En 37 años de monarquía parlamentaria sólo ha dimitido un presidente
¿Y si dimite Rajoy?

Sin una movilización popular fuerte, el carácter limitado de un gobierno provisional y el cálculo electoral hacen dificil la posibilidad de una dimisión del presidente.

, Redacción web
18/07/13 · 15:42

Las concentraciones de la tarde del jueves 18 en más de 40 ciudades en todo el Estado piden la dimisión de Rajoy. Incluso Rubalcaba, recientemente enredado en un nuevo pacto con el PP para presentar una cara unificada ante la Unión Europea, ha pedido la dimisión del presidente del Gobierno por las últimas revelaciones del excontable del PP, Luis Bárcenas, ante el juez Ruz en la Audiencia Nacional. ¿Pero qué pasa antes y después de la dimisión de un presidente del Gobierno?

Técnicamente, dicha renuncia se debe dar según lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 50/97 de Gobierno y el artículo 99 de la Constitución. El primero establece los límites del Gobierno en funciones, porque tal sería el carácter del Gobierno que por ley presidiría un hipotético sucesor del dimisionario Mariano Rajoy. Un Gobierno que, en el contexto actual de “negociación” constante con la troika sobre el déficit, no podría aprobar ninguno de los Presupuestos Generales del Estado, ni presentar proyectos de ley (ni ante el Congreso ni ante el Senado), entre otras limitaciones como la imposibilidad de convocar un referéndum consultivo. El segundo marca la mayoría absoluta necesaria para que el Congreso aceptara en primera votación a un candidato (necesariamente electo como diputado) propuesto por un Rajoy cesante.

“Y esto último en caso de que el presidente pudiera proponer ahora mismo algún candidato que estuviera apoyado por el resto de diputados del PP”, ironiza una fuente parlamentaria de Izquierda Unida. Al final, la disolución de las cortes y la convocatoria de unas elecciones sería el horizonte que esperaría a cualquier “presidente X”. En la actual etapa de monarquía parlamentaria sólo hay un precedente: la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981, un proceso que según las mismas fuentes de Izquierda Unida fue “una chapuza” pues la firma del decreto de dimisión, con la estampa del entonces ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, y no del rey, ni siquiera respetó los cauces formales. El sucesor Leopoldo Calvo Sotelo aguantaría hasta diciembre de 1982 con golpe de Estado incluído durante su investidura.

Las opciones del presidente

Es bien conocida la cita de Rodolfo Martín Villa sobre la dimisión de Suárez. Según el hoy consejero del (por citar algo) "banco malo", el expresidente en el momento de dimitir “no tenía conejos en la chistera, ni siquiera tenía conejos ni chistera”. Ante la posibilidad de la moción de censura, aparentemente más cercana que la dimisión, de momento el PP mantiene el blindaje parlamentario al presidente. Al respecto, fuentes del grupo parlamentario de IU (integrada en el grupo Izquierda Plural) han negado a DIAGONAL que el jefe de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, haya establecido contacto alguno con el portavoz Cayo Lara para negociar los términos y ritmos de una posible moción de censura.

El 24 de julio se reune la diputación permanente del Congreso, fecha que según escriben algunos analistas puede ser la elegida por Rubalcaba para presentar la moción de censura. Esta puede presentarse con el acuerdo de una décima parte de los diputados, pero para aprobarse es necesaria la mayoría absoluta del parlamento y, lo que es quizá más importante, con la existencia de una candidatura alternativa que ocupara la presidencia de un Gobierno en funciones. El conejo en la chistera de Rajoy puede ser, nuevamente, su ya proverbial política de brazos cruzados (van ocho negativas a dar explicaciones en el Congreso sobre el caso Bárcenas). O, como escribe Lluis Orriols, disolver las cortes y convocar elecciones con el cálculo de que hoy por hoy los resultados del PP serían mejores que si se celebraran en el momento de agotarse la legislatura. Síntoma, como mínimo, de que el Gobierno no se tomaría muy en serio sus propios pronósticos de recuperación económica. 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    Aitor
    |
    18/07/2013 - 10:02pm
    Por mucho que se pretenda o la gente se lo imagine, España no es Grecia, ni para lo malo ni para lo menos malo. Aquí no habrá efecto SIRYZA, ni por asomo podría obtener una victoria Izquierda Plural, ni sumando una alianza a nivel estatal con otros partidos como podría ser EQUO, pero aparte de que los ecologistas no estan por la labor, aunque estuvieran dispuestos, insisto, seria un batacazo electoral. En España la crisis no golpea como en Grecia, de momento no lo ha hecho, ni hay punto de comparación entre el sufrimiento de los griegos y el de los españoles, y lo digo a sabiendas del drama de los desahucios, de familias que viven de la limosna de las ONG-s, de la humillación de quienes queriendo no encuentran trabajo o de los jóvenes que ven como el futuro se les escapa de las manos. Pero la sociedad española esta muy bien instruida, tiene muy bien interiorizado la ideología socialdemocrata lo que a fin de cuentas convierte a la mayoría social, en capitalista. Ahora se les esta imponiendo el neoliberalismo, un capitalismo mas radical, pero ellos no ven que la crisis la originase el capitalismo independientemente de la corriente, ellos creen que un capitalismo mas justo es posible y tienen ese recuerdo de que en la socialdmeocracia se vivía bien, solo eso explicaría que el PSOE tenga tantos votos a pesar de su ultimo batacazo electoral, que a pesar de la descarada Talegon expulsada de aquella manifa, puedan seguir saliendo a las calles y participar en sus manifestaciones con sus banderas de las juventudes socialdemocratas, salir en los primeros de mayo como si tuviesen algo de "Obrero", la gente les ve y se acostumbran, estan además en la oposición y no identifican la crisis con el capitalismo, solo con la corrupción y los chorizos, como si la existencia de un futbolista multimillonario fuese algo normal mientras lo haya conseguido honorablemente, por eso la gente no apuesta por la izquierda, ni por el eurocomunismo, ni por el marxismo-leninismo, ni por el torskismo, ni por la anarquía, no apuestan por ninguna alternativa, sea por los mitos, la educación, el recuerdo, la manipulación, sea la razón que sea, la sociedad española quiere vivir en el capitalismo, pero quieren que sea un capitalismo en el que no se haga trampa y por trampa se entiende, corrupción. Joder incluso podríamos estar viviendo una reforma de la ideologia socialdemocrata en la sociedad, fuera de los partidos en la misma sociedad y ni siquiera nos estamos dando cuenta, creyendo que la gente apoya lo que nosotros apoyamos, y acudimos al 15-M, a las alternativas, a los proyectos, a las plataformas, acudimos a todo lo que se mueve y hace ruido en la calle, pero despertemos, la gente no clama por la abolición de la filosofía capitalista, clama por una reforma del sistema capitalista y eso en España se da con mas fuerza que en otras partes, lo de Grecia es un caso único en europa. De hecho no me sorprenderia nada, y temo por ello, que ganase UPyD o que a los de Ciutadans les diese por presentarse en toda España o que apareciese algún payaso como el italiano Grillo, porque esos que se disfrazan de ciudadanistas, justicieros y demócratas, no son mas que lo mas rancio del neoliberalismo que avanza camuflados. He estado con gente en muchas manifestaciones, asambleas y algunos eran amigos mios, una es mi compañera, y me doy cuenta de que cuando hablan, son neoliberales, criticar y criticar la figura del estado, del gobierno, del político, pero joder el capitalismo es justo y si uno es millonario es porque se lo a currado, es asi como piensan casi todos ¿os habeis parado a preguntar en mitad de una manifa a la gente eso mismo? dicho esto, que no os digan que una insignificante voz aislada no os advirtió desde el anonimato en Internet mediante un articulo escrito con prisa y mala ortografía, que el PP es la menor de las preocupaciones, estoy completamente seguro de ello, tan seguro, como que esta crisis no ha hecho mas que empezar. 
  • Tienda El Salto