 30.000
personas según los organizadores,
la manifestación de Barcelona se
consolidó como la mayor movilización
no comercial LGTB de Europa
y mostró un año más que el 28-J
puede articularse en torno a demandas
políticas sin participación
empresarial ni financiación publicitaria
y no por ello renunciar a un
carácter festivo. La manifestación
supuso el cierre de una serie de actividades
celebradas durante las semanas
anteriores en diversas ciudades
de Cataluña, entre las que
destacaron la manifestación unitaria
en Lleida, con unos mil participantes;
la de Girona (con 300) y la
concentración de cien personas ante
el Hospital Clínic de Barcelona,
en protesta por la patologización
de la transexualidad.

También el día 30, Maribolheras
Precàrias convocaba por segundo
año consecutivo, en Coruña, su
Marcha Queer, que congregó a 400
participantes bajo el lema “La familia
nuclear es radioactiva” y en la
que, junto a otras actividades realizadas
durante el fin de semana, confluyeron
numerosos movimientos
sociales gallegos. Este laboratorio
de propuestas políticas rupturistas e
imaginativas constituye ya el mayor
referente del movimiento queer en
la península Ibérica.

Por último, ese mismo día, la cita
del Orgullo Europeo de Madrid se
deshizo de su carácter más comercial
en una gigantesca movilización
en la que cerca de millón y medio de
personas pudieron elegir entre el
desfile de carrozas y la manifestación
que lo precedía. El Orgullo madrileño
parece haber recobrado este
año parte del carácter activista que
había abandonado a mitad de los
‘90, a pesar de que se enmarcaba en
el macrofestival empresarial de ámbito
europeo Europride, que en 2007
ha tenido su sede en Madrid.

Entre los participantes del Orgullo
destacó el Bloque Alternativo
(BA) que, respaldado por numerosos
movimientos sociales de Madrid
y la participación de 1.500 manifestantes,
conformó bajo el lema
“Orgullo es protesta” uno de los
grupos más numerosos de la manifestación.
Al término de la misma,
el BA, como primera acción de
Rompamos el Silencio, Semana de
Lucha Social, interrumpió al son de
batucada el desfile comercial en
Gran Vía y bloqueó el paso de la carroza
de la empresa Infinitamente
Gay, ante la que formó la frase
“Nuestros derechos no son un negocio”.

Según David Molina, del
BA, “se puede observar una corriente
emergente en el movimiento
LGTB, y no sólo en nuestra ciudad,
como indica que nuestra iniciativa
contra la progresiva mercantilización
del 28-J madrileño contara
con la adhesión de 30 asociaciones
LGTB de fuera de Madrid. En actos
públicos LGTB de 14 ciudades
se hizo público ese respaldo a través
de la difusión de un comunicado
unitario que, en Zaragoza,
Coruña, Girona y Barcelona, la segunda
movilización más importante
del Estado por su tamaño, se
leyó públicamente ante miles de
manifestantes”. Molina es optimista
ante las perspectivas de futuro:
“Hemos notado un cambio de discurso
por parte de las asociaciones
más posibilistas. La propia ceremonia
de inauguración de un gigante
empresarial como el Europride estaba
este año llena de alusiones a la
homofobia, a Polonia y a los derechos
humanos. Es la primera vez
en más de diez años que la FELGT
convoca no una ‘marcha’, sino una
‘manifestación’ en Madrid”. En las
diversas actividades convocadas
por el BA durante el fin de semana,
participó el grupo Panteras
Rosa de Portugal así como activistas
de Italia, Suecia y Holanda. El
grupo aragonés Towanda también
acudió a Madrid para sumarse al
BA, tras participar el 27 y 28 de junio
en las manifestaciones de
Huesca (con cien participantes) y
Zaragoza (con mil).

“Esto no es suficiente”

Los actos centrales en Euskal Herria
tuvieron lugar el mismo 28-J bajo
el lema “Esto no es suficiente”,
con manifestaciones que congregaron
a unas 2.000 personas en Bilbo,
a mil en Donosti, a 900 en Iruña y a
200 en Gasteiz. Se puso así colofón
a múltiples actividades en ciudades
y pueblos de cinco herrialdes durante
todo junio, en torno a ejes como
el 30º aniversario del movimiento
LGTB vasco y el reciente suicidio
del hernaniarra Aimar, víctima de
la transfobia. Este año la Alpargata
de Trapo -antipremio concedido en
Bilbo por el grupo EHGAM- ha correspondido
al Europride de Madrid
“por convertir la reivindicación
en un carnaval”.

En Andalucía, la Coordinadora
Girasol convocó su manifestación
central el día 23 de junio en Sevilla,
la cual, con 500 participantes,
fue escenario de la sorpresiva
aparición de un Bloque Queer de
clara inspiración en el BA madrileño.
Girasol realizó concentraciones
en torno al día 28 en Granada,
Cádiz y Jerez, y prepara una manifestación
en Torremolinos el próximo
14 de julio.

En Valencia, 12.000 personas
participaron en la tercera mayor
manifestación del Estado español,
convocada por Lambda, grupo
que durante junio también organizó
actos en Alacant, Gandía,
Mutxamel y Sagunt.

Razones del cambio
_ Para Curro Corrales, del
BA, la repolitización del
Orgullo en Madrid se
debería a varias razones.
Sin descartar que
obedezca a una estrategia
para poner sordina
a las críticas del BA,
señala que «hemos percibido
al mismo tiempo
una (...) modificación
de actitudes en las
bases del movimiento
LGTB moderado cuando
han podido conocer
nuestros puntos de
vista». Molina, también
del BA, no niega la
parte de mérito que
corresponde (...) a los
grupos que conforman
el mismo: «Ya hubo
ciertos síntomas de
cambio tras la participación
de Liberacción y
RQTR en las recientes
jornadas estatales de
Logroño, donde establecimos
una denuncia
constructiva y franca de
la mercantilización del
movimiento LGTB y de
la deriva desideologizada
y clientelista de ciertas
asociaciones. Se
nos escuchó y creo que
hicimos reflexionar. La
participación crítica del
BA en el Orgullo madrileño
es muestra de que
hemos de seguir en la
misma línea», afirma.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto