MOVIMIENTOS
Proceso asambleario en Correos de Sevilla
JPG - 15.3 KB
CONSEJO. Asamblea de trabajadores durante la manifestación del 23 de marzo. / José Francisco Ruiz López

La plantilla de Correos de Sevilla
lleva varios meses movilizándose
de cara a la negociación del convenio

22/04/06 · 22:25
Edición impresa
JPG - 15.3 KB
CONSEJO. Asamblea de trabajadores durante la manifestación del 23 de marzo. / José Francisco Ruiz López

La plantilla de Correos de Sevilla
lleva varios meses movilizándose
de cara a la negociación del convenio
colectivo que actualmente
mantienen la Dirección de Correos
y los sindicatos representados en
la mesa de negociación.
Si bien la demanda de una subida
salarial lineal de 300 euros -el
poder adquisitivo que los trabajadores
estiman que han perdido en
los últimos años- es lo que ha servido
de catalizador de la protesta,
no olvidan otra serie de reivindicaciones
como una cláusula de revisión
salarial para evitar la continua
pérdida de poder adquisitivo,
la jornada laboral de 35 horas de
lunes a viernes, la equiparación
en salario y derechos de toda la
plantilla y la estabilidad en el empleo
y el rechazo a la enorme precariedad
que sufre el colectivo.
Estas movilizaciones han sido organizadas
por la propia plantilla, a
través de la Plataforma de Trabajadores
de Correos en Lucha, ya
que según manifiestan “los sindicatos
que continuamente pactan con
la Dirección no nos representan”.
Esta plataforma se organiza a través
de una Asamblea General de
toda la plantilla y también a través
de asambleas por centros de trabajo.

Además han constituido una serie
de Áreas de Trabajo encargadas
de distintas tareas como propaganda,
página web, coordinación con
otras plataformas o tesorería.
Además, desde esta Plataforma de
Sevilla se está impulsando la creación
de otras similares en distintos
puntos del Estado como Málaga, Cádiz,
Córdoba, Baracaldo o Valladolid
que se coordinan a través de una página
web y que pretenden que sea el
comienzo de un movimiento de base
que recupere la capacidad de lucha
del colectivo y que vaya más allá de
la negociación e inminente firma del
próximo convenio colectivo.

La parte sindical en la mesa de
negociación está compuesta por
CC OO, UGT, CSIF -que suman el
70% de la representación y que desde
hace años llevan una política de
acuerdos con la empresa que han
supuesto una constante pérdida de
derechos y de salario- el Sindicato
Libre, corporativo y poco dado a la
movilización, y la CGT, que mantiene
una coordinación con otras organizaciones
como LAB, ESK o STEIIntersindical
(sin presencia en la
mesa), así como con las Plataformas
de Trabajadores en Lucha.

Tags relacionados: Correos
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto