Decenas de miles de personas salieron en 50 ciudades para protestar por los recortes. En Madrid, la jornada concluyó con enfrentamientos entre policía y manifestantes con 45 personas detenidas.
inforelacionada
A las 19h de la tarde el silencio, todo el silencio que puede caber entre miles de personas, y unos segundos después, un grito desde esas multitud: “sí se puede”, seguido de otro: “dimisión”. Así se celebraba la llegada a Neptuno, a escasos metros del Congreso de los Diputados en Madrid, de las cuatro marchas, que venían de Embajadores, Colón, Puente de Vallecas y Puerta del Sol y de sus cortejos: morado, amarillo, verde, azul, blanco, etc. una representación gráfica de los sectores de la ciudadanía afectados por los recortes sociales. Esos dos gritos se repitieron en decenas de ciudades, en la movilización más numerosa que ha tenido lugar desde la huelga del 14 de noviembre de 2012. En Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Sevilla y hasta 50 ciudades, marcharon los mismos colores y el mismo convencimiento de que se debe detener el ciclo de recortes impuesto por las instituciones de la troika como condición sine qua non del rescate por goteo de la economía española.
La fecha elegida, aniversario del golpe de Estado fallido de 1981, fue empleada por los convocantes para denunciar el "golpe de Estado financiero", en una convocatoria que, al menos en número, consiguió el propósito de aglutinar a las "mareas", es decir a aquellos movimientos de defensa de derechos sociales con una organización horizontal y asamblearia. La cita mantenía abierto un frente de oposición que se había reabierto los días 16 y 17 de febrero en las manifestaciones a favor de la ILP presentada por la PAH y por la sanidad pública. El frío acompañó a las manifestantes en un recorrido en el que había más pancartas que banderas y en el que se repitieron gritos a favor de la sanidad pública, contra la reforma laboral o que pedían la dimisión de, entre otros, Mariano Rajoy o la ministra de Sanidad, Ana Mato.
En Madrid, la manifestación terminó con varias cargas policiales en los alrededores de la estación de Atocha. 45 personas fueron detenidas, nueve de ellas menores, en los enfrentamientos, que arrojaron un balance de 40 personas con heridas leves. A través de su cuenta de Twitter la Policía Nacional, que movilizó hasta 1.400 personas para rodear el Congreso de los Diputados, reseñaba la incautación de material pirotécnico, petardos y bengalas, a dos jóvenes. En la mañana del domingo, el Ministerio de Interior comunicaba el hallazgo de una mochila con cuatro cócteles molotov "abandonada por jóvenes en la calle".
Los detenidos pasaron la noche en dependencias policiales. El domingo por la noche 19 de los detenidos salieron en libertad. Tras prestar declaración en el Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, a lo largo de la tarde del lunes el resto de detenidos han sido recibidos por un grupo de personas que las estaban esperando después de declarar ante el juez.
En la Puerta del Sol, se convocó una concentración durante la tarde del 24 de febrero para exigir la puesta en libertad de todas las personas detenidas. Marea Ciudadana, convocante de la manifestación del sábado, ha denunciado en un comunicado hecho público el 25 de febrero, una actuación policial y judicial "abusiva y desproporcionada", sin justificación jurídica y con una "evidente motivación política".
Vídeo de Jaime Alekos sobre los disturbios y las detenciones en Madrid:
comentarios
0