ITALIA // RECHAZO ROTUNDO AL REFERÉNDUM SOBRE NUCLEARES DE JUNIO
El ‘no’ a lo nuclear abre la fiebre de la energía

Italia, que ha centrado su política energética en privilegiar a las empresas Enel y Eni, afronta el futuro con la vista puesta en el mar como modo de
paliar sus deficiencias de suministro energético.

29/06/11 · 8:00
Edición impresa
JPG - 112.3 KB
 
DESTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO. En Italia se ha asistido en los últimos 20 años a la privatización de todo el sector energético, comandada por las empresas ENEL y ENI.

“Debemos decir adiós a lo nuclear”,
ha declarado en caliente
Berlusconi después de los resultados
inequívocos de los referendos
del 12 y 13 de junio. El
Tribunal de Casación ha rechazado
la solicitud de anulación de las
consultas llevadas a cabo en junio.
Con más del 95% de los votos,
en una consulta en la que participaron
el 57% de las personas censadas,
los italianos han confirmado
su absoluta hostilidad hacia lo
nuclear.

Las tentativas de boicotear la
consulta puestas en marcha por el
Gobierno resultaron un rotundo
fracaso, entre ellas la aprobación
en mayo de un decreto que posponía
el inicio de la construcción de
nuevas centrales nucleares; después
del desastre de Fukushima,
el Gobierno enarboló en dicho decreto
la necesidad de adquirir “ulteriores
evidencias científicas”,
por lo cual “no se procede a la definición
y a realización del programa
de localización, realización y
ejercicio en el territorio nacional
de instalaciones de producción de
energía eléctrica nuclear”.

La mayoría italiana no se ha
dejado influenciar por las promesas
de una reducción del precio
de los recibos o por la falacia de
que la energía atómica no depende
de los combustibles fósiles. No
en vano, países como Francia,
que predominantemente usan
energía nuclear, España o Alemania,
que tienen el 15-20% de
producción de energía eléctrica
dependiente de lo nuclear, o
Austria, donde no hay reactores,
tienen los mismos precios al consumo
que Italia (según datos de
Eurostat). Por otra parte, solo el
7,5% del total de la energía eléctrica
está producida por el petróleo,
por lo tanto pretender intervenir
sobre la generación de
energía eléctrica para reducir los
consumos de petróleo es un argumento
de poco peso.

Francia y el juego de cifras

El 14% de la energía que consume
Italia es importada del extranjero
por razones poco admisibles:
importando no contabiliza Gases
de Efecto Invernadero (GEI) y así
puede ceñirse a los límites máximos
de consumo energético impuestos
por la Unión Europea; la
importación de Francia, país que
está vendiendo energía a bajo
coste a causa del superávit producido
por sus centrales nucleares,
garantiza beneficios a las empresas
que la importan sin invertir en
la gestión de las instalaciones, de
manera que las instalaciones italianas
pueden trabajar en régimen
reducido.

La normativa europea aprobada
en abril de 2009 establece que en
2020 todos los estados miembros
tendrán que incrementar al menos
al 20% su utilización de energía renovable
sobre el total de energía
necesaria. Italia ha establecido como
objetivo el 17%, una cifra lejana
del porcentaje 7,4% de uso de
energías verdes que se produjo en
el mismo 2009. Pocos días después
del referendo la Agencia
Nacional para las Nuevas Tecnologías,
la Energía y el Desarrollo
Sostenible (ENEA) ha
reunido a científicos, empresarios
y administradores en Roma para
valorar las “perspectivas de desarrollo
de la energía del mar para
la producción eléctrica en Italia”.

ENEA tiene previsto mapear
las aguas del Mediterráneo en
busca de las zonas más prometedoras
para producir energía. “Lo
nuclear –ha asegurado Vincenzo
Artale, responsable de la Unidad
Técnico Enérgico Ambiental en
Italia– ahora sabemos que no servirá
jamás, por eso tenemos que
buscar la energía en todas partes,
empezando por el mar. En vez de
pensar en nuevas perforaciones y
exploraciones en busca de gas y
petróleo, trabajamos para capturar
la fuerza del Mediterráneo”.

Wikileaks: lo nuclear en Italia

En Italia se ha asistido en los últimos
20 años a la privatización de
todo el sector energético
, comandada
por las empresas privadas
de ENEL y ENI. Esto ha llevado
de una parte a una disminución de
la eficiencia de las redes de distribución
y, de la otra, a la inducción
al consumo.

Este proceso ha ocurrido con la
complicidad del centro-izquierda,
como demuestra un documento
revelado por Wikileaks que concierne
al acuerdo bilateral “Partenariado
Global sobre la Energía
Nuclear [GNEP, por sus siglas en
inglés]”, firmado en diciembre de
2007 por el entonces ministro de
Desarrollo Económico Bersani (actual
líder del centro-izquierda) con
EE UU. El documento explica cómo
Bersani se empeña en retomar
el camino de lo nuclear y valora
que el acuerdo GNEP “puede desempeñar
un papel importante en
modificar las actitudes italianas
respecto a la energía nuclear”.

Artículos relacionados en este número:

Alemania se aleja de la energía nuclear

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

DESTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO. En Italia se ha asistido en los últimos 20 años a la privatización de todo el sector energético, comandada por las empresas ENEL y ENI.
separador

Tienda El Salto