Asociaciones andaluzas de base se movilizan contra
la maquinaria electoral de partidos mayoritarios e
instituciones ante el referéndum del 18 de febrero.
Ante la indiferencia general de la
población hacia el referéndum
para la aprobación del nuevo Estatuto
de Autonomía del 18 de febrero,
convocado por la Junta de
Andalucía, la plataforma nacionalista
Andaluces por Andalucía
(AxA) ha mostrado su oposición a
la reforma estatutaria y ha organizado
diversos actos pidiendo el
voto negativo, incluyendo manifestaciones,
mesas informativas y
conciertos para contrarrestar la
“intoxicación informativa” de instituciones
y medios de comunicación
a favor del ‘sí’.
AxA, compuesta por activistas
de organizaciones de carácter social,
cultural, sindical, juvenil y de
clase, llama a la movilización contra
“un Estatuto que no reconoce
a Andalucía como nación y que ha
sido promovido por sectores oficialistas
y partidos políticos mayoritarios
centralistas”. El nuevo
Estatuto es apoyado no sólo por el
PSOE y el PP, sino también por
IU-Convocatoria por Andalucía,
“lo que no sabemos si debe extrañarnos
o no”, ironizan algunos
miembros de AxA. La primera
campaña institucional autonómica
sobre el Estatuto, cuyo lema fue
“Muy nuestro”, resultó impugnada
el mes pasado por la Junta
Electoral, que reconoció las alegaciones
que desde el andalucismo
la acusaban de “falta de neutralidad”
a favor del voto afirmativo.
Un texto centralista
El grupo Jaleo!!!-Jóvenes Andaluzas/
ces Independentistas, cuyos
miembros forman parte de AxA,
considera que el proyecto estatutario
no respeta la voluntad de Andalucía,
dado que el texto original
emanado del Parlamento Andaluz
fue modificado por el Gobierno estatal:
“Es denunciable que el Estatuto
aprobado en Madrid por los diputados
y senadores españoles
consagra la segregación dentro del
Estado español entre pueblos de
primera y pueblos de segunda, tal y
como se intentó hace más de 25
años en el controvertido referéndum
de autonomía”, declara Jesús
Vergara, uno de sus componentes,
que añade: “Es un estatuto capitalista
y centralista que reafirma el
colonialismo español sobre Andalucía.
Vacía las escasas competencias
autonómicas reconocidas
hasta ahora, al subordinarlas a la
voluntad del Estado español y su
Constitución, y no establece un sistema
de financiación justo”. Como
muestra, Vergara señala que la palabra
‘España’ aparece citada en el
documento en más ocasiones que
la propia Andalucía.
Otras muchas voces de AxA enumeran
varios motivos más por los
que rechazan el Estatuto, como que
no reconoce la ciudadanía a emigrantes
e inmigrantes, o que no defiende
suficientemente la protección
medioambiental. El alcalde de
Marinaleda, Juan Manuel Sánchez
Gordillo, Portavoz Nacional de la
CUT y miembro de la Ejecutiva del
Sindicato de Obreros del Campo
(SOC), denuncia que en el proyecto
“no se han cubierto las reivindicaciones
pendientes durante los
últimos 30 años: reforma agraria,
soberanía alimentaria, pleno empleo,
vivienda digna, transformación
administrativa en comarcas y
el cierre de las bases militares estadounidenses
de Rota y Morón”. Estanislao
Naranjo Infante, presidente
del Centro de Estudios Históricos
de Andalucía y continuador de las
tesis políticas de su abuelo Blas
Infante, subraya que este Estatuto
supone una renuncia a la equiparación
con otras naciones del Estado,
en contra de lo defendido por la
Junta de Andalucía.
Las encuestas predicen una amplia
victoria del ‘sí’ junto a una bajísima
participación en el referéndum:
“En Jaleo!!! creemos que eso es debido
a una mediatización institucional
absolutamente parcial, que no hace
más que seguir el sendero del aún
reciente referéndum sobre la Constitución
europea, y a la desmovilización
de la sociedad andaluza forjada
por el PSOE durante todos estos
años de gobierno en la Junta de
Andalucía”, afirma Vergara.
comentarios
0