Con una inversión de 7.000 millones de euros, y con un leit
motiv, el del agua y la sostenibilidad, puesto en entredicho
por las actuaciones sobre el Ebro, la Expo se despide dejando
una ciudad hipotecada frente a la crisis económica.
- ESPECULACIÓN. Las instalaciones de la Expo se reconvertirán en una zona de oficinas y se ampliarán con nuevos terrenos.
El domingo 14 de septiembre se
clausuró la Expo de Zaragoza y comenzaron
las valoraciones. En sus
resultados directos pesa un déficit
de millón y medio de visitas respecto
a las previsiones más bajas y el
fuerte aumento del coste final de algunas
de las obras (ver DIAGONAL
Aragón). Dado que buena parte de
los 7.000 millones de euros invertidos
provienen de las arcas públicas,
el Ayuntamiento afronta una deuda
que, según reconoce, deberá renegociar.
De hecho, la polémica levantada
por el alcalde Juan Alberto
Belloch acerca de la financiación de
las grandes ciudades, proviene de la
adaptación del funcionamiento de
esta ciudad promotora al actual mapa
de financiación.
La organización ha destacado
también el impacto sobre las inversiones
e infraestructuras en torno a
la muestra, principalmente en tres
órdenes: intervenciones sobre el río
y sus riberas, suscitando algunas
fuertes críticas (ver nº 84); infraestructuras
viarias, en favor del vehículo
privado; y algunos edificios monumentales.
Pero la mayor huella
ha sido la urbanización de Arcosur
(23.000 viviendas a 11 km al sur del
centro), cuyas rentas permitieron al
Ayuntamiento comprar los terrenos
de antiguas huertas donde se ha ubicado
la exposición y que confirman,
junto al nuevo barrio de Valdespartera,
también en el sur, la apuesta
por una ciudad dispersa, que opiniones
expertas reconocen costosa en
equipamientos, prestación de servicios
públicos y movilidad.
En este contexto, la organización
se ha centrado en el empuje sobre
la autoestima zaragozana, aunque
se admita que la “proyección exterior
de la ciudad”, sobre todo internacional,
ha tenido notables carencias.
Del anterior fortalecimiento
del consenso (“la Expo somos todos”,
rezaban las marquesinas) se
ha pasado a reforzar una identidad
de ciudad asociada a estos grandes
eventos de empresarialismo urbano:
“Lo más importante de todo es
que los zaragozanos salimos de este
envite con mayor autoestima,
con mayor orgullo y con mayor patriotismo
de ciudad”, declaraba el
alcalde Belloch antes de la clausura.
A su vez, durante todo el verano
se ha apelado al “esfuerzo colectivo”
y alabado la actividad del
cuerpo de voluntarios como patrón
de una ciudadanía ejemplar y de
una forma de participación y compromiso
con la ciudad, conscientes
de que la proyección de este optimismo
cívico constituye un gran
activo para el equipo de Gobierno,
tanto a la hora de afrontar la situación
económica como a fin de
atraer nuevos macro-proyectos.
Incluso, la temática del evento y su
aceptación aprovechaban las masivas
movilizaciones contra el PHN
y la guerra de Iraq que se produjeron
en Aragón. En contraposición,
los poderes públicos han sancionado
o impedido buena parte de las
actividades críticas con las actuaciones
y planteamientos de la
muestra (ver nº 84).
Y ahora ¿qué?
Clausurado el evento, se busca destino
al suelo y a las instalaciones inauguradas.
Sobre el recinto se acometerá
una gran reestructuración para
convertirlo en un parque empresarial
(Expo Zaragoza Empresarial), a
partir de una inversión inicial de 120
millones de euros. Sobre los edificios,
algunos adquiridos por el Gobierno
de Aragón, la gestión será sobre
todo privada, confiando en su valor
añadido para el parque empresarial
o en su atractivo turístico.
Por otra parte, se seguirá apostando
por el impulso de espacios de negocio,
en los que el sector público
asume parte de la inversión y el grueso
de los riesgos. La reciente apertura
del mayor centro comercial de
Aragón (PlaZa, de 260.000m2) parece
una apuesta por este modelo
de consumo y movilidad, toda vez
que Aragón ya contaba con una alta
ratio de extensión de grandes superficies
por habitante. Hacia el futuro,
ha impresionado la intención de realizar
otra expo en el 2014 sobre horticultura
en las huertas del este. De
cualquier modo, el interés del Gobierno
de Aragón por el conjunto de
casinos de Gran Scala (Monegros)
sigue siendo el ejemplo más inminente
de este modelo.
Ello compone una apuesta general
por afrontar la crisis económica
acelerando la urbanización de
nuevos terrenos al este y al norte
de la ciudad, junto a la ejecución
de lo proyectado en el sur y la financiación
a través de convenios
urbanísticos. Desde la aprobación
del PGOU de 2001, se han construido
más de 50.000 viviendas y
se pretende apurar sus posibilidades
con 25.000 más en los próximos
años, así como aumentar los
espacios urbanizables, que con la
actual ordenación pronto se colmarán.
Sin embargo, estos proyectos
deberán enfrentar el retroceso
de la demanda inmobiliaria en una
ciudad con 40.000 o 50.000 viviendas
vacías, según estimaciones, y
una crisis económica con especial
afección sobre las expectativas de
la economía financiera. Todo ello
podría erosionar la burbuja de optimismo
y hacer visibles muchas
carencias que el Gobierno de la
ciudad ha dejado intactas.
- RADIO EXPO. Inauguración de una emisora para radioaficionados.
CONTRAINFORMACIÓN ESPONTÁNEA
ELVIRA LOZANO (REDACCIÓN ARAGÓN)
Los medios locales han exagerado
hasta el paroxismo la
importancia de la Expo y sus
parabienes. La televisión pública
autonómica fue, junto al
Canal Expo (creado ex profeso),
el único medio con acceso
a todos los rincones del recinto,
incluida el área de trabajadores
(vetada para el resto),
pero no destiló críticas. El
Periódico de Aragón, segunda
cabecera de la región, trasladó
a la Expo a casi la mitad de su
plantilla, y publicó cada día un
especial sobre la muestra de
16 páginas, encartado casi
siempre por fuera, con lo que
la portada a la vista era la del
mundo virtual Expo. Cuando
alguna noticia no podía quedar
en segundo plano, como el
accidente de Spanair, se
encartó por dentro. El Periódico
fue contratado para editar
los catálogos de la Expo y pertenece
al Grupo Zeta, vinculado
con los intereses políticos
del PSOE (que gobierna en
Zaragoza y Aragón).
Heraldo de Aragón, la principal
cabecera, de línea conservadora,
fue el que publicó más
noticias incómodas para la
Expo: temas como el dragado
del Ebro y los problemas de la
navegación, o el niño ahogado
en las piscinas del parque del
Agua (y la posible negligencia
institucional) ocuparon incluso
la portada. El día de la clausura
dedicó a la Expo más de 30
páginas, y otras tantas el día
siguiente. Uno de sus principales
dueños es Ibercaja, patrocinadora
de la exposición y
entidad que posibilitó la compra
del meandro de Ranillas,
sede del evento.
Desde DIAGONAL Aragón surgió
la idea de habilitar un blog
(laexpodesdeabajo.wordpress.c
om) para explicar desde cerca
lo que la visión complaciente y
estratosférica de los medios
ocultaba. El resultado: 22.000
visitas en tres meses y una alta
participación de los lectores.
Una carta remitida por un compañero
de Héctor Grande (el
técnico de sonido fallecido en
un accidente laboral en el
Palacio de Congresos de la
Expo), denunciando la falta de
seguridad en su trabajo, ha
sido lo más leído, con más de
2.300 visitas. Animados por la
buena acogida en la web, el
colectivo seguirá informando
en la página www.diagonalperiodico.
net/aragon.
comentarios
0