Madrid abre mercado en la educación

Los profesores contratados por la Comunidad para el Plan
Refuerza realizan funciones que desarrollaban los interinos, como desdobles o grupos de apoyo, pero de forma más precaria.

, Redacción
09/11/11 · 8:00
JPG - 91.3 KB
 
Foto: Ministerio de Educación

El proyecto educativo de la
Comunidad de Madrid sigue avanzando
curso a curso. Desde la llegada
de Lucía Figar en 2007 a la
Consejería de Educación, la inversión
en la educación pública madrileña
ha disminuido un 42%, mientras
que la inversión en la educación privada-
concertada ha aumentado un
11%. Estas cifras concuerdan políticamente
con el proyecto que estrena
este año la Consejería, el Plan
Refuerza. Sustituye al Plan de
Refuerzo, Orientación y Apoyo
(PROA) como programa de ayuda al
alumnado que presenta dificultades
de aprendizaje y/o desfase curricular.
El objetivo en el PROA era intentar
compensar las desigualdades entre
alumnos mediante actividades
extraescolares fuera del horario lectivo.
Este nuevo plan, en cambio, “va
destinado a los centros con más sobresalientes
y matrículas de honor”,
afirma Mamen, de la plataforma Soy
Pública
. “No es un plan que se oferte
para todos los centros y los criterios
de baremación para concederlo son
muy ambiguos”, argumenta.

En la ponderación para decidir
qué instituto accede al plan se valora
con la misma cantidad de puntos
el porcentaje de alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje
(15), el porcentaje de alumnos que
se han graduado en secundaria con
mención honorífica (15) o el número
de alumnos que han participado
en certámenes y olimpiadas escolares
(15). “Lo más perverso del plan
es que pongan a competir a los centros.
No hay para todos, y en vez de
dárselo a los más necesitados, se lo
dan a los más domesticados por la
Consejería”, asegura Mamen. “Se
hace una especie de chantaje, los
recursos se dan a dedo y se dan a
unos pocos centros, por lo que las
direcciones se ven obligadas a tener
una actitud sumisa de cara a
que les concedan algunos de los pocos
recursos
que hay”. Los dos criterios
quemás puntos otorgan para
la concesión son el grado de apoyo
del claustro de profesores y del
consejo escolar del centro (20) y la
adecuación de la programación de
actividades y del presupuesto económico
a las finalidades del programa
(30 puntos).

El PROA se gestionaba a través
de ONG sin ánimo de lucro y ayuntamientos,
mientras que el Refuerza
lo gestionan empresas privadas.
“Era un plan relativamente barato y
supone un contrasentido porque sería
más lógico mantener los desdobles,
las clases de apoyo y los refuerzos
(labores que realizaban los interinos)
que crear un plan subsidiario
por la tarde que va a encarecer la
gestión”, enfatiza Mamen. “Es un
trasvase de fondos públicos a manos
privadas, constituye una privatización
encubierta”, señala Javier,
docente que no revela su verdadero
nombre por temor a las represalias.
“Incluso hay centros que han pedido
gestionarlo ellos mismos con interinos
de las listas o profesores de
los propios centros y se les ha negado.
La Consejería ha insistido en que
se gestione a través de empresas lo
que supone externalizar los servicios”,
asegura. Las empresas beneficiadas
no tienen la obligación de tener
experiencia en el ámbito educativo
,
“igual que pasa en las escuelas
infantiles, se está creando un nuevo
mercado educativo”, denuncia
Javier. Mercado en el que sólo en este
curso y con este plan se repartirán
cinco millones de euros.

También las condiciones de los
trabajadores de este plan se degradan
respecto al PROA. Según apuntaMamen,
“se supone que todos tienen
que ser titulados, pero luego las
empresas contratan también sin titular”.
Los sueldos están en torno a
los 170 euros al mes, y son despedidos
en las vacaciones de Navidad y
Semana Santa. Para Antonio, también
docente, esta forma de contratar
profesores “puentea y anula el
duro sistema de oposiciones
, que garantiza
un mínimo de calidad de la
educación pública”.

El deterioro de la educación pública
con estas estrategias no es
nuevo, explica Antonio, “lo que está
ocurriendo ahora aquí ya sucedió
en los ‘80 en la Inglaterra de
Margaret Thatcher”. Las condiciones
en las que los profesores de la
enseñanza desarrollan su labor “se
precariza al mismo ritmo que se retiran
fondos para la educación”.
Antonio afirma que los recortes tienen
consecuencias para los alumnos,
ya que “el ahogo económico
produce más alumnos por aula, más
profesores desbordados, lo que aumenta
el fracaso escolar”
.

Empieza por educar

La privatización encubierta de la enseñanza
lleva a tratar a los alumnos
no sólo como clientes, sino también
como producto. La fundación Empieza
por Educar pretende utilizar
los centros públicos para formar líderes
con habilidades directivas
. Su
estrategia pasa por captar universitarios
recién titulados que ejerzan de
profesores de apoyo en las aulas de
secundaria. Según Soy Pública, esta
“escuela de cuadros” busca usar como
conejillo de indias a los alumnos
de institutos de secundaria de la comunidad
que “tengan dificultades de
cualquier tipo”, como apunta la fundación
en su web.

Empieza por Educar se presentó
en la Comisión de coordinación pedagógica
de 10 institutos de Madrid
como una ONG que quería implantar
como experiencia piloto su programa.
Ofertaron a estos “futuros directivos”
como personal de apoyo en
las clases y a entera disposición de la
dirección. Los “profesores” tendrían
un horario completo (20 horas lectivas),
y aunque cobrarían de la fundación,
“realizarían el trabajo que antes
hacían los interinos”, apunta
Javier. Incluso podrían evaluar, pero
sería el profesor titular funcionario el
que firmara las notas. Les ofrecían a
los centros “interinos gratis”
que darían
clase por separado en grupos
pequeños o en grupos de desdoble.
Esta fundación, presidida por Ana
Patricia Botín, es la sucursal en
España de “Teach for all”, fundación
apadrinada por diversas empresas y
organizaciones, entre las que destacan
la cadena de supermercados
WalMart y Microsoft. Empieza por
Educar desembarcó en el IES
Mariano José de Larra (Aluche) y
aunque ha sido rechazado en almenos
siete centros, el programa ha sido
aprobado en el IES Lope de Vega,
el IES Cardenal Cisneros o el IES
Domenico Scarlatti, de Aranjuez. En
febrero, su presidenta se jactaba en
la presentación de la iniciativa, junto
a Lucía Figar, de que uno de los
objetivos del programa es “conseguir
cambiar el modelo educativo
del país a través de diferentes agentes
sociales”. Esta fundación participa
en el programa marco de los
Campus de Excelencia, que dedica
9 millones de euros a acciones de
fundaciones público-privadas
.

La guinda a la marginación de la educación-

DATOS DE LA PRIVATIZACIÓN: Política educativa

MÁS INSTITUTOS CONCERTADOS: En Madrid hay 325 centros de secundaria públicos, 393 concertados y 95 privados. La escuela pública tiene el 52% del alumnado; la concertada, el 33% y la completamente privada el 15%.

INTERINOS NATIVOS EN LOS BILINGÜES: Profesores irlandeses nativos imparten clases de ciencias sociales, naturales e inglés. En principio habrían venido como «ayudantes» (assistants), pero ejercen de titulares. No han pasado oposición.

NI UNA ESCUELA INFANTIL PÚBLICA: «La consejería de Educación madrileña no ha construido en los últimos años ni una sola escuela infantil pública con fondos propios», se jactaba Lucía Figar el pasado febrero delante de la patronal de la enseñanza.

FIGAR PRESUME DE MODELO: La consejera de Educación presume de haber puesto en marcha en plena crisis, con las plantillas de profesores de la pública al límite, más de 50 centros concertados.

Tags relacionados: Lucía Figar Educación
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Foto: Ministerio de Educación
separador

Tienda El Salto