OBSERVATORIO DE MEDIOS // ENTRE SUS SOCIOS REGIONALES ESTÁN LOS POLÉMICOS JOSÉ LUIS ULIBARRI, FERNANDO ROIG O
Los intereses no informativos de los aliados regionales del periódico ‘El Mundo’

Con el cierre de ‘El Mundo Huelva Noticias’, son cuatro
las ediciones regionales de este diario que llegan a su
fin. En todas ellas, las que siguen y las que no, su nexo
es la alianza de Pedro J. con empresarios de la zona.

- PROMECAL, ladrillos, corrupción y prensa
Primera aportación de Pascual Serrano sobre los grandes grupos mediáticos regionales que publicará en DIAGONAL.

19/01/11 · 8:00
Edición impresa

Hace más de dos años que los trabajadores
de El Mundo Huelva Noticias
empezaron a sufrir retrasos en el pago
de sus nóminas. Llegaron a acumular
hasta seis meses de retrasos y,
por ello, el 22 de octubre su plantilla
inició una huelga
. Entonces Unidad
Editorial, empresa matriz de El
Mundo
, decidió romper su acuerdo
con Publicaciones de Huelva S.A. por
ver dañada su imagen y El Mundo
Huelva Noticias
dejó de publicarse.
La empresa encargada de la edición
regional de El Mundo era propiedad
de Antonio Ponce Fernández.

Ponce no es un empresario más, sino
el presidente del Consejo Andaluz
de Cámaras de Comercio, de la
Federación de Empresarios Onubenses
y vicepresidente de la Confederación
de Empresarios de Andalucía.
Y no era la primera vez que los
asalariados de Ponce sufrían un largo
período de impagos que terminaba
con el cierre de la empresa

“Siempre he dicho a mi empresa
que antes de asociarse con esta gente,
que se asesore muy bien de quiénes
son y quiénes no son”, explica a
DIAGONAL Agustín Yanel, presidente
del comité de empresa de El
Mundo
. Yanel denuncia que Ponce
“debe una cantidad importante de
dinero a Unidad Editorial”.

Mientras, a los trabajadores de
Huelva Noticias, “el dueño les dijo
que como el periódico no se publica
que no fueran a trabajar. No están
despedidos, están en sus casas mientras
‘se resuelve’ el asunto
, que no
tiene solución”, sentencia Yanel.

Medios y opinión pública

En 2002, Ponce se sumaba a la lista
de empresarios regionales con los
que El Mundo firma alianzas desde
2001. Con la unión, junto al periódico
de difusión estatal se incluyen suplementos
regionales. Al frente de
estos medios se encuentran empresarios
que decidieron invertir en el
mundo de la información
, según
Enrique Martínez de la Casa, profesor
de la Universidad Carlos III (Madrid)
“como un elemento de dominio
de la opinión pública, de cobertura
de fechorías y con ganas de figurar.
Necesitan un contacto estrecho con
el poder, porque muchos de sus negocios
provienen del dinero público,
y hay que llevarse bien con los que
pueden determinar en qué camino
va esa inversión pública”.

No todas las alianzas de El Mundo
han tenido el final de la onubense, y
siguen publicándose. Lejos de Huelva,
en la Comunidad Valenciana, la
empresa encargada de El Mundo
Castellón al Día
es Medios Azahar,
cuyo accionista principal es Fernando
Roig. Roig es propietario de
Pamesa Cerámica y accionista de
Mercadona. Aunque su faceta más
popular la ejerce en la presidencia
del Villareal Club de Fútbol
, ciudad
de la que es hijo adoptivo.

Pese a que dentro de la cátedra futbolística
la gestión del Villareal se
considera modélica, en los últimos
años se ha visto enturbiada por denuncias
sobre las obras en el estadio
de El Madrigal. Además, Roig preside
Valmor Sports. Esta empresa gestiona
los derechos
de la prueba de
Fórmula 1 que desde 2008 se disputa
en el circuito urbano de Valencia, así
como del montaje y desmontaje del
propio circuito.

Las buenas relaciones de Roig no
se limitan a la prensa. También es
conocida su amistad con el presidente
de la Diputación de Castellón, Carlos
Fabra. Roig fue en 1996 uno de
los avalistas de Fabra en un préstamo
de 390.000 euros, además mantuvo
buenas relaciones comerciales
con una empresa de asesoramiento
que el político fundó con sus hijos.
Ambas situaciones están siendo investigadas
en el llamado caso Fabra.
Otra de las coincidencias es el patrocinio
por parte del Aeropuerto de
Castellón del club de fútbol de Roig.
La concentración de los medios
“no encuentra justificación económica
alguna en lo que a optimización
de beneficios contables se refiere.

Y
remite exclusivamente en la inmensa
mayoría de los casos a una búsqueda
de concentración del poder,
del poder informativo que cimienta,
sostiene y potencia a los poderes económicos
y políticos dominantes”, explicaba
hace unos meses a DIAGONAL
Enrique Bustamante
, catedrático
de la UCM y ex miembro del “consejo
de sabios” de RTVE.

JPG - 76.7 KB
Pedro J Ramirez

La conexión gallega

El Correo Gallego, propiedad del empresario
Feliciano Barrera, es otro de
los aliados de Pedro J. Feliciano
Barrera es un empresario de reconocido
éxito, que durante la Transición
,
como “diversas personalidades públicas
más o menos vinculadas al
Régimen”, intentó hacerse con una
red de apoyos que le sirviese como
plataforma política. En su caso, estuvo
relacionado con Unión Democrática
Española, que posteriormente se
integró en la Alianza Popular de
Manuel Fraga, como explica en La
Transición política en Galicia. Una
aproximación
Julio Prada Rodríguez,
de la Universidad de Vigo.

Mucho más reciente es la denuncia
que en Los señores de Galicia realiza
el periodista Julián Rodríguez sobre
la gestión de su patrimonio personal.
Para reducir el pago de impuestos,
Barrera ha creado Sicav, para tributar
sólo un 1% al erario público.
Barrera fue uno de los primeros
empresarios españoles que entendió
la importancia de tener un medio de
comunicación
. En 1965 se hizo con
el control de Editorial Compostela, y
desde entonces no ha parado de crecer
en este ámbito. En la actualidad
posee tres periódicos, una radio y
una televisión. Además de una productora,
una consultora de comunicación
y una editorial de libros.

La estela de Ulibarri

En Castilla y León, El Mundo está
asociado con El Correo de Burgos y
El Diario de Soria. Ambos de José
Luis Ulibarri; propietario del Grupo
Begar, que se encuentra en concurso
de acreedores desde 2009. Ulibarri,
que empezó su andadura constructora
en 1981, no se incorporó al negocio
informativo hasta 1995.
Desde entonces y hasta ahora Ulibarri
(a través del grupo Begar) se ha
convertido en el magnate de la comunicación
de Castilla y León. Tiene
en su propiedad un 20% de Punto
Radio Castilla y León (Grupo Vocento),
las dos cabeceras relacionadas
con El Mundo (Unidad Editorial), el
Diario de León) y explota junto a
Promecal (ver artículo relacionado) la
Televisión de Castilla y León. Pero el
mercado de Ulibarri se extiende a la
red (elsemanaldigital.com) y, especialmente,
a Valencia.

Allí ha logrado 13 de las 18 licencias
de TDT que la Administración
del PP
de la Comunidad Valenciana
ha otorgado. Eso sí, de forma indirecta
a través de Mediamed, empresa
de la que es accionista. En Valencia,
la mayoría de empresas a las que
se le han adjudicado licencias de
TDT están relacionadas con el caso
Gürtel
, en el que ya fue llamado a declarar
Ulibarri por su rama madrileña.
Y es que el constructor consiguió
en Madrid ocho contratos de obras
para edificar, entre otros, colegios,
un hospital o un parque de bomberos.
La lista de buenos negocios de
Ulibarri es interminable, al igual que
sus buenas relaciones con personalidades
del PP.

La crisis del ladrillo “ha venido a
desbaratar todo esto... Este modelo
especulativo en los medios de comunicación
parece haber entrado
en crisis”, explica Martínez de la
Casa. En el mismo sentido se expresa
Agustín Yanel: “Es muy malo para
la información, que quede en manos
de empresarios que no tienen
nada que ver
, y que montan un periódico,
o una televisión, lo mismo
que pueden montar una mercería o
una perfumería”.
Pascual Serrano, en Traficantes de
información
, sentencia: “La libertad
de expresión acaba cuando aparece
el dinero y los nombres propios”.

OTROS REGIONALES FRACASADOS

Grupo Matutes, entre autopistas y escaños

El Mundo Ibiza y Formentera
cerró sus puertas en
marzo. La empresa encargada
de su publicación
era Ibiza de Publicaciones
S.A., propiedad del
empresario, consejero del
Santander y político Abel
Matutes.

El Grupo Matutes está en
el consejo del Santander
y en el banco italiano
Sanpaolo, es propietario
de la cadena hotelera
Fiesta y de la distribuidora
que suministra todas las
bebidas de Ibiza. La larga
lista de empresas sitúan
al empresario ibicenco
como el hombre más
poderoso de la isla.

Además, Matutes siempre
ha compaginado su
carrera empresarial con
la política: alcalde de
Ibiza en época franquista,
llegó a ser ministro de
Exteriores con Aznar.
No obstante, algunos de
sus negocios se han visto
rodeados de polémica;
en República Dominicana
ha sido denunciado por
abrir un hotel sin sus
correspondientes permisos.

Y en Ibiza, el último
escándalo han sido las
llamadas «autopistas
Matutes»: un plan que
consistió en la construcción
de una autopista
para unir la capital con
Sant Antoni. Esta vía pasa
por terrenos que los Matutes
compraron un año
antes y, por otros terrenos
en que la familia tiene
intereses, hace 'extrañas'
curvas para no tocarlos.

Además, la construcción
de la autopista fue adjudicada
a una empresa
suya; todo esto bajo el
beneplácito de la Consejería
de Obras, que su
hija Estela presidía.

En Canarias, un fracaso a golpe de talonario
El acuerdo entre La
Gaceta de Canarias
y
El Mundo se produjo en
2002, cuando el diario
canario estaba en una
situación económica
alarmante y el grupo
Unedisa no tenía en las
islas todas las ventas
deseadas. Se les suponía
un futuro plácido al
ser un acuerdo beneficioso
para ambos.

Fue entonces cuando
entró en escena el
empresario Fernando
Peña para hacerse con el
control de la situación.
Nada más conseguir la
presidencia de la empresa
encargada de la edición
del diario (Medios
Informativos de Canarias
S. A.), este constructor se
dedicó a contratar a
periodistas de diferentes
medios de Canarias, sin
importarle en absoluto el
alto coste que provocaría
en el futuro.

La intención de Peña era
tener en su diario a
periodistas de reconocido
prestigio para que le
pusieran en contacto
con políticos y empresarios.
Así lo reconoció su
director, Joaquín Catalán,
una vez abandonó
La Gaceta.

La aventura conjunta de
La Gaceta de Canarias y
El Mundo llegó a su fin
en noviembre del 2008,
y de paso mandaron a la
calle a una plantilla de
más de 90 trabajadores.
Lo cierto es que si el
grupo Unedisa hubiera
investigado un poco
sobre Fernando Peña y
sus actividades en su
constructora Salatín, se
habrían percatado de
que el empresario ya
tenía un historial de
impagos y de despidos
masivos cuando los
resultados no son de su
agrado.

Despidos desde el primer día en Almería

En 2005, El Mundo Almería
era presentado tras un
acuerdo entre Edalma (de
Joseba Murga y de Luis
Montoya) y Unedisa. En
principio, los primeros se
comprometían a publicar
El Mundo Almería durante
cinco años, pero concluyó
tras su tercer aniversario.
Murga es un experto en
convenios urbanísticos
con administraciones
locales, aunque ya llegó a
Almería tras los problemas
con compradores y
ayuntamientos de una
urbanización en las afueras
de Bilbao. Por otro lado,
Montoya fue acusado
en 2006 por PSOE e IU
de tráfico de influencias.
El primer director de la
cabecera almeriense
abandonó el periódico
una semana después de
su primera publicación.
Y es que desde el primer
momento los periodistas
recibieron presiones por
parte de los empresarios,
y si no aceptaban
las nuevas condiciones,
eran despedidos bajo el
pretexto de «no encajar
en el proyecto del diario».
Según denunciaron
entonces los trabajadores,
Murga y Montoya
acudían a la redacción
para cambiar la portada
y las informaciones
según sus propios intereses,
que pasaron del PP
al PSOE durante los tres
años del diario. En sus
últimos días, los trabajadores
denunciaron
varios meses de impagos,
que su Seguridad
Social no se abonaba
hacía tiempo y que se
produjeron embargos
por estas deudas.

Tags relacionados: El Mundo Número 141
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

4

  • |
    anónima
    |
    20/01/2011 - 1:50pm
    Siendo de izquierdas leer El Inmundo o ver Interfachologia solo sirve para saber como piensa esta gentuza derechista. ¿Entretener? si, pero solo un poquito y en ayunas con el WC cerca.
  • |
    anónima
    |
    20/01/2011 - 8:55am
    Es cierto. Intereconomía es un buen canal de humor. No se puede ver con otra disposición.
  • |
    anónima
    |
    20/01/2011 - 8:54am
    Es cierto. Intereconomía es un buen canal de humor. No se puede ver con otra disposición.
  • |
    anónima
    |
    19/01/2011 - 3:48pm
    Lo fuerte es que hay dos factores que influyen en la sociedad a la hora de leer un periódico. Los que lo leen sin saber a que grupo mediático pertenecen sus publicaciones (que es como si en vez de leer vieras el zapping de intereconomía) y los que lo saben y quieren más de lo de siempre para oir/leer siempre lo mismo y pensar poco, 0 crítica. Siendo de izquierdas, ya casi que me entretengo más leyendo el Mundo que un panfleto comunista...y es que la hipocresía entretiene, es como ver intereconomía un rato....
  • Pedro J Ramirez
    Pedro J Ramirez
    separador

    Tienda El Salto