#globalcamp: indignadas por el mundo

¿Cómo ha sido vivida la #spanishrevolution allende los
Pirineos? De la sensación de impotencia, los migrantes
españoles pasaron a la acción en plazas de todo el orbe.

30/05/11 · 8:00
JPG - 59.5 KB
 
Laura Colomé

Dra. al ataque. Comienza una nueva
e-misión: montar y emitir un programa
propio hackeando la señal de la
cadena Aguirre, en prime time autonómico:
un capítulo piloto de Indignadas
por el mundo
. Objetivo: tratar
de recoger los procesos que han movido
a los expatriados hispánicos en
esta primavera convulsa de 2011. Les
dejamos aquí con las notas encontradas
en el zulo de Perpignan desde
donde trabaja la dra. desde su desaparición:

[La #spanishrevolution
ha comenzado
. Montaré este programa
como si fuera una manta de
patchwork, tengo a mi alcance, gracias
a la comunicación multidireccional
de las redes, muchas microhistorias,
políticas híperlocales, diminutos
gestos que construyen al
confluir un gran movimiento. Lo más
importante no es dónde te ha pillado
la revolución, sino dónde te vas a posicionar.

Empiezo a sondear a otras
que, como yo, indignadas y por el
mundo, no pueden estar ni en Sol ni
en ninguna otra acampada celtibérica,
pero no por ello dejan de liarla
parda. Después de la ética punk, del
“Hazlo aunque no sepas”, llega el
“No propongas, hazlo, empiézalo tú,
que ya se unirán otras y lo transformarán
en otra cosa”. Como una rebelión
en código abierto, cada una la
customiza a su manera y la relanza
al mundo desde sus necesidades y
oportunidades.
¡Apropiémonos de
los formatos y reescribamos los contenidos!

Ya está aquí la comunicación
de par a par, el fin de la pasividad,
el fin de mirar sin intervenir, el
fin del broadcasting está aquí. Y del
network unidireccional. Llegó la hora
de los nodos, de las retículas. El
sistema es como un organismo noqueado
por exceso de antibióticos, y
nosotros somos los virus mutantes y
virales.

Lo importante no es estar
allí donde están todos, lo importante
es crear otros ‘allís’
y convertirlos en
‘aquís’. Aquellos a quienes nos pilló
fuera no sólo hemos dedicado toda
nuestra atención a “la barricada digital,
también eléctrica y emocionante,
y a la sorpresiva, aún más delirante,
opino, oleada global de la movilización”,
(@acampadabaires dixit), sino
que hemos salido a hacer. A @ptqk
la pilló en Berlín, y el acelere de los
sucesos y su implicación la llevaron
a promover la @acampadaberlin en
la puerta de Brandenburgo.

@alex_riveiro, escritor afincado en
Versalles, se ha dejado literalmente
las pestañas actualizando todas las
convocatorias de acampadas
nacionales
e internacionales. Su trabajo titánico
respondía a esa necesidad de
hacer, de estar, de formar parte.
@acampadalondres también aglutinó
a cientos de expatriados rabiosos
y entusiastas que han estado acampando
y concentrándose frente a la
embajada española de la capital inglesa.

Porque la clave no ha sido esperar
al lugar y hora de la convocatoria,
sino que cada uno de nosotros
podía crear un minievento que confluyera
con el #globalcamp
, que reflejara
el modelo de @acampadasol
para generar su propia solidez. Por
ella y sus perfiles de twitter hemos
sabido cómo esta acampada ha llegado
a estructurarse y a expandir la
semilla –en un momento dado la radio
alemana contaba que “las copisterías
dan copias gratis, los vecinos
tiran alargaderas desde sus casas...”–,
una reproducción de lo que
hemos vivido en Sol. Por fin España
es exportable.
Crea industria intangible
con esta rebelión mediterránea.
Le pone marca, #spanishrevolution
(¿por qué no apropiarnos y subvertir
también los lenguajes del enemigo?)
y hace surgir una acampada casi en
cada capital europea y occidental y
hasta en sitios tan equidistantes a Sol
como Camboya, Siberia o Quito.

Desde Ecuador, la joven pareja de
alterdiplomáticos Macías y Von Clismón
nos hacen saber que “La revolución
nos pilló de resacón”
, me recuerda
un amigo que decían los
Lendakaris muertos. “A mí me pilló
de resaca y en la selva, en el bosque
tropical selvático del norte de
Ecuador (…). Cuando me conecté al
salir, después de una semana, la revolución
había comenzado in Spain.

¿Cómo? ¿En Sol? ¿En qué punto estará
el proceso cuando regrese en
dos semanas? Ahora, en este momento,
parece que hoy empieza todo”,
dice Macías. Como todas, de la
incredulidad pasaron a la acción, de
la desesperación a la inmersión, de
la frustración de estar lejos a la posibilidad
de hacer desde donde estuviéramos,
y por eso precisamente tomar
de repronto un valor específico.

Para terminar, una escena, un fundido
en azul (color maldito, pero les
dije que la clave era reapropiarse de
los rastros del enemigo y subvertirlo
con gracia), la imagen de la Puerta
de Sol cual Pandora de Avatar (lo
siento, me puse moñas): Amanece
sobre Sol el 22 de mayo, tras el acto
de insumisión colectiva que tiene lugar
desde las 00h, la gente se levanta
sabiendo que nos queda mucha indignación
y mucho mundo y mucha
acampada que montar y desmontar.

A los que vivieron los resultados del
23M como un Epic Fail (es decir, para
los que no entendieron nada), les
decimos, parafraseando a Beckett:
“Fracasaremos otra vez, pero fracasaremos
mejor”. Seguimos transfracasando
mientras soñamos con la
transdemocracia.
Inasequibles a lo
normativo y, de paso, al desaliento.
Autoorganizándonos, que siempre
es vertiginoso, gerundio, lento y empoderador,
tanto como pocas cosas
en esta vida. Ea. Salud y Acampadas].

Así concluye el relato.

LAS CAVERNAS
EN EL #15M

Por MADRILONIA.ORG

PP Y PSOE
HICIERON
A ROCKY III

Sábado 21 de mayo, 18h, la
tele puesta en la redacción de
[Madrilonia.org->http://madrilonia.org/]. Intereconomía
lleva toda la tarde retransmitiendo
en directo desde un balcón
de la Puerta del Sol. Llevan
desde el principio jugando un
doble juego: por un lado, algunos
periodistas y contertulios
reconocen estar de acuerdo
con el malestar de la gente y
con las denuncias de la corrupción
que expresan los indignados.
Por otro lado, tratan de
manipular el sentido y la composición
de las concentraciones
y acampadas, que si la
extrema izquierda, que si no tienen
propuestas, etc.

Con la
cobertura que están haciendo
de las concentraciones,
demuestran su ojo para situarse
donde se cuecen habas, a
la vez que los aprovechan para
ser ellos la noticia. Provocan y
la gente responde, les silba y,
según Intereconomía, «no les
deja realizar su trabajo». Una
de la principales tácticas de los
neocon consiste en pasar
como víctimas para presentarse
como defensores de la libertad,
sólo hay que fijarse en
Esperanza Aguirre.

A la misma hora pasan por La
Sexta Rocky III. Una metáfora
sobre los medios: la derecha
golpea como ese viejo boxeador
de la tercera parte de la
saga y la izquierda se pasa el
día intentando retirarse del
ring, como observadores imparciales
que defienden la democracia.

Los mass-media de la
izquierda y la televisión pública
estatal han dado un enfoque
parecido a cualquier otro gran
acontecimiento: entrevistas triviales,
anécdota X. La táctica:
normalizar el asunto para encajarlo
en las reglas de juego. La
democracia, que como repiten
hasta el aburrimiento, tanto
costó alcanzar.

Pero ni la guerrilla neocon, ni la
pacificación de los progres, ni
la manipulación, ni la información
recatada, son ya capaces
de monopolizar el relato. La
comunicación en las redes
combate por la victoria, no sólo
para meter ruido. Pero no dejemos
de jugar a este juego, usemos
la información y recuperemos
la guerrilla.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Laura Colomé
separador

Tienda El Salto