Apoyo a las víctimas de tortura
El proceso de denunciar los abusos

El Protocolo de Estambul, una guía para evaluar la coherencia de los testimonios de torturas casi desconocido en el Estado español.

, Madrid / Redacción
06/03/14 · 8:00

Desde la asociación Jaiki Hadi, una de las tareas que realizan es la de servir de puente entre las víctimas de torturas y sus abogados, dándoles un acompañamiento durante todo el proceso judicial. “Hay veces en las que la víctima puede estar traumatizada y no puede hablar, o el relato que da no cumple con lo que el abogado necesita por posibles problemas de memoria. Eso al abogado le dificulta el trabajo. Si podemos estar con la víctima y prepararla mejor para el proceso, es bueno para ella porque la ayudará a afrontarlo mejor y a superar lo sucedido, y también ayudará a que el caso tenga una resolución judicial más acertada”, explica Oihana Barrios, psicóloga de esta asociación.

Una de las herramientas para llevar ante la justicia los casos de torturas es el denominado Protocolo de Estambul, una guía adoptada en el año 2000 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Uni­das para los Derechos Humanos que, sin embargo, aún es prácticamente desconocida en el Estado español, aunque su uso es frecuente en Reino Unido y Estados Unidos para casos de asilo político.

El protocolo de Estambul fue una de las herramientas expuestas por Oihana Barrios y María Ángeles Plaza durante las jornadas de formación sobre apoyo psicosocial a las víctimas de torturas y malos tratos, celebradas el pasado 31 de enero en Madrid.
A través de este protocolo se hace una evaluación psicológica y médica que contrasta la coherencia de las sintomatologías con el testimonio de las personas que denuncian haber sido víctimas de torturas, con la ayuda de informes médicos, de trabajadores sociales, psiquiátricos y/o fotografías. “No se distingue entre tortura física y psicológica porque, por ejemplo, la tortura sexual es a la vez psicológica”, explica María Ángeles Plaza, una de las pocas psicólogas en el Estado español, junto a Oihana Barrios, con capacitación para aplicar el Protocolo de Estambul.

“Si el abogado no conoce la herramienta y en qué medida puede ser útil, no va a llamar a las pocas personas o redes que conocemos la aplicación del protocolo”, concluye María Ángeles Plaza.

Tags relacionados: Protocolo de Estambul
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto