Portugal ha convocado dos huelgas generales en cuatro meses. Miles de personas han tomado las calles en contra de la subida del IVA, el gas, la luz y otros servicios.

- Huelga general. / Foto: Bloco.
El pueblo portugués ha llevado
a cabo la segunda huelga
general en menos de cuatro
meses contra el Gobierno del
conservador Pedro Passos
Coelho. El paro del pasado 22
de marzo fue convocado por la
Confederación General de Trabajadores
Portugueses (CGTP),
el sindicato comunista, sin el
respaldo de la otra central
mayoritaria, la socialista Unión
General de Trabajadores
(UGT), que fue quien pactó
con el Gobierno de Passos
Coelho la última reforma laboral.
La huelga fue seguida
masivamente según según el
sindicato convocante, y en ciudades
como Lisboa y Oporto,
los transportes públicos pararon
entre un 70% y un 100%.
No funcionaron los trenes, los
autobuses, tampoco los tranvías
y el metro, según informaron los
medios portugueses. El seguimiento
fue importante también
en sectores como la educación
y la administración pública. El
acuerdo del Gobierno con la
troika: Banco Central Europeo,
Unión Europea y Banco Mundial,
por el que se concedió un
rescate a Portugal de 78.000
millones de euros, ha llevado
al primer ministro a imponer
duros recortes contra el pueblo
portugués.
Entre esas medidas
se encuentra la subida del IVA
de la luz y del gas del 6% al
23%, aunque también se ha
aumentado el IVA de otros
bienes y servicios. Además,
los jubilados y funcionarios
portugueses no van a recibir
pagas extras en 2012, medida
que se pretende prolongar
durante, al menos, dos años
más. Entre el resto de medidas,
Passos Coelho también
incluye el abaratamiento del
despido, que pasa de 30 a 20
días, por un año, como máximo.
Además, se suprimen cuatro
días festivos del calendario
laboral, aunque ya en 2011 el
Gobierno portugués se quedó
con el 50% de la paga extra de
Navidad de los funcionarios. A
todo esto hay que sumar otras
medidas que ya están implantadas,
como el aumento de
media hora de trabajo al día
para los empleados de empresas
privadas. En estos días
entra vigor otra medida más, la
suspensión de las jubilaciones
anticipadas hasta, por lo menos, el año 2014.
comentarios
0