En 2009, las exportaciones de esta compañía
supusieron el 60% de los camarones que Nicaragua
vende al exterior. Este artículo se elaboró a partir de
un estudio encargado por Veterinarios Sin Fronteras.
La entrada de Pescanova en Nicaragua se remonta al año 2002
cuando adquirió la empresa Ultracongelados
Antártida, S.A., la mayor
planta española de cocción de
marisco. Esta empresa poseía a su
vez un tercio de Servicios y
Contrataciones, S.A. (Serviconsa),
una empresa nicaragüense de producción
de camarón vanamei que
operaba en el departamento de
Chinandega. En 2006 Pescanova
adquirió otro tercio de Serviconsa
y compró el Grupo Camanica. Este
grupo disponía de granjas de cultivo
de camarón, un laboratorio de
maduración de larvas de camarón
y una planta de procesado. Con una
inversión de 45 millones amplió la
planta de procesados, reconstruyó
el laboratorio de maduración del
Grupo Camanica, y construyó un
nuevo laboratorio de cría larval.
Pero la expansión de la empresa
en el sector camaronero de Nicaragua
no se limita al procesamiento
del producto y a la producción de
larvas de camarón de laboratorio,
sino que también actúa y se expande
a gran velocidad en la producción
de camarón mediante la adquisición
de nueva superficie en concesión
para su cultivo. Si en 2006 disponía
de un total de 2.500 hectáreas en
concesión, en 2008 había doblado
esta cantidad, consiguiendo controlar
el 58% del total de superficie concesionada
en producción de
Nicaragua. Pero si además de la superficie
en producción tenemos en
cuenta la superficie de nueva concesión
que, aunque no esté en producción,
ya ha pasado a ser controlada
por el Grupo Pescanova, tenemos
que desde enero hasta abril de 2009
el 82% de la superficie que se dio en
concesión en Nicaragua, tuvo como
titular a Pescanova.
- IMPACTOS AMBIENTALES.
Régimen de zona franca
Este incremento de la superficie representa
un refuerzo de la tendencia
que ya se venía dando en el país
desde los ‘90 y sobre todo después
de la devastación que produjo el huracán
Mitch en 1998, y es que el sector
empresarial, mayoritariamente
de capital exterior, va ganando fuerza
en detrimento de las pequeñas
cooperativas de camaronicultores.
Pescanova se ha ido apropiando de
las granjas de las cooperativas mediante
inversiones con altos intereses,
ya sea en operaciones de recuperación
o reconversión de granjas,
como en inversión para la producción.
En la mayoría de los casos las
deudas han ahogado a los propietarios
de la cooperativa, hasta que
han cedido su granja a la empresa.
Esta hegemonía, tanto en el campo
de la producción como en el del
procesamiento del camarón, se traduce
en un claro dominio en el volumen
de exportación del país para este
producto. En 2009 el Grupo
Pescanova exportó 12.082 toneladas
de camarones, lo que representa el
61% del total de camarón de cultivo
exportado por Nicaragua. Además,
mientras el crecimiento del total de
exportaciones de Nicaragua de enero
a noviembre de 2009 respecto al
total autorizado en 2008 fue del 37%,
las exportaciones autorizadas del
Grupo Pescanova han crecido un
80%, una tendencia que indica que
en un futuro la importancia del grupo
puede ser aún mayor.
La gran expansión de la empresa
no debe atribuirse solo a méritos propios,
ya que Pescanova goza de condiciones
de privilegio por parte del
Gobierno nicaragüense, entre las
que destaca la otorgación del
Régimen de zona franca, por el cual
la empresa está exenta de la mayoría
de impuestos locales. También el Gobierno
español ha subvencionado a
Pescanova mediante diferentes instrumentos
de apoyo a la exportación
y apoyo a la inversión exterior, poniendo
en una situación de desigualdad
a los actores nacionales (empresas,
cooperativas, pescadores, etc.)
que usan el mismo recurso.
El caso de Pescanova en Nicaragua
demuestra que la asociación
entre desarrollo de una acuicultura
orientada a la exportación y reducción
de la pobreza y mejora de la
seguridad alimentaria, no sólo no
se cumple sino que se produce el
efecto contrario; desaparición de las
cooperativas como pequeñas expresiones
comunitarias de comercio,
creación de puestos de trabajo precarios,
consecuencias perjudiciales
para los medios de subsistencia de
las poblaciones locales y el medio
ambiente, etc. Y todo eso en el marco
de unas políticas públicas españolas
y nicaragüenses que facilitan
la actuación de la empresa y la sitúan
en una posición de privilegio
respecto a los pequeños posibles
inversores nacionales.
El secreto de Pescanova
Desde sus inicios, Pescanova
desarrolló una tecnología inédita,
que permitía que el pescado,
desde el mismo momento de su
captura, fuera limpiado, troceado,
ultracongelado y empaquetado
a bordo de los buques factoría. Esta
innovación le permitió conseguir un
sólido crecimiento desde su fundación
en 1960 que la hizo convertirse
en la mayor flota pesquera comercial
fuera de China. Actualmente el
grupo Pescanova tiene presencia en
21 países y su flota es aproximadamente
de 120 barcos. Se caracteriza
por realizar una pesca industrial
intensiva utilizando como artes de
pesca, entre otras, la pesca de
arrastre de profundidad y la de
palangre de profundidad. En los últimos
años, Pescanova se ha centrado
también en el desarrollo de la
acuicultura, un sector de producción
de alimentos en el que el grupo se
encuentra en proceso de crecimiento
en todo el mundo, con inversiones
en España, Chile, Brasil, Portugal
o Nicaragua, entre otros países.
PRINCIPALES PROBLEMAS CREADOS EN NICARAGUA
Precariedad LAboral
- Jornadas exhaustivas. Los actores sociales nicaragüenses denuncian jornadas de 12 horas sin descanso semanal y la no remuneración de horas
extras o vacaciones.
- Alta accidentabilidad. Se denuncia la falta de protección adecuada para el personal que trabaja en las camaroneras, la obstaculización de las inspecciones
de trabajo y la contratación irregular de adolescentes.
Impactos ambientales
- Contaminación del estero. Los grupos ecologistas denuncian la contaminación de aguas pantanosas por los vertidos de las aguas residuales procedentes del laboratorio.
- Tala indiscriminada de Mangle. Estos grupos denuncian la tala masiva de mangle, un tipo de arbustos, efectuada durante la construcción
Expolio de recursos
- Contaminación de las aguas de los esteros. Afecta directamente a la pesca artesanal, ya que es en los esteros donde se concentra la reproducción de las especies marinas.
- Obstaculización de la labor de los pescadores artesanales. Las personas que practican la pesca artesanal en Nicaragua han denunciado coacciones por parte de los vigilantes privados de las granjas del grupo Pescanova.
comentarios
0