Sarkozy, Merkel y las bolsas tumban el referéndum sobre el plan de rescate
Siguen las negociaciones para nombrar un nuevo Gobierno en Grecia

Más de una semana después de que fracasara la maniobra del referendum, los partidos griegos siguen sin ponerse de acuerdo en nombrar a un Gobierno que tranquilice a los líderes europeos y a los mercados.

, Redacción
10/11/11 · 8:00
Edición impresa
JPG - 65.2 KB
 

Grecia es una península balcánica y
este otoño está haciendo honor a
aquella sentencia de Churchill, produciendo
historia más rápido de lo
que puede digerirla
. La decisión de
Papandreu de convocar un referéndum
resultó ser un chasco para
quienes demandan otra gestión de
la crisis y ha desatado un cambio
de Gobierno en el Estado heleno y
la salida de Papandreu del mismo.

La consulta pretendía someter a
la aprobación popular el paquete de
duras medidas de ajuste que la UE
ha exigido a Grecia para desbloquear
el siguiente tramo del rescate
y para dar luz verde a la quita del
50% de la deuda externa.
El 4 de noviembre, el jefe del
Ejecutivo logró superar in extremis
una moción de confianza. Aunque
el PASOK tiene 152 diputados en
un Parlamento de 300, tras la decisión
de someter a consulta el plan
de ajuste
, no estaba claro que los
diputados respaldaran a Papandreu.

Cuatro ministros, incluido el
de Finanzas, Evanguelos Venizelos,
mostraron su rechazo al referéndum,
y varios diputados de
sus filas amenazaron con retirarle
la confianza si no echaba marcha
atrás a la consulta.
Al menos dos diputados habían
condicionado su voto a favor del primer
ministro a que hubiese un compromiso
claro con la oposición para
formar un gobierno de unidad nacional

que apoye el nuevo rescate. El
‘no’ de esos dos diputados habría
bastado para hacer caer al gobierno.

A cambio de retirar el referéndum,
Papandreu pidió a todos los diputados
de su partido y a la oposición su
apoyo para negociar la puesta en
marcha de un Gobierno de unidad
nacional que aprobase en el
Parlamento el plan de rescate
para
implementar, de forma urgente, las
reformas que contempla.

Los líderes europeos también han
presionado al Gobierno griego incluso
después del anuncio de la cancelación
del referéndum. Merkel no se
anduvo con rodeos y amenazó con
expulsar al país de la Unión Europea
durante diez años si seguía adelante
con la consulta pública
. Para la canciller,
la estabilidad del euro “es
una prioridad más importante” que
garantizar la continuidad de Grecia
como miembro de la moneda única,
una afirmación ampliamente compartida
por otras personalidades en
Bruselas y que se habría puesto de
manifiesto con la adopción de estas
drásticas medidas. Sarkozy se
apresuró a asegurar que Grecia no
recibiría la ayuda hasta que no resolviera
la incertidumbre. Incluso
cuando Papandreu había renunciado
a la consulta
, Merkel exigía
“pruebas y garantías” de que la
consulta no se iba a realizar. José
Blanco, portavoz del Gobierno, no
dudó en calificar de “mala noticia”
la convocatoria del referéndum.

Por su parte, las autoridades de la
Unión Europea fueron igual de duras.
El presidente de la Comisión
Europea, Jose Manuel Durao
Barroso, advirtió a Grecia de consecuencias
“dolorosas” si finalmente
se rechazaba el plan de rescate acordado
con la Unión Europea y el FMI.
Este organismo decidió suspender el
siguiente tramo de la ayuda
, estimada
en unos 8.000 millones de euros,
hasta que estuviera clara la postura
del estado griego.

Y si los líderes políticos de la UE
condenaron la propuesta de
Papandreu, los mercados reaccionaron
aún con más rechazo. Los
especuladores actuaron y el mismo
día que se hizo pública la noticia
de la consulta, las bolsas europeas
se desplomaron, con pérdidas
de entre el 4 y el 8%, lo que puso
de manifiesto el temor de los inversores
a un proceso de
legitimidad democrática. Pero para
algunos brokers no fueron todo
malas noticias, ya que la rentabilidad
exigida en los mercados para
colocar los bonos griegos a un año
alcanzó el 4 de noviembre la cifra
récord del 200%.

Gobierno de unidad nacional

A pesar de las reticencias iniciales
del principal partido de la oposición,
el conservador Nea
Dimokratia (ND), que tiene 85 escaños,
finalmente habrá gobierno
de concentración nacional. Su líder,
Antonis Samaras, rechazó la
invitación a colaborar si Papandreu
continuaba en su cargo
. Una renuncia
que se produjo tras reunirse ambos
con el presidente Carolos
Papulias el 6 de noviembre.

Existen
dos posibilidades sobre cual será
el nuevo Gobierno. La primera es
que los dos grandes partidos formen
un gobierno de unidad con representación
de ambos partidos
.
Este gabinete podría estar encabezado
por el hasta ahora ministro
de Finanzas Evanguelos Venizelos,
antiguo rival de Papandreu por el
control del PASOK.
La otra opción pasa por un
Gobierno de transición de expertos

que apruebe el plan de ayuda internacional
y convoque después elecciones
anticipadas, tal y cómo sugería
el conservador ND. Este ejecutivo
podría estar encabezado por
Lucas Papademo, que fue vicepresidente
del Banco Central Europeo
entre 2002 y 2010
. En cualquier caso,
ambos gabinetes serían de transición,
y se espera unos nuevos comicios
para febrero o marzo de
2012.

Las autoridades de la Unión
Europea han llegado a amenazar a
Grecia con la expulsión del euro
si
los dos principales partidos del país
no lograban un acuerdo para formar
un gobierno de coalición.

EL G20 DECIDE QUÉ BANCOS SON «VITALES» PARA EL SISTEMA CAPITALISTA EUROPEO

Los líderes del G20 han elaborado
una lista de 29 grandes
bancos que deben ser protegidos
para «salvaguardar el sistema
financiero internacional».
Estas entidades han sido escogidas
por las consecuencias
que, según este foro, tendría
su quiebra para la economía
capitalista.

El Consejo de Estabilidad
Financiera (FSB, por sus siglas
en inglés), órgano de supervisión
creado por los países del
G20, ha anunciado en la cumbre
de Cannes (Francia) que
estas entidades deben incrementar
su capital.

Entre ellos se encuentran los
alemanes Deutsche Bank y
Commerzbank y el grupo
escandinavo Nordea, así como
Bank of America, Bank of
China, Barclays, BNP Paribas,
Citigroup, Crédit Suisse, HSBC,
JP Morgan Chase, Mitsubishi
UFJ FG, Mizuho FG, UBS, Unicredit
Group y Well Fargo,
entre otros. El único banco
«español» es el Santander.

Tags relacionados: la unión europea Número 160
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto