Un país con nosotras: crónica del encuentro feminista de Podemos

Todo el teatro está en silencio. Huele a palomitas y un poco a cerrado. Hay más de mil personas. Algunas han hecho hasta dos horas de cola para asistir al acto organizado por Podemos "Un país con nosotras".

01/12/15 · 10:18

Ada Colau está en el escenario. Ha cogido el micrófono de corbata con las manos porque se le cae de la chaqueta. Cuenta una historia, habla de una amiga que fue con su hijo de excursión y fueron a visitar un castillo. El niño se puso a jugar y dijo, "yo soy el caballero", y la madre respondió, "¿y yo soy la reina?". Entonces el niño dijo, "no, tú eres al alcadesa". Se oye una gran carcajada y aplausos.

La alcaldesa de Barcelona utiliza esta anécdota para ilustrar la importancia de la participación de las mujeres en política institucional. Habla de abrir imaginarios, de crear otros referentes para que las niñas ya no quieran ser princesas sino "alcaldesas, ingenieras o matemáticas". Todo sin ser autocomplacientes, "porque queda mucho por hacer".

Los estudios de género lo llaman la teoría de la masa crítica, esto es cuanto más mujeres haya en el Parlamento más mejorará la vida de las mujeres y de las personas en general. La académica Mona Lee Krook puntualiza esta teoría y añade que no es suficiente con que haya muchas mujeres, ya que no tienen por qué reflejar los intereses de las mismas. Debe haber nuevas miradas. Ada Colau responde a la pregunta "¿es la política una cosa de hombres?". "La institucional, tradicionalmente, lo ha sido". Colau recuerda que si hablamos de política, las mujeres siempre han estado ahí. El mejor ejemplo es la PAH. Habla del feminismo, de sus aprendizajes, del trabajo horizontal, de la cooperación en vez de la competencia.

Retos en la política institucional

Junto a Ada Colau en el escenario también están la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, la responsable del Área de Igualdad de Podemos, Clara Serra, y la candidata al Congreso de los Diputados Victorial Rosell. El debate se sucede en torno a los retos que enfrentan las mujeres en la política institucional, mujeres marcadas por su maternidad o su juventud, por ritmos diferentes, por el tratamiento de los medios de comunicación o de sus propios compañeros. Mucha genealogía y reconocimiento a las madres, las abuelas y todas aquellas mujeres que han luchado por el cambio. Maestre habla de cuidados, Oltra de no ser esencialista –"no por ser mujer haces mejor política", comenta recordando los 24 años de Rita Barberá en Valencia– y Clara Serra pone el foco en la conciliación. La experiencia desde la judicatura la sacó a colación Victoria Rosell, que hasta hace unas semanas aún ejercía como jueza en Canarias y que ha sido durante tres años portavoz de Jueces para la Democracia.

Reconocimientos que levantan aplausos y silbidos. Un encuentro donde visibilizar, reconocerse, donde "se dan esas miradas cómplices", como señalaba Laura Casielles, presentadora del encuentro y consejera ciudadana de Podemos. Un espacio de diagnóstico necesario pero en el que, superada la hora, se echaron de menos propuestas feministas concretas dentro de lo institucional, de entresijos y debates más allá del cotidiano, más allá de esa puesta en común. Faltó hablar de transversalidad en lo concreto, de economía feminista, de sanidad, de educación, de derechos sexuales y reproductivos, de ejes centrales a veinte días de unas elecciones generales. Sectores donde las feministas, las de la política institucional y no institucional, tenemos muchas propuestas.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto