ENLAZANDO ALTERNATIVAS // LOS MOVIMIENTOS SIENTAN EN EL BANQUILLO A CUARENTA MULTINACIONALES
Las prácticas sucias de las multinacionales

La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV
reunió en Madrid, entre el 14 y el 18 de mayo, a más de
mil personas y a cientos de colectivos sociales de ambas
orillas del Atlántico. Junto a la Cumbre Oficial de
Jefes de Estado de la UE, América Latina y el Caribe,
donde se discutió la firma del TLC con la UE, el Tribunal
Permanente de los Pueblos juzgó los abusos de decenas
de multinacionales.

- Las multinacionales en el banquillo

- “La UE apoya a multinacionales que violan derechos en países pobres”

- “Hay que retomar la lucha contra las transnacionales y no dejarla”

- Condena a empresas españolas

26/05/10 · 6:00

¿Es posible juzgar desde otra Justicia
a las grandes transnacionales
que violan de forma sistemática los
derechos sociales, medioambientales,
económicos y civiles, y destruyen
las formas de vida de pueblos
enteros? Estas grandes empresas,
que nunca son puestas en el banquillo
por la justicia oficial, fueron juzgadas
y sentenciadas por el Tribunal
Permanente de los Pueblos
(TPP) durante los días 14 y 15 de
mayo en el marco de la Cumbre de
los Pueblos Enlazando Alternativas
.
Ésta se desarrolló paralelamente a
la Cumbre Unión Europea-América
Latina y Caribe
y constó de múltiples
talleres y encuentros entre movimientos
campesinos, indígenas,
organizaciones de migrantes, defensores
de derechos humanos, ecologistas,
sindicatos y personas de un
amplio espectro de la izquierda.

El TPP, que se ha reunido ya más
de 40 veces
desde que se estableció
en 1979, surge a partir del Tribunal
Russell
, creado en 1966-67 para juzgar
al Gobierno de EE UU por crímenes
contra la humanidad durante la
guerra de Vietnam, con los filósofos
Bertrand Russell y Jean Paul Sartre
como fundadores. Sus componentes
señalan que se trata de tribunales de
“opinión”, no gubernamentales, que
tienen entre sus objetivos fundamentales
dar visibilidad y enjuiciar las
violaciones masivas de derechos
humanos que no encuentran respuestas
institucionales en los niveles
nacionales ni internacionales.

De Sartre a Cortázar

Durante todos estos años, han participado
como jueces personalidades
como el escritor James Baldwin, uno
de los precursores del movimiento
de derechos civiles en Estados
Unidos; el filósofo pacifista Gunther
Anders; Orlando Fals Borda, cofundador
de la primera facultad de
Sociología en América Latina, en
Bogotá; la analista política y activista
Susan George; el dramaturgo alemán
Peter Weiss; Lelio Baso, inspirador
del TPP, senador y luchador
antifascista italiano o el escritor y poeta
Julio Cortázar, entre muchos
otros, reconocidos por sus trayectorias
en defensa de la justicia o por su
autoridad moral.

El objetivo específico de esta sesión
era identificar la complicidad
de la Unión Europea, sus Estados
miembros y las instituciones internacionales
en los impactos de las
actividades de las transnacionales
sobre los derechos de los pueblos.
Para ello se juzgó a 40 empresas,
entre las cuales las españolas, que
representan más del 50% de las inversiones
en América Latina, “tienen
una responsabilidad particular”
según el veredicto final.

Asistieron un centenar de organizaciones
de Europa, América
Latina y el Caribe, para prestar su
declaración contra AgBar-Suez,
BBVA, Telefónica, Nestlé, Pescanova,
Unión Fenosa-Gas Natural,
Acciona, Calvo, Canal de Isabel II,
Iberdrola, Santander, Endesa-Enel,
BP, Shell, Repsol YPF o Bayer, entre
otras. A pesar de la invitación, ninguna
de las multinacionales quiso
ejercer su derecho a la defensa.
Como jueces, participaron 14 personalidades
que cuentan con una amplia
trayectoria en la lucha por los
derechos humanos.

Los afectados hablaron de la contaminación
de las tierras de miles de
personas, el asesinato selectivo pagado
por multinacionales, las represas
en la Amazonía construidas para
extraer energía para llevar a Europa
y una extensa acumulación de abusos
contra la vida y los DD HH. El
TPP abre un espacio simbólico, ético
y político, no solamente de denuncia,
sino también para pensar en otra formas
de aplicar la justicia.

LOS JUECES

Entre los encargados de juzgar
los crímenes de las multinacionales
destacaron Nora Cortiñas (en
la foto), cofundadora de Madres
de Plaza de Mayo-Línea Fundadora;
Perfecto Andrés Ibáñez, del
Tribunal Supremo español; Blanca
Chancoso, ex dirigente de la
CONAIE; Sara Larraín, política
chilena; Bertha Oliva, coordinadora
del Comité de Familiares de
Detenidos-Desaparecidos en
Honduras; Alirio Uribe, presidente
del Colectivo de Abogados José
Alvear Restrepo en Colombia;
Judith Chomsky, abogada de
delitos empresariales; Carlos
Taibo, escritor y profesor de la
UAM; o el italiano Gianni Tognoni,
secretario general del TPP,
uno de los mayores expertos del
mundo en políticas sanitarias.


LAS MULTINACIONALES
EN EL BANQUILLO

Algunas de las denuncias hechas ante el Tribunal Permanente de los Pueblos

CHILE //

ENDESA, DUEÑA DE
LOS RÍOS PATAGÓNICOS

Por Martín Cúneo

Endesa compró en 1997 un consorcio
que se había hecho con los
derechos de uso del agua de la
Patagonia chilena en el último año
de la dictadura de Pinochet. Con
esa adquisición se convirtió, en la
práctica, en la dueña de los ríos
patagónicos. El Tribunal de los
Pueblos denunció a Endesa por el
plan de construir cinco megarepresas
eléctricas en los ríos Baker y
Pascua
, en una zona prácticamente
virgen: 6.000 hectáreas de un
territorio de altísimo valor ecológico
quedarían inundadas. Por si
fuera poco, el proyecto requiere la
construcción de la línea eléctrica
más larga del mundo, con 6.000
torres que surcarían la mitad del
territorio chileno.


GUATEMALA //

UNIÓN FENOSA:
LA LUZ QUE APAGA
LATINOAMÉRICA

Por Martín Cúneo

Las críticas a la multinacional eléctrica
Unión Fenosa-Gas Natural fueron
una constante en las sesiones
del Tribunal. Entre las principales
acusaciones destacan la complicidad
en detenciones arbitrarias, en
el secuestro y asesinato de líderes
sociales y comunitarios, incluida la
connivencia en el establecimiento
de un Estado de excepción y de
suspensión de derechos en un
departamento de Guatemala. Entre
las prácticas habituales de la compañía
se señalaron los aumentos
de tarifas, sanciones de reconexión,
cortes de abastecimiento eléctrico y
el despido masivo de trabajadores.


ARGENTINA, PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA

REPSOL-YPF, UNA MULTINACIONAL ESPAÑOLA CON UNA HISTORIA DE SANGRE

Por María José Esteso

La multinacional española ha sido acusada por el Tribunal Permanente de los Pueblos de atentar contra los derechos de los pueblos indígenas mapuches.

Repsol-YPF tiene negocios
en 32 países, pero
los más boyantes se encuentran
en Latinoamérica.
En Argentina explota
pozos de petróleo
y gas y se ha destacado
por atentar contra los
mapuches. En el IV encuentro
Enlazando Alternativas,
la Confederación
Mapuche de Neuquén

denunció que la petrolera
lleva años contaminando
sus tierras y
ríos, la acusa de reducir
las zonas de pastoreo y
de emplear a los militares
para reprimirles.
Señalaron que Repsol
perfora más de cien pozos
por año en la zona y
que, en un año, ha acabado
con un 30% de las
reservas con el apoyo del
Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional
y la complicidad
del Estado español.
La petrolera tiene en Argentina
una extensión
igual que Irlanda perforada
de pozos de petróleo.
En Perú, Repsol YPF
posee pozos en la zona
de Bagua, donde en
2009 treinta indígenas
fueron masacrados por
los militares que envió a
esa región Alan García.


CHILE //

TELEFÓNICA CHILE: DESPIDOS Y PRÁCTICAS ANTISINDICALES

Por Daniele Grasso

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) de Chile ha denunciado las continuas violaciones a los derechos
básicos de los trabajadores y de libertad sindical por parte de Telefónica Chile, filial de Telefónica S.A.

Desde su centro en la Gran Vía
de Madrid, la empresa transnacional
española Telefónica
controla una larga red de empresas
en Latinoamérica
. Entre
ellas, Telefónica Chile, cuyo
capital está constituido al
97% por dinero español. La
transnacional de las telecomunicaciones
ha sido denunciada
“por prácticas antisindicales,
despidos masivos y precarización
del empleo”. Sin embargo,
la actuación de la compañía
ya había sido condenada
en 2006 y en 2007 por un tribunal
oficial, que sancionó a
la compañía con dos multas
por impedir a los sindicatos el
acceso a las instalaciones de la
empresa y por perseguir a sus
dirigentes. El TPP ha destacado
cómo esta empresa no actuó
sola y contó siempre con
el respaldo de los Gobiernos
chileno y español
, a través de
acuerdos políticos y comerciales
que “permitieron que sus
inversiones en Chile se realizaran
con plenas garantías
económicas y jurídicas”. Informa
de esto el documento presentado
por el Instituto de
Ciencias Alejandro Lipschutz,
que ha instruido el caso al
Tribunal Permanente.


NICARAGUA //

PESCANOVA VIOLA
EL DERECHO A
LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA

Por Daniele Grasso

La compañía gallega posee en
Chinanadega (Nicaragua) la planta
más grande entre las transnacionales
que operan en Latinoamérica.

El movimiento social nicaragüense
Otro mundo es Posible
ha denunciado la actuación de
Pescanova en la planta de Chinanadega
(Nicaragua) donde
ocupa una zona de 20.000 metros
cuadrados. Además de estar
afectando a una zona ambiental
protegida, la empresa
ha sido denunciada por la “violación
de los derechos laborales
y contra el derecho a la soberanía
alimentaria”. Pescanova goza
del régimen fiscal de zona
franca y cuenta con la protección
del ejército. La empresa
ha amenazado con despedir a
sus trabajadores, que se ven
obligados a trabajar 12 horas al
día. Estas experiencias han sido
causa de numerosas enfermedades
entre los empleados.
Además, se ha denunciado “la
corresponsabilidad de los Gobiernos
que se han sucedido en
el país”
, que han endeudado a
las cooperativas locales, obligándolas
de esta manera a desplazarse
para ceder su espacio
marítimo al Estado, que se lo
otorga a Pescanova.


BRASIL Y BOLIVIA//

BANCO SANTANDER,
DINERO CONTRA
EL RÍO MADERA
EN LA AMAZONÍA

Por María José Esteso

Los Afectados por Represas (MAB) y el
Foro Boliviano denuncian al Santander
y GDF-Suez por las presas, que acabarán
con uno de los ríos más grandes.

En el río Madera, el segundo más
grande de la Amazonía, en Brasil,
a cinco kilómetros de Bolivia, se
van a construir dos grandes presas
que están financiadas por el banco
Santander junto a otra transnacional.
El proyecto de las represas
de Jirau y Santo Antonio cuenta
con capital de Francia, Bélgica,
Portugal y el Estado español. La
energía que saldrá de las centrales
hidroeléctricas irá a parar a multinacionales
mineras de la zona que
exportan los recursos. El impacto
social y medioambiental de estas
infraestructuras supondrá la desaparición
de grupos indígenas aislados
cuya única fuente de vida es
el río Madera, por su pescado y
porque es la única fuente fluvial.
También se verán afectadas las
más de 700 especies de peces y toda
la biodiversidad de la zona.
Lula ha hecho concesiones para 30
años a los inversores. Los afectados
denunciaron ante el Tribunal
de los Pueblos que el Madera será
un “no río” porque se van a crear
balsas y se modificará el curso natural
del río.


BRASIL Y URUGUAY //

STORA ENSO, EUCALIPTOS CONTRA EL DERECHO A LA TIERRA

Por María José Esteso

La transnacional de capital sueco y finlandés, que produce celulosa, deforesta el Estado de Bahía para sembrar
eucalipto, contamina ríos y es uno de los mayores latifundistas en una zona con miles de campesinos sin tierra.

JPG - 85.4 KB
 
Foto: Mikko Putkonen.

La corporación Stora Enso fue
denunciada ante el Tribunal
Permanente de los Pueblos
por varias organizaciones ecologistas
y de trabajadores como
el Movimiento de Trabajadores
sin tierra de Brasil

(MST). La multinacional se ha
convertido en uno de los mayores
latifundistas y concentran
tierras para la plantación
de bosques de eucalipto para
la obtención de celulosa en Río
Grande do Sul, en el Estado de
Bahía. Las plantaciones deforestan
incluso bosques de la
Reserva Atlántica. Miles de
campesinos se han quedado
sin trabajo y se han visto obligados
a ocupar tierras, otros
han sido desplazados a las ciudades
y ya no se producen alimentos
en la zona. El Gobierno
mandó al ejército para reprimir
las ocupaciones. En la
última, 80 mujeres resultaron
heridas. “Nos quitan la tierra,
nuestra identidad y nos condenan
a la miseria
”, declaró
Janaina Stronzake del MST.


PERÚ //

BAYER, PLAGUICIDAS QUE CONTAMINAN
ACUIFEROS Y ENVENENAN A NIÑOS

Por María José Esteso

Un plaguicida de la multinacional mató a 24 niños en una comunidad de Cuzco. Hace diez años que sus padres intentan que se juzgue a Bayer.

En 1999, en Tauccamarca, en el
departamento de Cuzco, 24 niños
murieron después de tomar
los desayunos en la escuela primaria.
Habían injerido comida
contaminada con paratión etílico,
de Bayer, prohibido pero que
no había sido retirado. Los acuíferos
de agua potable fueron contaminados
por el uso de ese plaguicida.
Este crimen fue condenado
en los Tribunales Permanentes
de 2006, 2008, y ahora en
el de Madrid. Sin embargo, el
Gobierno peruano retrasa el juicio
contra la multinacional.


JPG - 103.1 KB
 
Foto: Rob Baxter.

 

GUATEMALA//

GOLDCORP: FONDO DE PENSIONES PARA
EUROPEOS, MUERTE PARA LOS INDÍGENAS

Por María José Esteso

La empresa, de Canadá, Irlanda, Noruega y Suecia, contamina tierras indígenas.

Tras 36 años de guerra civil, y más
de 200.000 muertos, Guatemala sufre
ahora el asedio de las multinacionales
de la minería. En 1996,
tras la firma de la paz, hicieron su
aparición las corporaciones y hoy
existen 107 explotaciones, y se han
solicitado otras tantas. Una de ellas
es la mina Marlim, una explotación
de oro a cielo abierto propiedad de
GoldCorp, una transnacional con
capital de cuatro países. El Gobierno
de Guatemala expropió las
tierras de los indígenas para entregarlas
a la multinacional, en contra
de la constitución, que dice que
esos terrenos son inalienables.
Como consecuencia, los indígenas
se quedaron sin sus tierras. La
compañía ha contaminado las
aguas de los ríos, ha generado enfermedades
respiratorias y epidérmicas
debido a la actividad minera.
Incluso existe un fuerte impacto
por contaminación acústica debido
a las voladuras, que han producido
grietas en las casas de las comunidades
cercanas. 700.000 indígenas
se pronunciaron en contra de la mina.
En la resistencia contra la
GoldCorp varios líderes han muerto,
mientras el Gobierno manda a
los militares para defender la actividad
de la multinacional.


EL SALVADOR //

CALVO, MALAS ARTES PESQUERAS

Por María José Esteso

El Tribunal Permanente de los Pueblos ha condenado las
actuaciones de la empresa pesquera Calvo por sus malas
artes en El Salvador. Calvo no se atiene a las reglamentaciones
pesqueras, ni a la protección de los delfines, ni se somete
a ningún control en la conservación de los recursos en la zona.


NESTLÉ ESPÍA A QUIEN DENUNCIA SUS PRÁCTICAS

Por María José Esteso

Attac Suiza y Multiwatch han denunciado a la multinacional Nestlé por espionaje
contra activistas sociales. Conocido como el “Nestlegate”, se ha conocido
que, en la cumbre del G-8 realizada en 2003, directivos de la transnacional
contrataron a agentes de una empresa de seguridad para que se infiltraran en
la organización Attac. El TPP condena a la multinacional por estos hechos.


BRASIL//

SINGENTA, UN MODELO AGRARIO
QUE ACABA CON LAS SEMILLAS

Por María José Esteso

Terra de Direitos y la Vía Campesina Brasil relataron al tribunal el modelo de
cultivos transgénicos y agrotóxicos que se impone a los campesinos.

“Imponen un modelo de exclusión
social y pobreza”, dijo ante
el TPP Valdecir Cella, del Sindicato
de trabajadores de Anchieta,
en alusión a la transnacional suiza
Singenta
. Señalaron que los
campesinos no pueden competir
con este modelo y se ven obligados
a abandonar el campo.
Destacaron que esto amenaza a
la soberanía alimentaria y acaba
con la diversidad. El maíz transgénico
de Syngenta (BT 11) fue
aprobado y se comercializa y
siembra en Brasil desde hace tres
años.


 

COLOMBIA Y MÉXICO //

AGUAS DE BARCELONA Y CANAL DE ISABEL II

Por Daniele Grasso

Aguas de Barcelona y Canal de Isabel II han actuado “de manera mafiosa” para asegurarse el monopolio
del agua pública en Colombia y México, según denuncian asociaciones locales y españolas.

El caso de la empresa catalana
Aguas de Barcelona
ya había sido presentado
en el TPP
en las sesiones
de Viena (2006) y de
Lima (2008). La compañía
es dueña desde 2001 del
49% de las acciones de la
empresa local de Aguas de
Saltillo, una ciudad de
700.000 habitantes en el
sureste de México. Logró
la privatización del sistema
de aguas local pagando
un décimo de su valor
efectivo, según la Asociación
de Usuarios del Agua
de Saltillo. Además de la
explotación intensiva de
los mantos acuíferos, que
ha causado un fuerte deterioro
de la calidad del
agua, se le ha cortado el
acceso a aquellos ciudadanos
que no han podido soportar
los fuertes incrementos
en los precios del
agua. Las privatizaciones
que ha llevado este oligopolio
se realizaron en un
proceso “oscuro” y rodeado
de irregularidades. Por
su parte, la madrileña
Canal de Isabel II
ha creado
un imperio en América
Latina, donde controla
otras 34 compañías. A pesar
de que en España es
una entidad pública, en
Latinoamérica ha sido
comprada por INASSA,
en la que la empresa española
participa en un 75%.
Attac denuncia que la privatización
del abastecimiento
de agua potable ha
provocado un agudo descenso
de la calidad del
agua, junto con un aumento
de los precios, que expulsan
del acceso al agua
potable a las personas más
pobres. Como consecuencia,
los usuarios de las filiales
colombianas de la
empresa española vieron
cómo se incrementaban
las tarifas en un 1.000%
entre 1991 y 2006.


HONDURAS //

TRABAJADORAS EXPLOTADAS POR HANES BRANDS INC.

Por Daniele Grasso

La empresa estadounidense Hanes Brands Inc, que confecciona prendas para marcas de ropa como Champion,
ha sido denunciada por el Colectivo de Mujeres Hondureñas por abusar de sus trabajadoras.

Con una documentación en
vídeo que recoge los testimonios
de las trabajadoras afectadas,
el Colectivo de Mujeres
Hondureñas ha presentado al
TPP los malos tratos recibidos
por las empleadas de Hanes
Brands Inc
. Muchas de ellas,
que llevaban más de 15 años
en el establecimiento hondureño,
se han visto de repente
obligadas a aumentar su carga
de trabajo diario (el trabajo
hecho en seis días ha sido reducido
a cuatro) y la productividad
requerida. Después de
contraer enfermedades relacionadas
con el trabajo (tendinitis,
infecciones, hernias
en el cuello...), se les ha disminuido
el sueldo, por ser
“menos productivas”, sin proporcionarles
ningún tipo de
asistencia. Además de violar
los derechos de sus trabajadoras,
la empresa ha intentado
deshacerse de los representantes
sindicales por medio de
propuestas de despidos con altas
liquidaciones.


MÉXICO Y COLOMBIA //

HOLCIM, DESAPARICIONES
Y SECUESTROS A
LÍDERES SOCIALES
Y COMUNITARIOS

Por Daniele Grasso

La transnacional suiza reacciona
de manera violenta y sangrienta
frente ante las protestas de sus
trabajadores.

La empresa minera suiza Hocim
ha sido acusada por sus acciones
en México, Guatemala
y Colombia. Se ha denunciado
en particular su responsabilidad
en la muerte por contaminación
de aguas de 11 campesinos
en el municipio mexicano
de Atotonilco de Tula.
Además, las acusaciones incluyen
secuestros y asesinatos
(esta vez voluntarios) de lideres
sociales y comunitarios involucrados
en las protestas en
contra de la empresa, hechos
documentados con material
fotográfico y testimonios directos.
Han sido también denuncidas
las graves consecuencias
sociales y ambientales de la
destrucción de áreas protegidas
en Colombia.


BRASIL, COLOMBIA, PERÚ Y ECUADOR

AVENTIS, NOVARTIS, PFIZER, WANER
LAMBERT Y DUPONT, CONTRA LA SALUD

Por María José Esteso

Las multinacionales de los medicamentos, con el respaldo de la UE, imponen sus marcas
en todo el mundo gracias a la legislación internacional sobre patentes.

Las organizaciones en defensa de la
salud acusan a las multinacionales
de negar el derecho a la salud a los
pobres. Las farmacéuticas se han
apropiado de muchos principios activos
de los medicamentos a través
de las patentes y de la ley de propiedad
intelectual aprobadas por la
Organización Mundial del Comercio
con el respaldo de la UE
. En las
aduanas de Europa se incautan medicamentos
genéricos con destino a
países del Sur. Se argumenta que
son falsos. Los países europeos aplican
las patentes impuestas gracias a
los lobbys farmaceúticos mientas los
genéricos son más baratos y cuentan
con los mismos principios activos.
Las patentes han disparado el
precio de las medicinas que los países
empobrecidos no pueden pagar.
En la lucha contra el sida, estas empresas
imponen sus productos, como
han denunciado India y Brasil.
30.000 personas mueren al día por
falta de medicamentos.


COLOMBIA //

BHP, ANGLO AMERICAN, GLENCORE Y XTRATA,
CARBÓN PROTEGIDO POR PARAMILITARES

Por María José Esteso

El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón del mundo, exporta a Europa y EE UU
y utiliza a las Águilas Negras contra los indígenas Wayuú, dueños de las tierras.

De capital suizo e inglés,
la mina a cielo
abierto de El Cerrejón
es una de las más grandes
del mundo. La
multinacional se hizo
con las tierras de los indígenas
Wahuú y posee
69.000 ha de la que
extrae un carbón de
gran calidad que se exporta
en su totalidad.
El Gobierno ha militarizado
la zona, lo que
ha provocado el desplazamiento
y las protestas
de las comunidades
indígenas. El grupo
paramilitar Águilas
Negras custodia los intereses
de BHP Billiton,
Anglo American
Plc, Glencore y Xtrata.
En los últimos diez
años 250 indígenas
han sido asesinados.
La empresa que controla
El Cerrejón reconoce
que tiene permiso
de Uribe para utilizar
seguridad privada.
Mientras, el Gobierno
vincula las luchas indígenas
con actos terroristas
según denuncian
las mujeres Wayuú.

JPG - 71 KB
 
Foto: Santiago La Rotta.
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto