El Ayuntamiento de Riaza recalifica los terrenos de dos
terratenientes y continúa con la política del ladrillo en
un pueblo abandonado a 20 kilómetros del casco urbano.

inforelacionada
Riaza, municipio de Segovia situado
al nordeste de la provincia, acaba de
aprobar la modificación inicial de las
normas urbanísticas que permitirán
dar un pelotazo urbanístico a sus
promotores, con la construcción de
800 chalés y un campo de golf en
Aldeanueva del Monte, una pedanía
con siete habitantes situada a 20 km
de Riaza, de quien depende.
A poco más de una hora de Madrid,
el casco urbano de Riaza cuenta
con 2.500 habitantes y es lugar de
veraneo de un gran número de madrileños,
muchos de alto nivel adquisitivo.
El Ayuntamiento ha aprovechado
esta afluencia para entregarse
a la construcción masiva de
viviendas en los últimos años. Según
el alcalde, Benjamín Cerezo, del
Partido Popular, vinculado a la construcción
y reelegido el 22 de mayo,
“en los últimos siete años se han levantado
en el municipio más de mil
viviendas. En la actualidad existen
4.000 casas en Riaza, de las cuales
mil son primera residencia”. El resto,
3.000 viviendas, son segundas residencias
que permanecen cerradas
durante casi todo el año, salvo los
meses de verano y algunos fines de
semana. A todas ellas hay que sumar
otras tantas que no se han vendido
y las que se han quedado a medio
construir por la crisis. Cerezo
justifica estas cifras porque "Madrid
es la razón de ser de Riaza y nosotros
apostamos por el turismo y la
construcción porque genera riqueza",
ha declarado a DIAGONAL.
En los años ‘60 y ‘70, cuando se
produjo una gran emigración de los
pueblos a la ciudad, muchos municipios
quedaron semidesiertos. Segovia
no se libró de la despoblación.
Una normativa de 1977 permitió que
su gestión se incorporase a un término
municipal más grande. Diez pedanías
de Segovia se unieron entonces
a Riaza. Una de ellas fue
Aldeanueva del Monte, un pueblo
que llegó a tener más de 200 vecinos.
Casi todos los vecinos emigraron
a Burgos, Madrid o Bilbao. Los pocos
vecinos que hoy habitan allí denuncian
que el Ayuntamiento ha
mantenido en el abandono a
Aldeanueva del Monte. Sus calles
están sin asfaltar, el acceso al agua
potable se llevó el año pasado y sólo
hace cuatro años se hizo la carretera
de acceso. El edificio de las
escuelas de Aldeanueva del Monte
se ha mantenido en pie, hasta hace
unos años, cuando fue reducido a
escombros. La maestra de esas escuelas
fue precisamente la madre
de uno de los vecinos que hoy luchan
por mantener el municipio libre
de especulación, Rafael Alonso,
durante siete años presidente de la
Asociación de Vecinos de Aldeanueva
del Monte. “Han dejado caer
las casas y ahora quieren construir
800 viviendas y un campo de golf.
Ése es el modelo de desarrollo para
nuestros pueblos: la especulación”,
denuncia Alonso.
Esta macrourbanización va a permitir a los dos propietarios, los hermanos Francisco Velázquez de Cuéllar y Nuño y Eva Velázquez Nuño, dueños del 90% de los terrenos, 177 hectáreas, multiplicar el valor de sus tierras por cien. Los dos terratenientes adquirieron los terrenos para uso agrario y ganadero de la mano de otro propietario que aprovechó la desesperación de muchos campesinos que tuvieron que vender sus campos a precios irrisorios para poder emigrar.
En 2004, Eva Velázquez, casada
con un italiano, Mario Pabaroni,
que posee varias urbanizaciones en
la Costa del Sol y otros negocios,
creó junto Francisco Velázquez una
sociedad llamada Riaza Golf, constituida
tras la escrituración de sus
terrenos en Aldeanueva del Monte.
El registro de esas tierras fue polémico
porque incluyeron como suyos terrenos que no les pertenecían.
Francisco Velázquez ha declarado
a DIAGONAL que la urbanización
significará “progreso” para el pueblo
y que “es necesario generar desarrollos
urbanísticos, porque tenemos
muchas virtudes ambientales y
paisajísticas que ofrecer en Segovia”.
Reclasificación de terrenos
El proceso por el cual se ha llegado
a la reclasificación de los terrenos ha sido bastante anómalo. En 1994,
un alcalde del PP, Mariano García,
aprobó unas normas urbanísticas,
que contemplaban la petición de los
hermanos Velázquez de convertir
sus propiedades de Aldeanueva en
suelo urbanizable. Entonces se aprobó
una edificabilidad de 177 hectáreas,
con 10 viviendas por hectárea,
es decir 1.700 viviendas. Pasaron 10
años y no se llevó a cabo ese plan urbanístico.
Según la Ley del Suelo, si
en un periodo máximo de ocho años
no se ha desarrollado ese plan, el
Ayuntamiento puede desclasificar
los terrenos, porque se entiende que
no existía necesidad social de viviendas
y que el propietario no ha cumplido
con la obligación adquirida.
Conforme a la ley, en 2004, la alcaldesa
del PSOE, Andrea Rico, con
el apoyo del concejal de Los Verdes,
decidió desclasificar el suelo y volver
a calificar como rústicos esos
terrenos. Para ello, el arquitecto
municipal elaboró un documento y,
tras las alegaciones, se envió para
su aprobación definitiva a la
Comisión de Urbanismo de Segovia.
El arquitecto responsable de
esa comisión, Ángel Beloqui, exconcejal
del PP en Segovia y número
13 en la lista al Ayuntamiento de
esa ciudad en las últimas elecciones,
pidió completar el estudio y en
un principio lo echó para atrás, aunque
finalmente lo dio por bueno.
Tres años después, en 2007, los propietarios de esos terrenos recurrieron
la medida del Ayuntamiento
y en 2010, el consejero de Fomento
de la Junta de Castilla y León, del
PP, anuló el expediente de la alcaldesa
de Riaza por defecto de forma
y devolvió el expediente al Ayuntamiento.
Entonces, Cerezo, nuevo
edil del PP, en lugar de continuar
con dicho expediente, acordó con
los propietarios mantener rústicas
90 hectáreas y urbanizables otras 90,
que incluirán un campo de golf.
Francisco Velázquez explica que “el alcalde actual es consciente de que hay que desarrollar el turismo y un campo de golf por encima de todo. Eso da caché. Querían que Riaza fuera una zona bucólica, un jardín de flores con Alicia en el país de las maravillas”, afirma.
Según Ecologistas en Acción de
Segovia, “el procedimiento para la
transformación de los terrenos a rústico
fue legal. Lo ilegal fue la decisión
del consejero de revertir los terrenos
a urbanizables, ya que carecía de
competencias para ello”, aseguran.
Ecologistas y la Asociación de Vecinos
de Aldeanueva acaba de presentar
alegaciones y la solicitud de anulación
de la orden de la consejería.
La exalcaldesa del PSOE plantea
que “tras 10 años sin ejecutar el plan,
se retrotrajeron los terrenos a rústicos
porque había finalizado el plazo,
según la ley. Si hubo una falta de
procedimiento, la comisión territorial
lo tenía que haber visto entonces”.
La entonces alcaldesa del
PSOE asegura que esta artimaña de
la Junta de Castilla y León “es, sin
duda, por motivos especulativos”.
Un paisaje valioso
El entorno de Riaza es una zona muy castigada por grandes urbanizaciones.
A un lado está la estación
de esquí de La Pinilla, construida sobre
un antiguo glaciar en el Pico del
Lobo. Su urbanización, a 15 minutos
de Riaza, fue ejecutada por decreto
en los ‘70, basándose en la ley franquista
de Zonas de Interés Turístico
y, aunque da muchas pérdidas, es
mantenida y gestionada por el Ayuntamiento
de Riaza.
Al otro lado se encuentra otra urbanización
llamada Pradopinilla, con
660 viviendas en parcelas de 2.500
metros cada una, que quedaría a menos
de un kilómetro de la nueva urbanización
que se pretende construir
en Aldeanueva del Monte. Todo esto,
además de gran cantidad de terreno
de Riaza reclasificado para seguir
construyendo.
El proyecto, cuya fase de alegaciones
terminó en mayo, ha sido diseñado
por tres arquitectos: Tomás
Sanz Arranz, administrador único
de Torsa Ardecor, arquitecto en la
órbita del PP, salpicado por el caso
de corrupción de los miniapartamentos
de Segovia, y los arquitectos
madrileños Antonio Arrechea
Fúster y Juan José Arístegui Ruiz
que diseñaron el campo de golf del
Canal, en Madrid, rodeado de polémica
por haber sido construido por
empresas vinculadas al cuñado y el
hermano del número dos del PP de
Madrid, Ignacio González.
Si se ejecutan las 800 viviendas y
el campo de golf en Aldeanueva, como
todo apunta, esta zona de
Segovia sufrirá otro mazazo ambiental
y se sembrará el paisaje de cemento
con la sierra de fondo.
comentarios
12