¿Se organizará la izquierda de IU?

La X Asamblea Federal de IU y la IX Asamblea Regional de su rama madrileña han ratificado a sus respectivas direcciones. La convocatoria federal transcurrió con total calma previa, sin documentos alternativos, en un clima de euforia por los buenos resultados electorales que culminó con la presentación de una lista de consenso de todas las corrientes, encabezada por Cayo Lara y controlada por la dirección del PCE, que es la fuerza mayoritaria hoy dentro de IU.

, Militante de Izquierda Anticapitalista
14/01/13 · 12:23
Edición impresa
Isa

La X Asamblea Federal de IU y la IX Asamblea Regional de su rama madrileña han ratificado a sus respectivas direcciones. La convocatoria federal transcurrió con total calma previa, sin documentos alternativos, en un clima de euforia por los buenos resultados electorales que culminó con la presentación de una lista de consenso de todas las corrientes, encabezada por Cayo Lara y controlada por la dirección del PCE, que es la fuerza mayoritaria hoy dentro de IU. Las Tesis Políticas recogen fuertes críticas al bipartidismo, abogan por un proceso constituyente y defienden medidas de urgencia social correctas en general. Pero nada se dice en ellas, en un documento de casi 60 páginas, sobre el pacto de Gobierno en Andalucía con el PSOE, cuyas políticas reales contradicen punto por punto buena parte de los objetivos recogidos en el documento congresual.

En artículos en medios alternativos o comentarios en las redes sociales es frecuente encontrar a militantes de IU molestos con su presencia en este Gobierno, o con el apoyo desde fuera al Gobierno asturiano, pero el hecho es que luego estos mismos militantes, o corrientes históricamente críticas como la CUT, no han presentado ninguna alternativa a la dirección, que apoya este acuerdo. ¿No había ni un 5% de delegados/as dispuestas a avalar una lista crítica con esta orientación? Más bien parece un problema de confusión entre discurso y práctica: el discurso de la dirección del PCE contiene referencias de izquierdas, en el Parlamento estatal abundan los gestos contra los recortes del PP, pero la alternativa realmente existente a esto... es practicar una “austeridad de izquierdas” en Andalucía, la comunidad más grande del Estado y el lugar donde IU tiene más afiliados, de la mano del PSOE. Hace unos años, Anguita dijo que en las reuniones de la dirección de IU se aprobaban sus informes casi por unanimidad y que luego nadie les hacía ni caso. Algo parecido puede estar sucediendo aquí.

En la Asamblea madrileña, la disputa entre las tres listas que compitieron por ganar la mayoría fue muy dura. El viejo aparato dirigido por Ángel Pérez, portavoz de IU en el Ayuntamiento, tuvo que aliarse esta vez con la Izquierda Abierta de Llamazares –escindida casi por la mitad–, la dirección del PC de Madrid y otros grupos menores para derrotar por 17 votos a las listas promovidas por la UJCE y Jóvenes de IU con discretos apoyos de dirigentes federales de IU, y por la otra parte de la antigua IU Abierta, encabezada por jóvenes cargos públicos. Aquí sí hubo una confrontación abierta, que llegó a extremos tales como calificar el congreso como una elección entre Bankia, por los vínculos del vicepresidente de Caja Madrid, Moral Santín, con la candidatura de Pérez, y la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, por la presencia en la lista alternativa de militantes muy activos en ella, como Chema Ruiz.

Lo cierto es que, en este caso, el discurso y la práctica de la candidatura ganadora eran bastante coherentes: son muy conservadores ambos, abiertamente hostiles con el 15M, a la derecha de cualquier otra federación de IU y con su escandalosa gestión en Bankia como marca de la casa. Aún con una mayoría escuálida, esta dirección es la que va a regir los destinos de IU en Madrid durante los próximos cuatro años. Conviene tenerlo en cuenta para valorar las posibilidades reales de “ganar Madrid para la izquierda” en lugar de tratar de reconstruir una izquierda digna de tal nombre en esta comunidad.

Mucha de la gente de IU sería imprescindible para la puesta en marcha de una herramienta política capaz de disputarle el poder a la derecha, con otras políticas y otras formas de hacerlas. Pero entre la gente más a la izquierda y que participa regularmente en los movimientos, que tras el 15M han aumentado notablemente dentro de la coalición, debería plantearse la necesidad de organizarse internamente y plantar cara a las direcciones. ¿O acaso piensan, como dijo Cayo Lara, que IU es ya la Syriza española y al resto no nos queda más que ingresar en sus filas? Finalmente, las diferencias entre la corriente de Llamazares y la dirección del PCE son notables en el discurso, pero muy pequeñas en la práctica política cotidiana.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

7

  • | |
    Dom, 01/27/2013 - 19:41
    La postura de los poderes del estado, financieros y de la elite política, es claramente antidemocrática, y esto les vacía de legitimación social. Y es que el miedo a la democracia de los continuadores del franquismo, endémico en la derecha española y la disolución de la ideología socialdemócrata en el mar del neoliberalismo rampante, nos ha dejado a los ciudadanos a la intemperie, al albur de mercados y oligarquías. Nuestra única salvaguarda esta en la asunción de que la llamada "izquierda radical" es el movimiento político con capacidad y deseo de defender los derechos democráticos ciudadanos en este país. El compromiso con la ciudadanía ha de ser en estos momentos radical, revolucionario, si queremos que de verdad la soberanía radique en el pueblo, como dice pero no hace cumplir nuestra agotada constitución.<br />IU es una organización de nivel estatal, con la capacidad y la obligación de aglutinar a los movimientos de la verdadera izquierda.<br />http://jomblanco.blogspot.com.es/
  • | |
    Dom, 01/27/2013 - 13:34
    Aquí la izquierda siempre andamos mareando la perdiz y buscando las 5 patas al gato, en un debate de grupos minoritarios y marginales que no representamos nada en la sociedad. Por contra la derecha sabe bien su papel y el cometido que les toca a cada uno, cuando llegue el día de elecciones generales, ocho millones de españolitos cogerán una papeleta donde pondrá "PP" y vencerán, seguirán haciendo de las suyas y nosotros nos quedaremos con nuestros eternos debates y en la queja continua sin ofrecer alternativas realizables.La re-edición del Frente Popular &nbsp;es más que necesaria. La democracia liberal burguesa es ampliamente aceptada por nuestra sociedad, por quienes muchas decimos que luchamos y &nbsp;defendemos sus derechos pero ignoramos sus preferencias, mientras nos dedicamos a proponerles la gestión asamblearia que ni nosotros mismos hemos sido capaces de llevar a cabo.
  • |
    Pablo Urrestarazu
    |
    Sáb, 01/26/2013 - 20:22
    Estimado ignorante,<br />La región más grande de España es Castilla y León.<br />A no ser que en tu ignorancia identifiques "grandeza" con el número de afiliados de&nbsp;IU&nbsp;en un&nbsp;terrritorio.<br />Castilla y León, llegado el día, no olvidará vuestro desprecio.<br />Salud.<br />
  • |
    Antonio
    |
    Jue, 01/24/2013 - 14:55
    En el documento de Tesis Politicas presentado por la dirección de IU efectivamente no había mención a la política de pactos en Andalucía. Pero durante la Asamblea Federal se se debatió una enmienda presentada por la asamblea de Villaverde del Río (Sevilla) que planteaba la necesidad de roper los acuerdos con los gobiernos de las comunidades de Extremadura y Andalucía, y defender una política de independencia de clase.<br /><br />Esta enmienda fue defendida en la Comisión Política por Santiago Jiménez, alcalde de Villaverde del Río y colaborador de <em>El Militante</em>.<br />Para sorpresa de la dirección, la enmienda fue APROBADA, y por tanto ahora forma parte de las Tesis Políticas vigentes en IU.<br />Por supuesto, ahora hay que dar la batalla para que este acuerdo se lleva a la práctica, pero la voluntad mayoritaria de las bases de IU es muy clara: rechazo total a continuar formando parte del gobierno andaluz.<br /><br />TEXTO DE LA ENMIENDA APROBADA:<br />Documento Político. Tesis II, pag. 38. Enmienda de sustitución de los puntos 179 y 180<br /><br />179- En este sentido, la credibilidad y la coherencia sólo puede venir de la coincidencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Tener una posición inflexible contra las políticas de ajuste y contra los recortes capitalistas del PP significa que no podemos aprobar estas políticas, ni aplicarlas allá donde tenemos responsabilidades de gobierno. Esto tiene una importancia decisiva en la Junta de Andalucía o en el parlamento de Extremadura, donde se hace necesario reflexionar sobre la corrección de las políticas que se están apoyando.<br /><br />180- Por primera vez en sus 26 años de historia, IU tiene la posibilidad de jugar un papel realmente determinante. Nuestra organización cuenta con la oportunidad de convertirse en el referente de un creciente número de jóvenes y trabajadores que empiezan a buscar una salida revolucionaria a la crisis. Este hecho se refleja también en nuestras perspectivas electorales. Si en las pasadas elecciones generales subimos en más de 700.000 votos, pasando del 3,77% al 6,92% de los sufragios, la encuesta del CIS publicada el pasado julio nos adjudicaba hasta un 8,6%. El avance en las urnas debe convertirse en una herramienta más para ayudarnos a desarrollar nuestro objetivo central: dotar de una alternativa política de organización y lucha a todos aquellos que se cuestionan el capitalismo.<br /><br />181- Sin embargo, el incremento de nuestra presencia en las instituciones no fortalece de forma automática el perfil combativo y alternativo de nuestra organización. Las presiones del parlamentarismo burgués, la dinámica que impera en las instituciones, pueden llevar a los compañeros diputados y concejales a asimilar la lógica de este sistema. Contamos ya con dos alarmantes precedentes que deben ser abordados y corregidos por esta X Asamblea.<br /><br />182- Los recortes valorados en 2.700 millones de euros, aplicados por el gobierno de la Junta, no son mejores que los emprendidos por el gobierno central y en otras comunidades autónomas. Responden al mismo interés del capital y como tal hay que identificarlos. Los presupuestos presentados para el 2013 en la Junta, están confeccionados siguiendo las mismas tesis de cumplimiento de objetivos de estabilidad presupuestaria impuestos por Madrid y suponen un retroceso incluso respecto a los últimos aprobados por el PSOE en solitario. Las políticas de protección social y fomento del empleo sufren recortes mientras los pagos por la deuda financiera se elevan en un 60%, pasando de 2.229 a 3.581 millones de euros. El programa político y social de IU es incompatible con estos presupuestos. Por ello, conminamos a nuestros diputados a romper cuanto antes esta coalición de gobierno para ponerse al frente de la movilización contra todo tipo de recortes de los gastos sociales, los salarios y los derechos laborales, vengan de donde vengan.<br /><br />183- Por su parte, en el Parlamento extremeño encontramos que los representantes de IU han dejado pasar los presupuestos del PP. La cuestión es que no se puede estar en la calle luchando contra las políticas de la derecha y al mismo tiempo asintiendo en los parlamentos autonómicos a su política económica. Esto acaba por desacreditar a nuestra organización a los ojos de aquellos sectores a los que queremos llegar. Nuestras siglas no pueden seguir siendo identificadas con esta lamentable actuación. Estos compañeros deben asumir que vivimos en una sociedad dividida en clases con intereses irreconciliables. Por ello, esta X Asamblea llama a los compañeros implicados en esta alianza con la reacción a abandonar de forma inmediata su pacto de facto con el Partido Popular.<br /><br />184- Estas actuaciones poco tienen que ver con la utilización de la tribuna parlamentaria de una organización anticapitalista. Por ello, esta Asamblea insiste en la idea en que incrementar nuestras posiciones en los parlamentos autonómicos y central así como en los ayuntamientos, no es un fin en si mismo, ni el objetivo central de nuestra organización. Cada acta de diputado, cada puesto de concejal, debe transformarse en una tribuna para construir una alternativa genuinamente revolucionaria, para rebatir la mentira de que no hay dinero para gastos sociales, exigiendo que la riqueza existente se deje de dilapidar en regalos a empresarios y banqueros y sea invertida en beneficio de la mayoría. Para explicar a su vez que no es dentro, sino fuera de los parlamentos y a través de la lucha, donde se defienden nuestros derechos. Necesitamos que cada compañero que alcance una posición en cualquiera de las instituciones de la democracia burguesa se convierta en un incondicional e insobornable tribuno del pueblo.<br /><br />185- La gestión y las decisiones políticas de nuestros representantes en los cargos institucionales, tienen que estar subordinados al programa político de IU y su intransigente lucha contra los recortes y las políticas más agresivas del capital. Los puestos institucionales sólo sirven a la causa de los trabajadores si se utilizan de forma consecuente contra las políticas de recortes. Esto excluye la colaboración con medidas de ajuste y la aprobación de presupuestos, por muy &ldquo;realistas y posibles&rdquo; que sean, elaborados en función de los objetivos del déficit y la contención del gasto público.
  • |
    AAA
    |
    Jue, 01/24/2013 - 00:03
    La realidad es que IU apoya directa los recortes en las CCAA donde gobierna a presta apoyo al Gobierno. La realidad es que IU ha confirmado en multitud de ocasiones que siempre que esté en su mano el PSOE va a gobernar (casi desfederan a los extremeños por negarse a reflotar al cacique de Ibarra).<br /><br />La realidad nos confirman que IU no es el partido anticapitalista ni transformador que dice ser. IU es otro viejo elefante enfermo de estructuras verticales dirigidas por una élite inmensamente alejada de los trabajadores de a pie, sin relación alguna con gente que vive a cientos de kilómetros de distancia y que dice representar. La única alternativa parlamentaria podría venir desde el municipalismo, y evidentemente, IU no está preparada estructural ni ideológicamente para eso.
  • | |
    Mié, 01/23/2013 - 18:47
    Esto nos demuestra hasta qué punto el sistema de partidos es una tomadura de pelo en este país.<br /><br />Esta IU ya no tendrá cabida en el futuro, cuando las generaciones que hoy descubrimos el engaño del politiqueo desplacemos a los "nostálgicos" de otras épocas (tanto a la derecha y a la izquierda). Hace falta altura política de verdad para afrontar esta situación, y está claro que en IU tienen la misma que el PPSOE. Podrán decir una y mil veces que ellos son como Syriza (me gustaría saber qué significa eso más allá de la evidente y pueril campaña de márqueting) pero eso no cambiará el hecho de que IU en su inmensa mayoría (excepto unos pocos marginados dentro de la formación) es y ha sido siempre una opción política estéril, que a pesar de haber tenido una importante representación en el parlamento no ha conseguido absolutamente nada para el pueblo Español.<br /><br />Aún me río del señor Lara diciendo sobre el 15M que ellos llevan con esas reivindicaciones desde siempre... pues tuvo que llegar un montón de gente diversa y mayoritariamente apartidista para enseñarle a estos "políticos" cómo se pone un debate sobre la mesa.<br />Y ahora digan lo que quieran, como siempre, serán voces en el desierto.<br />
  • |
    Pakito
    |
    Mié, 01/23/2013 - 13:13
    IU se comporta como lo que es, un partido socialdemócrata, donde el espacio es cada vez mayor, teniendo en cuenta que el PSOE ha perdido lo de social hace bastante tiempo. Lo llamativo es que parece claro que su estrategia, viendo lo bien que le van las encuestas, va a ser la de virgencita que me quede como estoy, y que sea la propia "explosión descontrolada" del bipartidismo la que le haga subir y ocupar, por generación espontánea, un espacio similar al que Syritza ha tomado en Grecia. Yo sí creo que IU puede ser Syritza, en tanto que ideológicamente son parecidos, la única diferencia es que los griegos se presentaron como aire nuevo, mientras IU tiene más de 20 años (en este sentido recomiendo ver un artículo que no soy capaz de recuperar en el que se comparan los programas electorales en las últimas generales de IU y Syritza, son un 90% iguales). En cuanto pegue el subidón, se afianzará como oposición principal al PP, porque el PSOE acabará pactando con la derecha.<br /><br />La pregunta es, suponen tanto IU como Syritza un cambio de sistema o son una vuelta al pretatcherismo y reganeismo, con una socialdemocracia más o menos bien entendida? Eso sí, en un contexto de ataque neoliberal en Europa como nunca visto. Puede que no sean un revolución, pero sí es cierto que plantean un contexto interesante en el que las élites del país van a encontrarse con un gobierno que no les bailará el agua como lo han hecho en los últimos 40 años. Y esto puede ser el inicio de un cambio en otra dirección, para bien o para mal, que creo sí superaría definitivamente a los dirigentes de IU.
  • Tienda El Salto