Feminismo. Algunas ideas (quizás im-pertinentes) para el debate

TEMA A DEBATE: EL MOVIMIENTO FEMINISTA HOY
La ofensiva de la derechona y de la Iglesia católica española contra el
derecho al aborto ha generado una airada respuesta del movimiento
feminista. Pero éste se encuentra atravesado por tensiones internas,
como las discusiones sobre la manifestación del 8 de marzo evidencian.
Es la ocasión para analizar dicho movimiento, a través de las
reflexiones de algunas de sus militantes.

15/05/08 · 0:00
Edición impresa



La situación que atraviesa el
movimiento feminista (aquí
y hoy) no es nada fácil. Es
tal la ceremonia de la confusión
que llevamos viviendo desde
que el proceso de institucionalización
se instaló entre nosotras que,
con el paso de los años, representa
una enorme dificultad hasta saber de
qué estamos hablando.

Me gustaría haber podido incluir
algunos elementos que me
parecen cruciales en estos momentos,
como sería la defensa de
la autonomía o algunos efectos
más que perversos que está teniendo
en el movimiento el avance de
la institucionalización. Pero como
tengo que seleccionar, he creído
que lo mejor es comentar dos ideas
(consenso y diversidad) que han
estado continuamente presentes
en los desencuentros que se han
producido en Madrid en torno a la
convocatoria del 8 de marzo, tras
la ilegalización de la manifestación
por coincidir con la jornada
de reflexión electoral. Estos desencuentros
han sido abordados en
distintos documentos difundidos a
través de internet y también publicados
en algún medio escrito, como
ha sido este mismo periódico.

Lo que ha sucedido ha puesto de
manifiesto los conflictos latentes en
lo que, en una clasificación simplista,
voy a denominar el “campo radical”
del movimiento. La forma en que se
utilizan estos dos conceptos (consenso
y diversidad) por parte de algunos
colectivos, parece desvelar la existencia
de una normatividad preestablecida
e incuestionable, que puede
impedir la necesaria renovación y actualización
del movimiento.

Consenso que no se
puede consensuar

Si hay algo de lo que se ha hablado
en los últimos meses en Madrid ha
sido de consenso. Y se ha utilizado
con el fin de defenderlo a ultranza,
pero también para desacreditar a
aquellos grupos a los que se ha colocado
en el papel de romperlo. Tanto
es así que ha llegado a escribirse que
los grupos que discrepan (porque lo
hacen de manera excluyente y destructiva,
dicen) debilitan al movimiento
y refuerzan el orden patriarcal.

Esta acusación es de tal magnitud
que, sinceramente, a mí me ha
dejado atónita. Máxime cuando parece
ir dirigida a “algún grupo” (más
bien algunos grupos) que suscribieron
un comunicado que no era el de
la Comisión 8 de Marzo. Y ese “algún
grupo” es un grupo que ya ha
explicado suficientemente sus motivos
para autodesconvocarse de la
manifestación del 7 de marzo y seguir
tranquilamente su camino con
una legítima libertad de opinión y de
acción. Y este ejemplo no sólo es una
situación particular que se ha dado
en un lugar concreto y en un año concreto,
sino que creo que es todo un
síntoma del momento actual.

Yo siempre había creído que el
consenso era una buena manera,
quizás la mejor, para poder tratar la
diversidad de la que tanto hablamos
y poder construir espacios en los
que fuera posible conjugar lo común
y lo plural. También había creído
que el consenso no es algo que
está predeterminado, sino que sus
términos (todos ellos) deben construirse
y reconstruirse por aquellas
personas o grupos que participan
en él. Sin embargo, no parece que
sea así en el caso que nos ocupa, sino
que se trata, más bien, de un consenso
cuyos términos básicos fueron
construidos hace muchos años,
por unos grupos determinados y en
un contexto determinado, que puede
haber funcionado muy bien, pero
sobre el que ahora no se tiene
control por parte de los grupos que
se han ido incorporando a lo largo
del tiempo y que supuestamente
formarían parte del mismo. Porque
hay una parte que es el consenso
que podríamos llamar explícito
(hay una convocatoria común el 8
de marzo, vamos a consensuar qué
podemos hacer juntas), pero hay
otra parte que está implícita (desde
qué sentido tiene ese espacio o cuáles
son los límites de pertenencia,
hasta si lo prioritario es estar juntas
a cualquier precio). Y es este debate
el que no entra en el ámbito de la
discusión. ¿Podríamos estar hablando
de unos mecanismos estructurales
que no garantizan un verdadero
respeto a la diversidad del movimiento
y que llevan a la exclusión
de quienes no se adapten y quieran
discutir, también, las reglas del juego?
¿Habrá que releer a Freeman y
su tiranía de la falta de estructuras?

Diversidad ¿la suma de todas?

En la situación que hemos vivido en
Madrid, el respeto o no a la diversidad
del movimiento ha sido realmente
un elemento de discordia y, así, la
diversidad ha pasado de ser un término
cargado de valores (y un arma
cargada de futuro, como la poesía) a
ser un arma arrojadiza que se ha utilizado
para hurtar un debate cada día
más urgente: ¿es la diversidad la suma
de todas?; ¿hay que elevar a la diversidad
(sin más) al más alto rango
de los valores feministas?; ¿no se estará
obviando que en esa diversidad
(sin más) podemos encontrar prácticas
contrarias al objetivo en torno al
que se constituye el movimiento (la
liberación de las mujeres)?; ¿se está
hablando de una diversidad (sin
más) o de una diversidad comprometida
con ese objetivo?; ¿somos todas
iguales ante esa diversidad o es
necesario tener los suficientes trienios
o ser validadas por quienes parecen
mantener, aún hoy, la autoridad
simbólica para hacerlo?

Y es que, en este presente tan confuso
que vivimos, el hecho de que
muchos colectivos de mujeres (de los
de siempre) hayan sido fagocitados
ya hace tiempo por las instituciones
del Estado (capitalista, no lo olvidemos)
parece que no inquieta demasiado
en algunos ámbitos del “campo
radical” en cuanto a lo que es (o
debe ser) eso de la diversidad en el
movimiento feminista. Y, quizás, por
eso se centran en la exigencia de un
respeto casi reverencial y no en si es
una diversidad comprometida que
responde verdaderamente al objetivo
de liberación de las mujeres. No
quiero pensar que se pretenda mantener
esa situación de ambigüedad
para permitir también mantener antiguas
legitimidades que parecen no
tener que renovarse.

A mí sí que me inquieta. Y mucho.
Porque esto no es sólo una discusión
sobre unos desencuentros puntuales,
sino sobre elementos que pueden
dificultar las posibilidades del
movimiento para esquivar la trampa
institucional y debilitan su capacidad
para generar una fuerza colectiva
que nos permita recuperar la iniciativa
política.

A pesar de todo creo que todavía
hay esperanzas. Pero tiene que haber
cambios importantes. Tenemos
que pensar la forma en que queremos
seguir caminando juntas y
construir dicha fuerza. Tiene que
existir la posibilidad de hablar de
todo, de poder cuestionarlo todo,
para poder alcanzar un consenso
verdadero y actualizado. Y por supuesto,
garantizar una diversidad
comprometida, más allá de fórmulas
vacías de contenidos.
Y para todo ello hace falta una
buena dosis de entusiasmo y de buena
voluntad, que creo que todavía seguimos
teniendo. ¿O no?

El tema del debate: EL MOVIMIENTO FEMINISTA HOY.
La ofensiva de la derechona y de la Iglesia católica española contra el
derecho al aborto ha generado una airada respuesta del movimiento
feminista. Pero éste se encuentra atravesado por tensiones internas,
como las discusiones sobre la manifestación del 8 de marzo evidencian.
Es la ocasión para analizar dicho movimiento, a través de las
reflexiones de algunas de sus militantes.

Tags relacionados: Feminismos
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto