LOS MOVIMIENTOS Y LA GLOBALIZACIÓN. ENTREVISTA // RAMÓN FERNÁNDEZ DURÁN, ESCRITOR Y ACTIVISTA ECOLOGISTA
“El poder, la riqueza han perdido legitimidad”

Ramón Fernández Durán,
miembro de Ecologistas en
Acción, es autor de libros
como ‘El crepúsculo de la
era trágica del petróleo’;
‘Un planeta de metrópolis
(en crisis)’; ‘Tercera piel,
sociedad de la imagen y
conquista del alma’.

, Observatorio de Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad, Ecologistas en Acción
15/01/10 · 0:00

PREGUNTA: En tus libros abordas
las actuales crisis. ¿Existe alguna
diferencia con las anteriores?

RESPUESTA: En ninguna de las
anteriores había una crisis de recursos
materiales y de energía, y
tampoco una crisis ecológica que
pudiera frenar una salida y un nuevo
ciclo de expansión. Además, el
dominio de Occidente está siendo
cuestionado, hay un desplazamiento
del poder mundial hacia el Este
(China, India...), la primera vez en
500 años, por lo que también entra
una crisis de hegemonía muy compleja.
A todo esto hay que sumar
una crisis institucional, la crisis del
Estado. El presidente del Banco
Central Europeo, J.C. Trichet, advirtió
en el Parlamento Europeo:
“No habrá una segunda vez”. El endeudamiento
de los principales Estados
del mundo, con los planes de
rescate, es de tal calibre que la deuda
pública ha alcanzado cotas muy
elevadas y va a estallar. En un momento,
además, en el que existe
una elevada deslegitimación política
de las estructuras democráticas.
Para salir del marasmo se está
planteando la resolución de conflictos
por métodos violentos. Con
el fin de sustentar las estructuras
de poder vertical se expande una
guerra civil molecular, entre los de
abajo, y del miedo al otro, así como
la “guerra contra el terror”. Todo
para que la gente se vuelva a agrupar
en torno a unas estructuras de
poder muy deslegitimadas.

P.: ¿Por qué haces especial énfasis
en la crisis energética global?

R.: Porque ha sido posible operar
a escala global gracias a un flujo
en ascenso de energía, primero el
carbón, luego el petróleo y el carbón,
después el gas natural y las
nucleares y ahora se añaden las
energías renovables. Las salidas a
otras crisis han sido posibles por
el incremento del flujo energético,
pero por primera vez en la historia
de la humanidad va a empezar el
declive inexorable de este flujo. De
forma que la repercusión va a ser
tremenda, además en este sistema
basado en el crecimiento y la acumulación
constante.

JPG - 137.4 KB
 
MOVILIZACIONES. Frente a las crisis, los movimientos campesinos se rearman. Olmo Calvo

P.: Queda una pieza clave: el papel
de las resistencias al capitalismo.

R.: Ante el desprestigio de las instituciones
globales como la Organización
Mundial del Comercio, el
Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, conseguido por
el movimiento por la justicia global,
el poder reaccionó, aprovechando
el 11-S, con una fuerte criminalización
y el fomento de la división y la
desarticulación. Pero también con
el desarrollo de nuevas formas como
la Responsabilidad Social
Corporativa, la extensión del consumo
vía crédito, los Objetivos del
Milenio, etc. Todo ello implica una
crisis de ese ciclo de movilizaciones.
De hecho, no se ha visto capacidad
de movilización ante la crisis
global, pues ésta ha sido reducidísima.
También decae porque hay un
repliegue a lo local, pero a su vez se
impulsan procesos moleculares
muy interesantes, que muchas veces
son subterráneos y no sobresalen
mediáticamente y que son también
necesarios.
Por otro lado, el movimiento está
introduciendo nuevos debates:
energía, cambio climático, decrecimiento...
y a esto se suma una
fuerte deslegitimación del poder,
de la riqueza y del Estado. El debate
social sobre lo que ganan los
banqueros hubiera sido imposible
hace tres años.

Artículos relacionados:
- [Conectando luchas, creando resistencia->9881]
- [FSM, diez años diciendo que otro mundo es posible->9882]. Por Susane George
- [El mundo, una década después de Seattle->9883]. Por Esther Vivas
- [Beneficios privatizados, pérdidas socializadas->9887]. Por Carlos Pereda (Colectivo IOÉ)
- [Del ilusionismo al desplome->]. Por Óscar Carpintero
- ["Somos las que más pagamos la crisis->]. Entrevista a Latifa Bali de Territorio Doméstico y Débora Ávila de Ferrocarril Clandestino
- [Alternativas->]. Vari@s autor@s
- [Un año más el FSM en Madrid->]. Por el FSM

Tags relacionados: Energías renovables Ecología
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

MOVILIZACIONES. Frente a las crisis, los movimientos campesinos se rearman. Olmo Calvo
separador

Tienda El Salto