¿Hay alguna posibilidad, por pequeña que sea, de salvar el cine español? Sí, casi seguro, pero aún no se sabe cómo, porque tampoco está claro cuál es el problema. En 2008, se vio bastante cine, menos que en años anteriores, pero algo es algo: en nuestras 860 salas, con sus 4.113 pantallas, se proyectaron 342 películas españolas y 1.146 largos extranjeros. El cine español acaparó 13.600.000 espectadores; el foráneo, 82 millones y medio, de los que 68 millones y pico vieron cine ‘made in USA’.
¿Hay alguna posibilidad, por pequeña que sea, de salvar el cine español? Sí, casi seguro, pero aún no se sabe cómo, porque tampoco está claro cuál es el problema. En 2008, se vio bastante cine, menos que en años anteriores, pero algo es algo: en nuestras 860 salas, con sus 4.113 pantallas, se proyectaron 342 películas españolas y 1.146 largos extranjeros. El cine español acaparó 13.600.000 espectadores; el foráneo, 82 millones y medio, de los que 68 millones y pico vieron cine ‘made in USA’. Pero el problema no parece ser la inmigración del celuloide foráneo, sino el maldito internet y esos piratas que se bajaron en 2008 unos 350 millones de películas. Lo dice la consultora GFK en un informe pagado por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos. De nada sirvió que el top manta vendiera 35 millones de copias menos, gracias, en parte, al exitoso encarcelamiento de subsaharianos.
Esa cosa llamada P2P está matando a José Luis Garci, quien recibió 15 millones de Esperanza Aguirre para rodar en color sepia 180 minutos de propaganda enalteciendo a los terroristas del mayo de 1808. Sangre de mayo recaudó 710.531 euros. En la gala de entrega de los premios Goya, que reunió a 3.370.000 espectadores ante la tele (un destacado 20,8% de share), la consigna parecía clara: el ADSL sólo sirve para delinquir. Demasiadas sentencias insisten en que el intercambio de archivos no es delito, aunque haya quien piense que tiene delito bajarse Sangre de mayo. Pero la directora de la Academia, en un discurso tan apasionante como su obra, animaba a “pelear” contra lo que denominaba descargas ilegales. En recientes declaraciones a la agencia EFE, Ángeles González- Sinde se lamentaba de unas pérdidas astronómicas con un cálculo matemático de dudosa fiabilidad: “Cómo mínimo, el daño será el 15% de la cuota de mercado que tenemos, sin contar el top manta.
Con 350 millones de descargas, estaríamos hablando de 52,5 millones de entradas o DVD que dejamos de vender o alquilar”, decía. Pero no, no cuela. Cuando Sinde habla de un 15% de cuota de mercado, parece referirse, en realidad, al 14,15% de espectadores que vieron algún filme español en 2008, según datos del Ministerio de Cultura a 30 de noviembre, lo que no deja de ser un optimista redondeo al alza sin mucho sustento aritmético.
Para rematar, Sinde parece poder asegurar que cada ‘pirata’ que se baja una canción o un libro de la red estaría dispuesto a comprarlo físicamente en el mundo real. Es decir, que el adolescente que ha visto en internet las 342 películas españolas de 2008 habría comprado, sin ninguna duda, 342 entradas para verlas en salas si su ADSL fuese más lento... aún. A un precio utópico de cinco euros por entrada de cine, el cinéfilo pirata patrio tendría que haber aflojado 1.710 euros en cine español (2.171 euros si se le ocurre ir al Kinépolis). Entonces, ¿cuánto cine español nos bajamos de la red? Los datos son tan pobres que entran ganas de buscar ahora mismo en el eMule Una palabra tuya, la última obra de Sinde, que recaudó algo más de un millón de euros (177.262 espectadores). Una de las páginas de enlaces para descargas P2P más populares en España es HispaShare.com.
Uno de sus responsables, alias Sonic 1980, confesaba en Soitu el dato que muy pocos querían oír: “Entre las cien películas más descargadas en HispaShare.com sólo hay cinco españolas, prácticamente el resto son de EE UU”. A esta revelación demoledora añade una apreciación personal: “Como se puede ver, ninguna de ellas trata sobre minorías sociales o de la Guerra Civil”; las películas españolas más descargadas son Mortadelo y Filemón. Misión salvar la tierra (puesto 15º), El orfanato (36º), REC (48º) y Fuera de carta (77º). De los casi 25 millones de descargas en su ‘top 100’ sólo 1.424.116 son títulos de cine español. Un 5,8% muy alejado del 15% que Sinde echa en falta.
comentarios
0