- Marcha en Cancún de movimientos sociales.
- Marcha en Cancún de movimientos sociales.
Bolivia ha anunciado hoy que podría abandonar las negociaciones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16) que se celebra en Cancún. El jefe de la delegación boliviana, una de las 183 presentes, Pablo Solón, señala que un documento sobre pueblos indígenas, acordado en privado pretende imponerse al resto de países. Todos los documentos que salgan de la cumbre oficial deben ser aprobados por mayoría absoluta.
Mientras, continúa el encuentro de los movimientos sociales en Cancún.
Denuncian que los gobiernos reunidos en la COP16 no ofrecen nada más que ‘falsas soluciones’, con el propósito de aumentar las ganancias de las empresas transnacionales de agrocombustibles e hidroeléctricas. También denuncian el Programa de Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (UN-REDD), que coloca a los bosques dentro de los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio, propuesta que está siendo muy contestada.
Los movimientos sociales se han presentado divididos en las movilizaciones y protestas. De hecho, la ‘contracumbre’ la componen tres foros diferentes (Klimaforum10, Diálogo climático-Espacio Mexicano y el foro organizado por Vía Campesina y en el que participa también el espacio anticapitalista Anti-c@p). El martes 7, se llevaron a cabo, simultáneamente y de forma pacífica, dos marchas.
Muchos activistas llegaron a Cancún en caravanas climáticas. Cinco de ellas fueron organizadas por Vía Campesina y salieron desde varios puntos de México para cruzar los lugares más simbólicos afectados por desastres ambientales. En las caravanas han participado integrantes de organizaciones campesinas e indígenas mexicanas y activistas internacionales que recorrieron esta ciudad caribeña, donde miles de hoteles de lujo han reemplazado a los manglares del litoral.
- Marcha en Cancún de movimientos sociales contra los transgénicos el 7 de diciembre.
Ha sido especialmente significativo el Foro por la Vida, la Justicia Ambiental y Social de La Vía Campesina que, con el lema heredado de Copenhague 2009, "Cambiemos el sistema, no el clima", ha contado con la participación de los integrantes de las caravanas y los habitantes de las comunidades. El movimiento campesino pide incentivos para los pequeños agricultores y que los gobiernos respeten los acuerdos adoptados durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de Cochabamba, el pasado mes de abril, que el Gobierno boliviano ha traído a la mesa negociaciones. El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó ayer jueves la cumbre oficial, mientras, muchos de los manifestantes de la contracumbre han llevado durante todos estos días su foto colgada en el pecho en manifestaciones y concentraciones.
"El Buen Vivir, que está centrado en la vida, debe ser nuestra estrella polar", señala el ecologista Giuseppe De Marzo de Rigas. Es importante recordar que los gobiernos del ALBA no han abandonado el modelo extractivista que, según reconoció Tomás Huanacu, el representante de Bolivia, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, es “una de las principales causas del cambio climático.”
El culto a la personalidad, en cambio, no gusta a los integrantes de Anti-C@p, una red internacional de organizaciones y grupos anti-capitalistas, que no tiene ni líderes ni representantes, y que decidió salir a la calle con la Vía Campesina.
Por las calles centrales de Cancún discurrieron las organizaciones integradas en Diálogo climático-Espacio Mexicano. "Estamos aquí para decirles a los gobiernos que no aceptamos las falsas soluciones. La única solución sería que las grandes empresas y los países ricos dejen de emitir gases de efecto invernadero, porque ellos son responsables de la gran contaminación", apunta Rodolfo Chávez de CECOP - La Parota, que forma parte de la Asamblea de Afectados Ambientales de México.
comentarios
0