ORGANIZACIONES DE MUJERES DE VARIOS PAÍSES DENUNCIAN LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESAN LAS COLOMBIANAS
Mujeres contra la miltarización de Colombia

El Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización celebrado el pasado mes de agosto hace un llamamiento sobre las consecuencias del conflicto armado y pide una salida dialogada.

16/09/10 · 21:12
Edición impresa

Más de 3.000 mujeres procedentes de 18 países han participado en el Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización celebrado en Colombia. El propósito del encuentro, surgido el año pasado en Cochabamba, Bolivia, es denunciar las consecuencias de las estrategias militares de los Estados sobre las mujeres, tratar de crear alianzas para denunciar las políticas belicistas de los gobiernos y reclamar al presidente de Colombia una salida negociada al conflicto armado.

Tras siete días de debates y entrevistas con diferentes colectivos de mujeres en distintas zonas del país, donde la violencia se ha cebado con las mujeres, entre otras regiones, el Valle del Cauca, Catatumbo, Nariño-San José de Apartadó, el encuentro se clausuró con una vigilia por la vida frente a la Base militar de Palanquero.

En 40 años de conflicto armado, las mujeres de Colombia se han visto rodeadas de uniformes y pistolas y han sufrido todo tipo de violencia, sexual, física y psicológica. Si a esto añadimos el fantasma del desplazamiento, se puede explicar un alto índice de suicidios.

Pero a pesar de todo, cuando las mujeres colombianas son capaces de remontar la situación y abandonar su tierra, se convierten al mismo tiempo en madre y padre para sus hijos, despojadas estas de una estructura familiar, económica y social.

Miles de mujeres se quedan solas y en esta situación, denuncian la desaparición o el asesinato de sus compañeros o de sus hijos, y soportan las amenazas de los responsables de estos crímenes.

Para Ana Rueda de la Organización Femenina Popular e integrante del Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra y por la Paz de Colombia: “La posibilidad de constituir una agenda de trabajo colectiva sobre la militarización en las Américas y analizar las repercusiones puede tener la instalación de bases militares, no ha sido fácil porque el encuentro ha estado muy cuestionado por muchos gobiernos, sobre todo por el colombiano, militarizado en los últimos años del Gobierno de Uribe”.

Miriam Nubro, de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil, fue una de las integrantes grupo de mujeres que participó en una de las misiones que llevó a cabo entrevistas con mujeres que viven en la zona de Nariño. “El hecho de viajar a las comunidades nos ha dado una visión de la realidad y además hemos establecido vínculos con organizaciones de mujeres campesinas y de derechos humanos, para trabajar juntas”.

Gobiernos al servicio de las multinacionales
Nubro señala que lo que más le ha impresionado es la realidad tan dura, “de tanta violencia, de asesinatos, de señalamientos, que sufren las mujeres y la población en general. Una anécdota hermosa fue cuando visitábamos en esta región [Nariño] a mujeres indígenas que contaron los efectos de una empresa minera. Nos acompañaban otro grupo de mujeres, también indígenas, que habían venido al encuentro desde Canadá, estas relataron que hace 20 años, ellas también habían pasado por lo mismo. Se creó ese compartir experiencias y consejos”.

Violencia sexual y prostitución
En el encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización se denunció que las mujeres siguen siendo un arma de guerra. Una forma de humillar al enemigo es la violación de las mujeres.

Según Ana Rueda: “las violaciones a mujeres se invisibilizan porque en la gran mayoría de los casos no se denuncia por miedo a represalias. Pero cuando las mujeres denuncian, no llega a celebrarse el juicio por la impunidad que gozan sus agresores”, señala esta

Miriam Nubro señala que el encuentro, se ha revelado según las denuncias y los testimonios recogidos por grupos de mujeres de Colombia, que muchas niñas han sido violadas “por penetración anal, pero no es posible denunciar porque no son considerados abusos por las autoridades locales porque no se ha producido rotura del himen”.

Pero además, las organizaciones de mujeres denunciaron que la guerra en Colombia ha traído consigo un creciente aumento de la prostitución y de la trata de mujeres y niñas, sobre todo en zonas donde hay bases militares. Señalaron que uno de los ejemplos más claros se da en la ciudad colombiana de Dorada, donde se han abierto doce prostíbulos, que en algunos, casos debido a la precariedad, se han convertido en una salida laboral.

Bases militares contraladas por EE UU
El 18 de agosto se produjo el fallo de la Corte Constitucional que dejó sin efecto el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos en el que éste último podía utilizar siete bases militares del país latinoamericano. Según el convenio firmado en octubre del 2009, quedarían bajo control del ejército estadounidense.

Pero además el conflicto armado en Colombia ha incrementado de forma alarmante los casos de prostitución infantil, como es el caso de la ciudad de Nariño. “La llegada a Colombia de soldados estadounidenses procedentes de la base de Manta, [cerrada en Ecuador] ha hecho crecer la prostitución en el entorno. Las mujeres de la Fundación Sol Naciente han documentado el aumento de la prostitución infantil. “ ’Señores’ [militares de EE UU] que pagan 10.000 y 15.000 pesos por tener sexo oral con una niña. En muchos casos son las propias madres las que incitan a sus hijas porque puede ser el único ingreso para la economía familiar” según relata Miriam Nubro.

Ni Ana Rueda, ni Miriam Nubro, son optimistas. Tienen dudas de que el nuevo Gobierno de Santos vaya a ceder porque “salimos de un Gobierno totalmente militarista incluso su política se llamó Seguridad Democrática y se dice que este Gobierno es la continuidad de ésa”.

Miriam comentó que “Santos va a presionar en el Congreso para que siga adelante. Lo que me llamó la atención fue el desconocimiento de los ciudadanos y las ciudadanas de Colombia sobre la situación y el efecto de las bases por el bloqueo de información que se ejerce desde los medios de comunicación. Cuando estás en Bogotá parece que estás en otro mundo”.

La mayor parte de las organizaciones valoraron positivamente el encuentro por el tejido social que se ha creado entre los grupos internacionales y regionales de mujeres para luchar contra las consecuencias de la militarización pero también contra el patriarcado.
La Marcha mundial de mujeres se prepara ahora para visitar a las organizaciones de mujeres de la República de Congo, en el encuentro que se llevará a cabo a finales octubre de este año.

Más información:
Militarización y control del territorio de las mujeres

Tags relacionados: Militarismo Trabajo sexual
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto