AMAZIGH / EN MADRID, LA ASOCIACIÓN TAMAZGHA ORGANIZÓ LA CELEBRACIÓN
¡FELIZ AÑO NUEVO 2957!

El 13 de enero se celebró el primer día del año según el calendario de los amazigh, un
pueblo que, tras siglos de represión y exclusión, sigue reivindicando su identidad.

01/02/07 · 0:00
Edición impresa
JPG - 5.3 KB
 
LOS AMAZIGH EN MADRID. Celebración
del año nuevo amazigh en el
centro social Seco de Madrid./A.L

Tamazgha es la región que se
extiende de las Canarias a
Egipto y del Mediterráneo a
Níger. Egipcios, romanos,
árabes o el colonialismo europeo intentaron
a lo largo de la historia dominarla
e imponerse sobre la heterogeneidad
cultural de sus pobladores;
su carácter rebelde, sin embargo, les
hizo acreedores del despectivo apelativo
de barbarus -beréberes-, por
no someterse y asumir la pax romana.
Ellos, por idéntica causa, prefieren
llamarse a sí mismos amazigh,
“hombre libre y noble”.

El pasado 13 de enero era para
el pueblo amazigh el primer día del
año 2957; su calendario arranca
con el inicio, tras años de esclavitud,
de un largo periodo de dos siglos
de dominio amazigh sobre el
Imperio Egipcio, a partir de la subida
al trono de los faraones de
Chechonq I (950 a.C.).

Las celebraciones tradicionales
del año nuevo varían según la región,
pero todas giran en torno al homenaje
a los ancestros y la gratitud hacia
la tierra, para lo que se preparan comidas
típicas -tajin, cus-cus, frutos
secos...-, mayores y pequeños se maquillan
y engalanan, se recitan poemas,
y la música no cesa de acompañar
los bailes típicos.

Por primera vez en Madrid, un
centenar de rifeños han querido
compartir esta jornada de forma pública
y comunitaria. El C. S. Seco
acogió la iniciativa como presentación
de la recién creada Asociación
Tamazgha, la convocatoria fue arropada
además por una importante representación
de la asociación amazigh
de Andalucía.

Muchos de los poemas que allí se
oyeron cantan las delicias del amor y
la sensualidad de la vida, de hecho
en muchas zonas se hace coincidir
con las fiestas de pedida de mano, y
se trata siempre de un acto de fuerte
afirmación grupal que Tamazgha
reivindica como fiesta oficial para
Marruecos y el resto de la región,
donde se celebra bajo la amenaza
constante de la represión policial.

Tamazgha surge con la autogestión
y la asamblea como modos de
actuar. La defensa y difusión de la
cultura amazigh a todos los niveles
es el centro de su militancia, entendida
además como apoyo a todos los
pueblos oprimidos del planeta que
luchan por su autodeterminación:
“Ante el avance de la globalización,
quien defiende su propia cultura está
defendiendo todas las culturas”.

En esta línea, la asociación quiere
sumarse al activismo desarrollado
desde los años ‘90 por el Congreso
Mundial Amazigh (CMA), organismo
que busca desde la diáspora denunciar
y contrarrestar la situación
de discriminación y acoso que sufren
los pueblos amazigh en sus estados
de origen. Entre las decisiones
del CMA están la adopción de
una bandera propia y un intento de
unificación de la lengua, el tamazight,
usada por unos 25 millones
de personas (no existen censos oficiales)
en alguna de sus 4.000 variantes,
para facilitar su enseñanza
y su reconocimiento.

La lingüística es una de las formas
de represión empleadas por los estados
del norte de África. En Marruecos,
la reciente reforma constitucional,
que pretende abrir una “nueva
era hacia la democracia”, no admite
el tamazight como lengua oficial,
mientras que en Argelia o Túnez su
uso está explícitamente prohibido.
Esta política, junto a la privación de
infraestructuras, la expropiación de
tierras, el alto nivel de paro y la represión
violenta están encaminadas
a obligar a la población amazigh a
emigrar, según denuncia Tamazgha.

Quizá por eso muchas de las canciones
que se corearon en Seco hablan
de la añoranza del hogar, el dolor
de la separación, y de la rabia por
no poder elegir el propio destino.

La próxima cita en febrero, homenaje
al caudillo anticolonialista
Abd-el-Krim.

 

Tags relacionados: autogestión centros sociales
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto