Preguntas abiertas sobre el #12M15M

Con motivo de la movilización del 12 de mayo, preguntamos a activistas del 15M sobre el momento actual y los retos del movimiento.

07/05/12 · 9:54
Edición impresa
JPG - 81.3 KB
Foto: Ramon Fornell

Preguntas

- A. ¿Cómo lograr que el 15M
siga siendo un movimiento
inclusivo, en el que se pueda
reconocer el 99% (y lograr que
se enganchen gentes que hasta
ahora no lo han hecho: clases
bajas, migrantes, etc.)?

- B. ¿Cómo lograr que el 15M
sea un movimiento sostenible:
que lo podamos conciliar
con nuestras vidas, que se
pueda sostener en el tiempo,
que sea vivible y no un sacrificio
o un peligro (violencia)?

1. Simona Levi (X.net) http://whois—x.net

A. EL ESLOGAN 99% está equivocado.
Es un lema con memética
anglosajona que no pega
aquí. No queremos ser como
todos los demás. El haberlo
adoptado denota un sentimiento
de inferioridad respecto a Estados
Unidos que nos impide
hacernos fuertes en nuestro
hechos diferenciales, que son
nuestra potencia. Debemos
aceptar nuestra diversidad interna
de modos de hacer y aceptar
colaborar de forma descentralizada,
que es lo que ha hecho
nuestra fuerza. Estamos dejando
que entren lugares comunes y
antiguas formas y lenguaje de la
izquierda tradicional, centralista
y purista, que son completamente
contraproducentes para la
amplificación de la sublevación
de fuerzas transversales que ha
sido el 15M en sus orígenes.

B. LA ICONOGRAFÍA de violencia
es lo que en este momento
el régimen quiere para el giro
autoritario que está a punto de
dar. Cualquiera que ofrezca iconografía
violenta en este
momento es cómplice de este
golpe de estado,
da igual si es
una persona pagada por el propio
régimen o si no lo es.

2. Axebra (Hacktivistas)

A. LO PRIMERO que tenemos
que preguntarnos es cómo llegó
la gente al 15M. La incapacidad
de encontrar un narrador plausible
(la mayoría de los medios
eran incapaces de hacer una
lectura del movimiento) hizo que
más y más gente quisiera conocer
los hechos por sus propios
ojos. Por lo tanto el movimiento
necesita volver a sorprender,
estar donde no se le espera.
Ayudar a la población que más
sufre la exclusión y los recortes
debería convertirse en una prioridad
del movimiento y no caer en
el autoenamoramiento del método
asambleario.
Hay que pensar
en asamblea, pero con el objetivo
de actuar.

B. CON MILLONES de personas
paradas y subempleadas, la cantidad
de saberes que se pueden
poner en común es alta, y por lo
tanto hay gran capacidad de trabajo
activista. Pero mucha gente
que no era activista antes del
15M no puede seguir el ritmo.
Ante la violencia, posiblemente
veamos más violencia policial,
pero si el 15M se convierte en
cotidiano, ni los violentos con
placa ni sin ella podrán empañar
el trabajo.

3. Pablo Padilla (Juventud sin futuro)

A. HAY QUE seguir desmontando
los mantras que usan los de arriba
(ejemplo “Habéis vivido por
encima de vuestras posibilidades”)
y presentar nuestras reivindicaciones,
justas y legítimas,
como beneficiosas para el 99%,
aunque el 1% las presente
como ineficaces, utópicas o
carentes de sentido. Para incluir
a sectores que aún no están
muy involucrados, debemos
escucharles e incluir (o hacer
más visibles) las demandas que
están en el repertorio de reivindicaciones
del 15M.

B. HAY QUE sostener la movilización
con diferentes modelos de
militancia, para no imposibilitar
el acceso a nadie y aprovechar
la potencia de la heterogeneidad
que nos caracteriza.
Debemos
actuar de manera colectiva,
siendo capaces de
coordinar acciones y movilizaciones,
e inteligente, sabiendo
visibilizar la violencia contra las
mayorías sociales y utilizarla en
contra del R€gimen. No debemos
permitir que el miedo nos
paralice, es la herramienta que
utilizan para dominarnos y para
que volvamos a pensar que
estamos sol@s.

Artículos relacionados:

- [Un año de pequeños y grandes logros desde las plazas->18395]
- [Luis Moreno-Caballud: "El 15M proporciona una forma de ver la vida en la que lo importante no son las victorias o las derrotas"->18414]

Tags relacionados: Número 173
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    anónima
    |
    07/05/2012 - 5:30pm
    Una pregunta a Simona Levi: Cuando dices "estamos dejando que entren lugares comunes y antiguas formas y lenguaje de la izquierda tradicional, centralista y purista" ¿Puedes dar algún ejemplo? Gracias
  • |
    anónima
    |
    07/05/2012 - 11:28am
    Tres sondeos de Asamblea Virtual que están relacionadas con estas preguntas abiertas son: http://15m.virtualpol.com/votacion/1740 y http://15m.virtualpol.com/votacion/1795 y quizá http://15m.virtualpol.com/votacion/1960
  • Foto: Ramon Fornell
    Foto: Ramon Fornell
    separador

    Tienda El Salto