Las manifestaciones por la educación pública en
Madrid han llegado a su fin por este curso. A pesar
del importante nivel de movilización, el avance de
las medidas privatizadoras no cesa.
- Última manifestación en defensa de la educación pública en Madrid
“Hoy, en la Comunidad de Madrid,
está concertada el 75% de la enseñanza
obligatoria, más del 50% de la
educación infantil, el 50% de la formación
profesional reglada”, explica
Alfredo Grimaldos en el libro recientemente
publicado Esperanza Aguirre,
la lidereS.A. Un texto que se publica
cuando está a punto de terminar
un curso marcado por los actos
en defensa de los servicios públicos
en Madrid. Y cuando la Comunidad
anuncia nuevos recortes para el próximo
curso.
También a finales de mayo, la federación
de enseñanza de CC OO denunciaba
que la Comunidad de Madrid
volvía a privilegiar a la educación
privada. Según datos de los presupuestos
de la Comunidad, mientras
la partida de bienes y servicios
en centros públicos para 2009 se reduce
respecto al año pasado en 5,9
millones, en la de los concertados se
incrementa en 3,4 millones. Las movilizaciones
de diferentes sindicatos
han sido continuas, “pero el próximo
curso empezaremos con todos los
problemas que ya teníamos, más lo
que estamos conociendo en los últimos
días”, se lamenta Rafael Santo
Tomás de CGT, quien espera que el
autoconvencimiento de los profesores
de la necesidad de protestas más
contundentes y continuadas sirva para
frenar este proceso privatizador.
Pero si durante este curso alguien
se ha llevado la palma por el número
de movilizaciones, ha sido el colectivo
de educadores infantiles. “Este
curso, 35.000 familias madrileñas se
han quedado sin plaza pública en
centros infantiles”, denuncia Grimaldos
en la biografía no autorizada de
Aguirre.
Pero tampoco Madrid está sola en
la promoción de la educación concertada.
“Este proceso resulta de la
aplicación de la LOE del PSOE, que
fue aprobada con los votos de IU,
ERC y PNV. Su gran deficiencia es
el reconocimiento de que el derecho
a la educación se puede llevar a cabo
tanto a través de entidades públicas
como privadas. Y eso es lo que
está ocurriendo...”, afirma Augusto
Serrano, del Secretariado General
del Sindicato de los Trabajadores de
la Enseñanza (STEs).
De cinco estrellas
Otra novedad para el próximo curso,
también anunciada de forma similar
en Catalunya, es la reducción
de más de 800 plazas de Bachillerato
nocturno, “una modalidad a la que
recurren personas adultas para terminar
sus estudios y jóvenes que
quieren mejorar su actual situación
en el mercado laboral”, explica Santo
Tomás. Y más recortes también
sufrirá el año que viene la educación
compensatoria, “donde se reducirá
el número de los profesores técnicos
de servicio a la comunidad”, explica
Serrano sobre este colectivo
que atiende tanto al alumnado que
se puede quedar excluido del sistema
educativo como a sus familias.
Además, otro año más las plazas públicas
también se verán reducidas
en la Formación Profesional.
Tres centros segregadores
Y si de novedades hablamos, están
previstos tres nuevos centros concertados
que segregarán en sus aulas
por sexo. Uno en Alcalá de
Henares, otro en Alcorcón (que podría
ver su apertura retrasada hasta
el curso 2010/2011) y un tercero
en el madrileño barrio de Usera
(ver página siguiente). La ampliación
de centros con espacios diferentes
para niñas y niños se une a
la gran proliferación de concertados
en los nuevos barrios residenciales,
donde se instalan de media
dos por uno público, según denuncia
Grimaldos. Todo ello con las
mejores condiciones económicas
posibles; en el caso de Alcalá, por
una parcela de 23.000 m2 las fundaciones
ultracatólicas que lo gestionan
pagarán un canon anual de
12.500 euros durante los 75 años
que tienen cedido este terreno público.
Pero las sospechas sobre
nuevos avances privatizadores no
cesan, por ejemplo “la concesión
de estrellas, como en los hoteles,
que midan la ‘calidad’ de los
distintos centros”, denuncia CNT.
Las direcciones a dedo, paradas por los tribunales
El curso 2008/2009
comenzaba con una ’caza
de brujas’ de la Consejería
de Educación de la Comunidad
de Madrid. Siete directoras
de Escuelas
Infantiles, que el anterior
curso se habían opuesto a
la nueva legislación que
confería a la Consejería la
posibilidad de nombrar “a
dedo” a algunas nuevas
direcciones de determinadas
Escuelas Infantiles, fueron
destituidas de su cargo.
Ahora, el 20 de mayo, el
Tribunal Superior de Justicia
de Madrid ha dictado
una sentencia que obligaría
a la nueva selección de
las direcciones de las
Escuelas Infantiles. Aunque
este dictamen es recurrible
por el Gobierno de Aguirre.
“La sentencia obliga ahora
a la Consejería a publicar
una nueva normativa, o
modificar la Orden mencionada,
y proceder a seleccionar
de nuevo a las
direcciones de las Escuelas
Infantiles que fueron
nombradas en septiembre
pasado apoyándose en el
artículo anulado por la
sentencia”, afirma la FAPA
Giner de los Ríos, quien
había interpuesto la
denuncia ya que estas
medidas vulneraba la LOE
en dos de sus artículos.
PROBLEMAS MÁS ALLÁ DE MADRID
_ La LEC, más privatizadora
_ El 10 de junio los sindicatos [USTEC-STEs->http://www.sindicat.net/], CC OO, ASPEPC-SPS, FETE-UGT y CGT vuelven a protestar en las calles de Catalunya. Tras un curso con tres grandes huelgas y manifestaciones que pusieron contras las cuerdas al conseller Maragall, este ha decidido buscar su apoyo en Convergencia i Unió, en vez de seguir negociando con la comunidad educativa, según denuncian los convocantes.
"Ahora la LEC tiene un mayor matiz privatizador, se amplian los conciertos al nivel 0-3 años, al Bachillerato y al FP. Además se contempla dinero público para la construcción de centros concertados", explica Rosa Cañadell, de USTEC¬_STEs. "También estamos en guerra por la ampliación del horario lectivo, en vez de contratar a más profesores. Es una congelación de plantilla encubierta, ante lo que varios centros y claustros ya han manifestado que no lo van a aceptar", concluye Cañadell.
_ ¿Nuevas movilizaciones?
_ Tras el desalojo de 40
profesores encerrados
en el instituto
Jovellanos de
Gijón, los sindicatos
han abierto la
posibilidad a nuevas
movilizaciones antes del
final de este curso exigiendo
la convocatoria de las mesas
sectoriales, donde se planifiquen
todas las cuestiones
laborales de los docentes, y
la eliminación del Plan de
Evaluación, que se limita únicamente
al profesorado. «A
esto los profesores nos
hemos negado; la evaluación
debe ser del sistema
completo (los recursos,
las notas evaluadas
en función
del contexto de los
alumnos, el tiempo
que tarda en llegar
un sustituto cuando hay
alguna baja de personal»,
explica Augusto Serrano de
STEs. Una situación que también
se ha producido en
Andalucía, donde algunos
planes del centro recogían
una modificación salarial por
la que en función del porcentaje
de aprobados el sueldo
se veía modificado.
_ Pasos atrás y adelante
_ Una de las mayores
movilizaciones en el
País Valencià de los
últimos años fue la
del 28 de abril en
defensa de la educación
pública. «Por primera
vez la huelga no fue
convocada en exclusiva por los
sindicatos de profesores, las
asociaciones de padres y
madres de alumnos apoyaron
que sus hijos no fueran a
clase», explica Augusto Serrano,
del STEs. A pesar de ello,
este curso terminará con el
único logro temporal de que
Educación para la Ciudadanía
no se imparta en
inglés, ya que se
podría volver a
impartir el próximo
curso. Además, se
sigue priorizando la
red concertada, se
mantienen aulas en
barracones y existe un importante
dirigismo político en los
nombramientos de los responsables
de centros y de las juntas.
Por este último motivo, el
10 de junio hubo una concentración
en Monfort, por las
represalias contra profesores y
centros que se han opuesto a
las medidas de la Consellería.
comentarios
0