CIERRE DE GAROÑA // EL PERMISO DE ACTIVIDAD DE LA CENTRAL NUCLEAR BURGALESA CADUCA EL 5 DE JULIO
Seis ‘argumentos’ pronucleares bajo el escrutinio ecologista
JPG - 67.5 KB
 

Este miembro de
Ecologistas en
Acción desmiente los
argumentos pronucleares
para que Garoña
siga funcionando.

02/07/09 · 0:00
Edición impresa
JPG - 67.5 KB
 

Este miembro de
Ecologistas en
Acción desmiente los
argumentos pronucleares
para que Garoña
siga funcionando.

Los argumentos técnicos,
económicos y supuestamente
ambientales vertidos
por Nuclenor (participada
por Endesa e Iberdrola),
recogidos más abajo, para prorrogar
la actividad de la central nuclear
más antigua y de la que es propietaria
son un castillo de naipes.

1. RESPETA EL MEDIOAMBIENTE Y EL
ENTORNO

No emite CO2 ni otros gases
de efecto invernadero, ha ahorrado
la descarga a la atmósfera de
93 millones de toneladas de CO2. Su
impacto radiológico es imperceptible
en el entorno (0,2 de la radiación
natural existente).

Las centrales nucleares no emiten
CO2 de forma directa pero sí lo hace
de forma indirecta. Pero no es
éste el problema de la energía nuclear,
sino la enorme cantidad de
radiactividad que se genera y que
hay que evitar que salga al exterior.
Principalmente en forma de
residuos de alta actividad que son
peligrosos durante cientos de miles
de años y para los que aún no
existe solución satisfactoria. Además,
la central consume uranio,
cuya minería es muy impactante.
Por cada kilogramo (kg) de combustible
hay que mover decenas
de miles de kg de tierra, lo que genera
residuos de muy baja actividad
en la zona.

En el proceso de fabricación del
combustible nuclear también se genera
radiactividad. Los estudios epidemiológicos
realizados en España
hasta la fecha muestran un aumento
de mortalidad por cánceres en
torno a las minas de uranio y a las
fábricas de combustible nuclear.
También, por cierto, en torno a
Garoña, probablemente debido a la
falta de control sobre las emisiones
de la central durante el Franquismo.

2. SEGURIDAD

Según el Consejo de
Seguridad Nuclear, Garoña ha funcionado
de forma segura y fiable y
podría seguir haciéndolo diez años
más. EE UU ha prorrogado la vida
a 20 centrales similares.

El propio CSN reconoce la existencia
de problemas de seguridad sin
resolver en Garoña. De hecho fija el
año 2011 como tope para resolver
algunos de ellos y el 2013 para
otros. Además, existen los problemas
de corrosión que afectan a
elementos de la vasija del reactor,
cuya reparación implicaría prácticamente
un cambio de la central.

3. MODERNIZACIÓN

Nuclenor ha sustituido
más de la mitad de los componentes
y equipos de la central
desde el comienzo de su operación
destinando 150 millones de euros.

Desde finales de los años ‘80 se han
invertido unos 370 millones de euros
en modernización y hay aprobadas
inversiones de más de 50 millones
entre 2009 y 2011.

A pesar de estos gastos, la central
tiene todavía muchos problemas de
seguridad. Una muestra de éstos es
justamente la necesidad de estas inversiones
futuras.

La solución de algunos de los problemas
de la central, como la corrosión
del circuito primario, implicarían
la construcción de una nueva
planta. Lo más sensato que puede
hacerse es dejar de tirar dinero en
esta antigualla.

4. SUMINISTRO ELÉCTRICO (FIABILIDAD)

La producción eléctrica de
Garoña en 2008, 4.021 millones de
Kwh equivale a las necesidades
eléctricas de más de un millón de
españoles en un año, al 13% de la
producción eólica española y al 19%
de la hidráulica.

Garoña sólo suministra el 1,3% de
la electricidad consumida en España,
aproximadamente la tercera
parte de las exportaciones, luego es
perfectamente prescindible.

No puede presumir de fiabilidad
una central que ha sufrido tres paradas
no programadas durante el
mes de abril de 2009 y nueve paradas
en el último año. Cuando la central
para inopinadamente, sus 466
MW caen súbitamente de la red,
que habrá que sustituir inmediatamente.
Es como si 30 grandes parques
eólicos dejaran de funcionar
de golpe, lo que no sucede habitualmente,
porque estos parques dejan
de funcionar gradualmente.

La degradación de los sistemas
de la central, por su envejecimiento,
hace que sus paradas no programadas
sean más frecuentes y, por
tanto, que contribuya cada vez menos
a la garantía de suministro. Los
fallos se han producido en sistemas
diferentes, lo que es síntoma de que
la degradación de la central es generalizada.

5. COMPETITIVA

Su coste de producción
eléctrica es la mitad del
obtenido por tecnologías convencionales.
Contribuye a que los precios
de la electricidad en España
sean menores que en otros países
de su entorno.

Su coste de producción es bajo debido
a que ya está amortizada y a
las subvenciones recibidas durante
estos 38 años. No contribuye a abaratar
el precio de la electricidad porque
en nuestro sistema liberalizado
toda la electricidad suplementada
se paga al precio más caro de las
que cubren la demanda, que suelen
ser los ciclos combinados [gas].

6. EMPLEO

La plantilla de Nuclenor
es de 330 trabajadores, estando
entre las seis mayores empresas
de Burgos.

Sólo una pequeña parte de la plantilla
vive en la comarca. Durante el
desmantelamiento (10 o 15 años)
será necesario doblar esta plantilla.
Además se puede invertir durante
este tiempo en generar puestos de
trabajo alternativos.

Tags relacionados: Centrales nucleares Garoña
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto