ENTREVISTA : VÍCTOR BRYAN BEDRIÑANA, DELEGADO NACIONAL DEL MNNATSOP
“Respeten nuestros derechos”

Víctor Bedriñana
representa a los 13.000
miembros del Movimiento
Nacional de Niños, Niñas y
Adolescentes Trabajadores
Organizados de
Perú (MNNATSOP).

, Redacción
30/06/09 · 22:42
Edición impresa

DIAGONAL: ¿Desde cuándo trabajas?
Víctor Bedriñana: Empecé con siete
u ocho años. Ayudaba a mi madre
en su tienda, trabajaba por la
tarde cuando salía del colegio, vendiendo.
Comencé a trabajar para
ayudar en la economía de mi casa
como mis hermanos.

D.: Desde el movimiento que representas,
¿qué pedís al Gobierno?

V. B.: Pedimos que respete nuestros
derechos, que respeten lo que firmaron:
que la educación tenía que
alcanzar un 6% del PIB del país. El
año pasado estaba en un 3,2% y este
año ya ha descendido a un 2,8%.
Exigimos que cumpla estos acuerdos
y que no nos discriminen, ya
que cuando pedimos algo, por ser
movimientos trabajadores, no nos
hacen caso. Por eso convocamos a
los municipios escolares, a chicos
en situación de calle y a los chicos
trabajadores, también a chicos en
conflicto con la Ley, para organizar
un movimiento que sea de la infancia
en general.

D.: ¿Cómo funcionáis?

V. B.: El movimiento está dirigido
por los propios chicos que son los
delegados. Cada departamento, cada
región, tiene talleres de estampado
de polos, biohuertas, talleres de
tarjetas, etc. También hemos formado
el Prominats, que capacita a
los chicos para administrar su negocio
y a la vez estudiar. Cuando los
niños tienen más de 18, muchos pasan
a colaborar. El rol del colaborador
es de ayudar, codecidir, coprotagonizar.
Para que los adultos puedan
ser colaboradores tienen que
ser capacitados, hemos tenido varios
casos de adultos que dicen ‘por
qué los niños deben trabajar, sólo
deben dedicarse a estudiar, a jugar’,
ésa es la idea más de Europa. Lo que
aportamos al Estado son las propuestas
de los chicos. También apoyamos
mediante la escuela, aunque
el Gobierno no nos apoye. Nosotros
intentamos que sigan estudiando.
Hemos tenido una reunión con el
Ministerio de Educación y explicamos
que en el campo no hay escuelas,
hay lugares en que los chicos
sólo pueden ir a la escuela caminando
cuatro horas y muchos tienen
que ayudar a sus padres a pastear
los ganados o en la chacra. Por eso
muchos dejan de estudiar.

D.: ¿Qué sensación tenéis cuando
venís a Europa?

V. B.: Según los programas que llegan
a Europa, se ve que tienen otra
idea, no ven la situación de cada
país. Quieren erradicar no más, en
vez de implementar escuelas. Por
ejemplo, la Fundación Telefónica
gasta mucha plata en eventos para
sensibilizar a la gente para que se
erradique el trabajo infantil, cuando
con ese dinero se podría ayudar a la
educación y a otras necesidades de
los chicos de muchos países.

Tags relacionados: Educación Número 105
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto