Análisis de los resultados de las municipales del 24 de mayo en Zaragoza.
Texto de Emanuele Cozzo, Guillermo Valenzuela, David Vila, Elena Pilcher, Pablo Lópiz y Raúl Royo.

inforelacionada
El 24 de mayo, #Municipales2015, Zaragoza en Común consiguió nueve concejales –80.040 votos–: uno por cada mes de trabajo contagiando de tú a tú el espíritu de un nuevo marco político donde la democracia y las personas sean el centro de la vida municipal.
El Partido Popular, con 87.554 votos obtuvo 10 concejales, uno más que Zaragoza en Común. Cinco menos de los que obtuvo en 2011. El PSOE, en la alcaldía durante los últimos ocho años, baja de 10 concejales a seis. Ciudadanos consigue cuatro y Chunta Aragonesista dos concejales. La suma de PP y C's, entre rumores de la vinculación entre miembros de la primera lista en la confección de la segunda, no alcanza mayoría para la investidura.
Queda fundamentalmente en manos del PSOE –aunque son unas conversaciones en las que podría participar CHA– el asumir el nuevo marco político que instituye Zaragoza en Común y apoyar la investidura de Pedro Santisteve, Luisa Broto y el resto de concejales como equipo de gobierno; o el contribuir a la investidura de la política neoliberal del Partido Popular.
En un análisis somero, resalta en primer lugar, en común con la mayoría de otros grandes municipios, el descenso de votos registrado por todos los partidos pre-existentes, que en el caso de PP y PSOE se convierte en debacle.
Aunque los resultados por distritos son en línea general homogéneos, destacan algunos elementos: los resultados de Zaragoza en Común son espectaculares en algunos barrios -como en Actur- arrabal (28,68%) y Torrero (31,39%)-, dentro de un reparto bastante homogéneo por distritos, disputando la primera fuerza o segunda fuerza con el Partido Popular –a excepción de Las Fuentes, en la que disputa con el PSOE– en todos los distritos, a excepción del Centro y los Barrios Rurales de la Zona Oeste –en los cuales les sigue muy cerca–.
Destacan especialmente los resultados en el distrito Centro: 48,14% de votos para el PP seguido de Ciudadanos –único distrito en el que tiene un resultado destacado– con un 14,72%, aunque Zaragoza en Común sólo consigue 91 votos menos que estos últimos (14,40%). El apoyo mayoritario al Partido Popular en el distrito con mayores niveles de renta, que nos señala uno de los principales problemas a enfrentar en este nuevo ciclo político: la desvinculación de los sectores sociales privilegiados; los más favorecidos tanto por la crisis económica como por el régimen político existente; con el proceso de cambio político en el que estas elecciones han marcado un hito histórico.
Zaragoza en Común emerge territorializando en la capital de Aragón las aspiraciones municipalistas que se están gestando en una enorme caja de resonancia que atraviesa el Estado español. De este proceso queremos destacar algunos elementos: la construcción singular de consensos ciudadanos en relación, por ejemplo, al sistema de elección de lista por primarias abiertas respecto a otras de pura confluencia, y la inclusión de criterios y de candidatos/as que respondían a un sentido común y menos a la negociación de intereses de los partidos preexistentes.
Resaltaríamos también la inteligencia con la que se ha aprovechado la estrategia de polarización del Partido Popular; como ha ocurrido en otros lugares. Se ha podido transformar en un reto ilusionante esa confrontación de formas de vida, del deseo de transformación social y ha favorecido la identificación de Zaragoza en Común como alternativa, relegando de manera clara y antagónica al PSOE y a partidos tradicionales del municipio como Chunta Aragonesista (CHA).
Por decir así, la brecha abierta en la vida por las políticas de austeridad de estos años ha señalado un sentido común, en el contenido –unas urgencias sociales– y en el método, desde el que empezar a construir la ciudad-democracia. La construcción de Zaragoza en Común ha resultado ser un proceso de elevada innovación política que ha teñido de saberes políticos útiles producidos en la etapa reciente que se abre en el 15M –comunicación y organización en redes, asambleas abiertas– la estrategia de creación de una candidatura municipal como forma de comenzar a democratizar desde lo local.
comentarios
0