EL GOBIERNO DE ANA BOTELLA PRESENTA UNA CANDIDATURA "LOW COST" PARA SER SEDE OLÍMPICA
El proyecto de Madrid 2020 costará once millones a la ciudad

Infraestructuras desaprovechadas, un logo con más
ceros de los necesarios y una deuda multimillonaria son
las señas de identidad del tercer “sueño olímpico”.

27/02/12 · 8:00
Edición impresa

¿A la tercera va la vencida? Madrid
se vuelve a presentar a la candidatura
olímpica... pero la popularidad
de la candidatura ha descendido
diez puntos en relación a la de
2016. El Ayuntamiento de Madrid es
el más endeudado de
España,
con 7.000 millones de deuda
y la Comunidad tiene una cuota de desempleo del
15,5%, tiene las arcas públicas vacías
y los servicios públicos menguados.
Las críticas han atizado hasta
al logo seleccionado.

Se estima que la anterior candidatura
olímpica de Madrid a los Juegos
de 2016 –finalmente Río de Janerio
se llevó el gato al agua– supuso 37,8
millones de euros en gastos reconocidos
de promoción, viajes o dietas.
Diferentes asociaciones achacan
parte de la actual deuda de la capital
al sueño olímpico de Alberto Ruiz-
Gallardón:
sólo en concepto de inscripción,
la ciudad candidata debe
entregar cerca de 100.000 euros.

El Ayuntamiento, que ya ha adelantado
600.000 euros del presupuesto
total de siete millones reservado
para promocionar la candidatura,
defiende que en esta ocasión
el coste de la misma será muy inferior
a la presentada con vistas a
2016 (unos 37,8 millones de euros).
Cifran el recorte en casi un 50% respecto
al año anterior, alegando que el
80% de las infraestructuras ya están
construidas. El Gobierno municipal
espera no superar los 11,5 millones,
(la mitad –22,5– que en 2016), a cuyo
presupuesto habría que añadir la
inevitable colaboración del sector
privado, que en la última presencia
aportó 20 millones; en esta ocasión
no se espera alcanzar los once millones.
Eso da un total de unos 22 millones de euros para la promoción,
frente a los casi 40 de la anterior
presencia.

Una de las organizacionesmás críticas
es Ecologistas en Acción, que
aconseja utilizar el dinero destinado
a la candidatura olímpica a asegurar
servicios públicos, como carriles-bici,
o a medidas para reducir la contaminación.
La asociación apuesta por
el deporte de base, y no de élite. Otro
colectivo llamado No queremos
Madrid 2020 critica el despilfarro del
Ayuntamiento
y condena que no se
destinen esos siete millones de euros,
ya presentados como aval, a
Educación o Sanidad.

Infraestructuras obsoletas

Otro problema derivado en caso
de que la candidatura vuelva a salir
derrotada es qué hacer después
con las creaciones olímpicas, esos
hijos nacidos de las candidaturas y
cuyos usos o fines no están del todo
definidos.
Muchos de ellos
cambian de manos o, sencillamente,
se abandonan a su suerte.
Proyectos como la Caja Mágica
(con capacidad para 12.442 espectadores),
la infraestructura estrella
de la candidatura, supuso un
coste a las arcas públicas de 294
millones de euros, más del doble
de lo previsto. En los últimos días
se ha acordado arrendar una parte
a la escudería de Fórmula 1 HRT
para su usufructo por cerca de un
millón de euros. En parecida situación
se encuentra el Centro
Acuático, actualmente con una única
piscina y el resto de obras paralizadas
(157 millones), y La Peineta,
sin apenas uso y que costó 45 millones
de euros en 1994. Asimismo, el
Plan de Actuación Urbanística
(PAU) de Vallecas está aún esperando
el espacio de 40 hectáreas proyectado
para el Parque de la Gavia,
en estado de abandono en diversas
zonas. Tampoco se ven las viviendas
proyectadas en Valdebebas, en
cuyo Estadio Alfredo Di Stefano se
pensaba utilizar como sede del baloncesto
y tiro con arco.

Sin embargo, son muchas las voces
que abogan por volver a presentarse.
Algunos expertos estiman
que la candidatura podría suponer
ingresos a la capital de más de
13.000 millones de euros durante el
periodo 2012-2020. Descontando
unos costes de unos 6.000 millones,
dejaría ese periodo un saldo positivo
teórico de 7.000 millones.
Un dato a tener en cuenta son los
próximos juegos de Londres: una
encuesta de la auditora PricewaterhouseCoopers
revela que más de
la mitad de los londinenses cree
que la cita de este verano apenas
tendrá un impacto económico positivo
para su ciudad.
Para Atenas,
otrora símbolo del Olimpismo y
ahora en bancarrota, albergar la cita
de 2004 supuso un coste de 9.000
millones. Casi una década después,
más de la mitad de las sedes olímpicas
no son utilizadas.

El caso Mahou

El Tribunal Supremo de Justicia
de Madrid (TSJM) ha cuestionado
uno de los pelotazos urbanísticos
más sonados, la Operación Calderón,
una recalificación urbanística
en los terrenos de la antigua
cervecera Mahou, a orillas del
Manzanares, en pleno corazón de
la M-30 y de Madrid Río. El TSJM
anula parcialmente el plan, aduciendo
que el proyecto orquestado
por el Ayuntamiento de Madrid
«no es conforme a derecho», ya
que su edificabilidad incumple la
Ley del Suelo 2009, que limita las
alturas de las nuevas edificaciones
a tres plantas más ático.

Tags relacionados: Número 168
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

LA CAJA MÁGICA. El proyecto estrella de la candidatura olímpica costó más del doble de lo previsto (Foto: Appleando)
separador

Tienda El Salto