Laura Gómez y Eva Sánchez
sindicalistas imputadas por una acción en la huelga del 29M de 2012
"La movilización del anarcosindicalismo en Barcelona durante el 29M fue espectacular"

El próximo 6 de octubre será la primera jornada del juicio contra Laura Gómez y Eva Sánchez, sindicalistas de CGT, acusadas de quemar papeles en una performance durante la Huelga General del 29 de marzo en Barcelona. Ese mismo día, desde el sindicato han convocado una concentración para apoyar a las dos sindicalistas.

27/09/15 · 8:00
Edición impresa
Miles de personas secundaron la manifestación convocada por CGT y CNT en Barcelona durante la huelga del 29M de 2012. / CGT Catalunya

Dos años y medio de prisión por unos supuestos delitos de daños por incendio y desórdenes públicos, y el pago de 40.000 euros en conceptos de indemnización y multas. Éstas son las penas a las que se enfrentan Eva y Laura, afiliadas de la Confederación General del Trabajo (CGT), por una performance realizada a las puertas de la Bolsa de Barcelona durante la Huelga General del 29 de marzo de 2012. Después de una instrucción de tres años, el juicio tendrá lugar los días 6, 7, 8, 9 y 13 de octubre en el Juzgado de lo Penal nº26 de Barcelona. "Le pese a quien le pese, nuestro único compromiso es con los trabajadores y con los luchadores sociales", reitera Laura.
 

La Huelga General del 29 de marzo de 2012 reunió a millones de personas en las calles de todo el Estado español. ¿Cómo se desarrolló la jornada en Barcelona?

Laura Gómez: Pues en principio, con normalidad. Es decir, lo habitual en una jornada de Huelga General. Mucho trabajo previo de preparación, en nuestros centros de trabajo y en el sindicato y en otras empresas. Como siempre, por la noche participando en cuantos piquetes fue posible con nuestra presencia y a primera hora en nuestros propios centros de trabajo. Posteriormente estaba previsto, como ya se ha hecho en convocatorias anteriores, reunir a los compañeros y compañeras en un piquete a las 12 de la mañana en la zona de Portal de l’Àngel con Plaça Catalunya para marchar juntos por el centro de la ciudad. Y por la tarde teníamos convocada una manifestación propia de la CGT y la CNT, en la que confluyeron los movimientos sociales de la ciudad con recorrido diferenciado de la de los sindicatos oficiales y cuyo final estaba previsto en la Plaça Urquinaona para dirigirnos después a la Plaça Catalunya y confluir con otra manifestación de otros colectivos de la ciudad.

Eva Sánchez: Fue un día inolvidable, la ciudad paralizada, los comercios, el transporte y la industria sin funcionar. Por la noche ya se veía que iba a ser un éxito, habían parado las empresas de recogida de basuras, Mercabarna, Correos, Renfe, Seat, Nissan, etc. las empresas con turnos de noche. Los piquetes tanto de los sindicatos como los organizados en los barrios realizaron una importante labor de extensión para que el paro fuera un éxito. En este sentido creo que tanto la participación en el piquete de la mañana, más de 10.000 personas, como en la manifestación de CGT y del anarcosindicalismo de la tarde, con más de 45.000 personas, sorprendió a mucha gente incluidos a los poderes políticos, por el gran número de asistentes a una manifestación contestataria en lugar de la de CCOO y UGT. La vivimos con satisfacción por que éramos muchísimos miles de personas tras las pancartas, las banderas y las consignas anarcosindicalistas y con las reivindicaciones de cada unos de los grupos que decidieron compartir espacio con nosotros. Como toda manifestación fue tensa, claro, sobretodo porque por la tarde ya se conocía que la maquinaria represora se había puesto en marcha desde primera hora de la mañana.
 

¿Por qué decidís salir a manifestaros aquél día y secundar el paro estatal?

Eva Sánchez: La CGT, en cumplimiento de sus acuerdos, convocó a la Huelga General del día 29 de Marzo de 2012. Lo hizo con su propia convocatoria, sus propias reivindicaciones, sus manifestaciones y actos diferenciados de los sindicatos pactistas y que colaboran con las políticas represoras del estado y de la patronal. Los motivos son numerosos, la precariedad, el desempleo, la reforma laboral, las deslocalizaciones, los expedientes de regulación, la discriminación a los emigrantes, la privatización del sector público, etc etc. En este contexto la movilización del anarcosindicalismo en Barcelona durante la mañana y la tarde del 29 M fue espectacular, muchísimas personas estuvieron con nosotros en los piquetes y en la manifestación.
 

¿Qué sucedió a las puertas de la Bolsa de Barcelona para que se os soliciten un total 2 años y medio de cárcel para cada una de las dos, así como el pago de cantidades económicas que rondan los 40.000 €, además de las costas procesales?

E.S.: Al igual que por la tarde, en torno a la concentración de piquetes que la CGT y la CNT había convocado se reunió muchísima gente, por supuesto afiliados y afiliadas, y militantes del sindicato, pero también muchas otras personas. Por todo el centro de la ciudad había mucha movilización, como por ejemplo la de los estudiantes con la que coincidimos en diversos momentos de la mañana, los grupos de barrios, etc. No teníamos un plan fijo y nos encaminamos por el Paseo de Gracia, donde hay muchas oficinas bancarias, centros comerciales y evidentemente, la Bolsa de Barcelona, símbolo muy evidente del capitalismo especulador y opresor que sufrimos.

L.G.: Lo cierto es que se percibía entre la gente muy buen ambiente, ganas de participar y de estar en la calle. Llegamos a la Bolsa y nos detuvimos en la puerta para gritar consignas, exhibir las pancartas y banderas que llevábamos. Lógicamente pretendíamos expresar nuestra indignación ante lo que representa la Bolsa pero en todo momento se respiraba tranquilidad y que la gente teníamos ganas de manifestarnos y decir la nuestra. En el camión llevábamos una caja de cartón con unos papeles que simulaban ser billetes de banco y me acerqué a la puerta principal, donde había otros compañero/as y personas, algunos de CGT y otros no, y en un momento concreto, la prendí. Se hizo una pequeña hoguera, fue una performance que estuvo en todo momento siendo observada por Mossos D'Esquadra que estaban en el interior de la Bolsa, así como por los agentes de paisano que en todo momento acompañaban al piquete, no interviniendo en ningún momento ni haciendo ninguna indicación ante nuestra acción. También había cientos de periodistas cubriendo el acto. En todo momento hubo tranquilidad y no había sensación de riesgo. La hoguera se apagó con un simple extintor cuando ya estaba casi extinguida. En ningún momento se pretendió ni se intentó acceder al edificio, de hecho cuando llegamos la Bolsa tenía sus puertas cerradas, y una vez realizado el acto, continuamos recorriendo el Paseo de Gracia.
 

Según los propios datos oficiales, durante el 29M hubo cerca de 176 detenciones. ¿Creéis que hubo mayor represión policial aquél día en comparación con otras Huelgas Generales?

L.G: Represión siempre la hay y la habrá. No es cuestión de números. Un solo caso de represión debe ser suficiente para que la solidaridad se manifieste en el acto. Es un hecho que durante las huelgas posteriores ha seguido habiendo detenciones y encarcelaciones. Es un estado de cosas, algo inherente al sistema político de dominación que padecemos. Se llama miedo, miedo a la respuesta, miedo a la alternativa , miedo a la gente que no claudica ni va a cesar de enfrentarse a todo este sistema de corrupción. Es una lógica totalitaria, profundamente reaccionaria y que tiene una continuidad preocupante.

¿Conocéis más casos de represaliados de ese 29M de 2012 dentro o fuera de vuestro sindicato?

E.S:  Bueno, son conocidos públicamente. Los cuatro encausados de Poble Nou, uno de ellos, Albert de CGT. Los dos encausado/as de Sant Andreu, uno de ellos tambien de CGT, Mercader. Dani e Isma , dos estudiantes que finalmente han sido absueltos, y los encausados del Clot, También hay encausados de otras organizaciones como la CNT, Kike. Y Andreu y Ruben detenidos en Sants. Todos ellos tienen evidentemente la solidaridad del conjunto de la CGT.

La detención de Laura se produce 24 días después de la jornada. ¿Cómo fue tu detención?

L.G: El 24 de abril salgo de mi casa y unos mossos d'esquadra me dicen que quedo detenida; exijo saber los motivos y me informan que por unos hechos de la huelga general del 29-M, y me trasladan a la comisaría de Les Corts. Facilité el teléfono del abogado y también el del sindicato para que supieran de mi detención y se pusieran en movimiento. Durante el trayecto me informan que se me detiene acusada de incendio y otros delitos. No me podía creer lo que estaba pasando, cómo una performance sin riesgo a pleno día, sin escondernos, lo estaban convirtiendo en algo totalmente desproporcionado. En comisaría me negué a declarar y me comunicaron que al día siguiente me pasarían al juzgado. Una vez pude hablar con mi abogado, este me informó de que me acusaban de un delito de incendio o subsidiariamente de daños; otro de coacciones, y también de desórdenes públicos y delito contra los derechos fundamentales. El delito de incendio está castigado con una pena de prisión de 10 a 20 años, así que estábamos alucinando. Recuerdo que le comenté a mi abogado “menos mal que las cámaras de la Bolsa lo habrán grabado todo, cuando el juez vea las cintas todo se aclarará”. Qué equivocada estaba….

Durante ese día me cambiaron tres veces de celda para que no pudiera escuchar los gritos de ánimo de mis compañeros desde la calle. Pasé la noche tranquila aunque las horas se hicieron eternas sin poder hablar con nadie y sin dormir.
 

¿Qué importancia cobra la organización y la militancia en este tipo de casos represivos?

E.S.: Cuando nos enteramos de la detención de Laura, lo primero que hicimos fue ponerlo en conocimiento de los compañeros y compañeras, hablar con el servicio jurídico, la familia y trasladarnos inmediatamente a la Comisaría de les Corts, donde nos concentramos durante todo el día hasta entrada la noche. La nota de prensa de los mossos d'Esquadra era totalmente tendenciosa, dañina y comparable a los peores programas basura de la televisión. Los Mossos intentaron desalojarnos de la puerta de la comisaría pero no lo consiguieron, queríamos que nuestras voces llegaran a Laura. La sensación era de incredulidad pues habían pasado más de tres semanas desde la huelga y más aún cuando nos comunicó el abogado que iba a pasar al día siguiente por la mañana a disposición judicial. Recuerdo que ese día en la misma comisaría se presentaba ante la prensa la web delatora de la Conselleria de Interior donde poner las fotos de los que consideraban agitadores de la ciudad y que tuvieron que retirar a los pocos meses. Nada era por casualidad.

Nos enteramos de que iba a ser encarcelada en la puerta de los juzgados. Al ver que se retrasaba tanto la salida de Laura nos temimos lo peor, como así ocurrió. A partir de ese momento lo prioritario no son las descabelladas e infundadas peticiones y cargos que hacen fiscalía, mossos y la juez sino que todo se centra en un único objetivo, sacar a Laura lo antes posible de la prisión preventiva. Pero claro, hay que tocar muchísimas teclas y organizar a los compañero/as del sindicato para que no quede ningún aspecto por cubrir; jurídicos, familiares, la situación laboral de Laura, prensa, movilizaciones, contactos con otras organizaciones.. Todo ello se fue fraguando en los días siguientes, con mucho esfuerzo, pero en todo momento, durante aquellos días todas las gestiones que pudimos hacer tenían como prioridad la puesta en libertad de la compañera y así fue hasta que esta se produjo. Toda la CGT, a nivel estatal, se solidarizó enseguida con nosotras y hubo concentraciones y manifestaciones en muchas localidades del estado, también se realizaron actos en algunas ciudades de varios países. Las secciones sindicales, los sindicatos y todos los órganos de la CGT, cada uno en la medida de sus posibilidades, puso su grano de arena y fueron también muchas organizaciones alternativas y solidarias las que nos expresaron su apoyo. Hasta el día de la salida de Laura de prisión se desplazaron a Barcelona compañeros de otras provincias y ciudades. Y esa solidaridad continúa hasta ahora y no la olvidamos.

¿Nos encontramos ante un juicio político con el fin de criminalizar, aún más si cabe, al anarcosindicalismo en el Estado español?

L.G.: No debemos obviar que en esos momentos la agitación social y la movilización estaban en un punto álgido. En Catalunya y especialmente en Barcelona, está claro que el anarcosindicalismo, ya por tradición histórica, es un referente. Y un referente temido por el poder y por los capitalistas. En este contexto la CGT es una organización en crecimiento constante, tanto en las empresas como en su presencia en los movimientos sociales, donde ha empezado en los últimos años a ser un eje sobre el que pivota la militancia de la afiliación y la solidaridad con otras formas de lucha cuyos objetivos y reivindicaciones compartimos.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto