JAVIER GARCÍA LACHICA, DE LA ORGANIZACIÓN EN DEFENSA DE LOS RECURSOS SAHARAUIS WESTERN SAHARA RESO
“Marruecos saca grandes beneficios de los recursos naturales del pueblo saharaui”

El Sáhara Occidental cuenta con grandes recursos naturales
de los que se enriquece Marruecos. Organizaciones civiles
luchan para que la UE denuncie y no participe del expolio.

13/02/12 · 8:16
Edición impresa
Javier García Lachica / FOTO: EDU LEÓN.

Javier García Lachica es ingeniero y activista del Observatorio para los Recursos Saharauis, Western Sahara Resource Watch (WSRW), organización creada para sensibilizar, vigilar y denunciar el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental que explota Marruecos en contra de la legalidad internacional.

DIAGONAL: ¿Qué recursos se encuentran
en los territorios saharauis
ocupados por Marruecos?

JAVIER GARCÍA LACHICA: La
mayoría de las riquezas del Sáhara
Occidental se encuentran en el territorio
ocupado por Marruecos.
El territorio liberado por el Polisario
es una zona muy desértica,
aunque tiene una riqueza muy importante:
el sol.

En los territorios ocupados se encuentra
el banco de pesca saharaui,
que es uno de los más ricos de África.
Además, hay una gran reserva
de fosfatos.
Existe una mina de fosfatos
a cielo abierto que es la más
importante del mundo. Las rocas
fosfáticas tienen una gran pureza y
pueden ser utilizadas para muchos
fines, aunque lo más común es que
se hagan fertilizantes con ellas. El
fosfato también se emplea para usos
dentales, incluso para la elaboración
de la cerveza...

D.: Marruecos también está expoliando
la arena saharaui.

J.G.L.: Sí. La arena del Sáhara está
siendo explotada por compañías canadienses
gracias al acuerdo de
éstas con Marruecos. La arena se
vende también a empresas canarias
para la construcción y para rellenar
playas.
Viene de zonas de dunas muy
cercanas a El Aaiún, donde se ha desarrollado
una gran infraestructura
para poder embarcar grandes cantidades
a través del puerto.

Marruecos
saca mucho dinero de los recursos
naturales que son del pueblo saharaui:
la arena saharaui, los fosfatos,
etc., pero la suma más importante
proviene del acuerdo pesquero
con la UE, que cuesta a los europeos
36 millones de euros al año.

Además, Marruecos tiene contratos
pesqueros con China y Rusia.

D.: ¿Qué opina del Tratado Agrario
de la UE y Marruecos, que, según denuncian
diputados como el francés
José Bove, beneficia directamente al
rey Mohamed VI?

J.G.L.: En el Sáhara Occidental, en
la zona del sur, en Dajla, existe uno
de los recursos más importantes en
esta zona desértica: el agua. Cuenta
con grandes acuíferos, son inmensas
bolsas de agua en el subsuelo de tipo
arqueológico, no son manantiales
que se regeneran. Estas aguas subterráneas
llevan ahí miles de años,
como las bolsas de petróleo, y por
eso Marruecos ha elegido este territorio
para instalar inmensos invernaderos.
Se están regando grandes
cantidades de cultivos destinados a
la exportación. Además, la sobreexplotación
del agua está afectando a
la población.
Los acuíferos están
cercanos a la costa y, al bajar el nivel
del agua, se están produciendo ya
filtraciones de agua salada y afecta
al consumo humano.

Otro recurso del cual se enriquece
Marruecos es la sal. En los territorios
al norte de El Aaiún, cerca del
sur de Marruecos, hay muchas salinas
de gran pureza que también se
están expoliando.

D.: Se está hablando de la posible
existencia de petróleo.

J.G.L.: Sí, el petróleo es una espada
de Damocles. Existen muchos países
y multinacionales que tienen los ojos
puestos en el Sáhara Occidental, incluida
la española Repsol. Ahora son
empresas irlandesas, principalmente,
las que cuentan con contratos de
exploración de los pozos petrolíferos
en el Sáhara, tanto en el mar como
en el interior. Lo peor en este momento
sería que se encuentre petróleo
en el Sáhara.
Sería un maleficio,
si es complicado solucionar el problema
saharaui, con petróleo...

D.: ¿Por qué suspendió la UE el
acuerdo pesquero con Marruecos?

J.G.L.: En el acuerdo pesquero se establecen
unas condiciones y lo que
se renueva cada cuatro años es la ejecución
del mismo. En 2006 se renovó
y Marruecos lo ratificó un año después.
De nuevo había que renovarlo
en 2011. Pero, debido al trabajo realizado
por muchos parlamentarios
que están en contra de la inclusión
del Sáhara Occidental en el Tratado
de Pesca con Marruecos y del trabajo
de varias plataformas de solidaridad
con el Sáhara y de organizaciones
como la nuestra, Western Sahara
Resource Watch, se ha conseguido
crear conciencia dentro del Parlamento
Europeo. El protocolo no se
puede renovar así como así. Además,
el Parlamento, en un informe de 2010,
reconoce que el acuerdo pesquero
está en contra de la legalidad internacional.

Hay dos opciones: no pescar
en el Sahara o dejar de implementar
el acuerdo. Las presiones de
España y Francia consiguieron la
ampliación por un año, y mientras, se
pedía a Marruecos un informe de
que el acuerdo era acorde a la legalidad
internacional, es decir, que la población
de esos territorios estaba de
acuerdo y que se beneficia del mismo.
Y ahí entra el juego político de
Marruecos. Para ellos la población
es la marroquí. A todo esto se ha unido
un informe independiente de la
UE que concluye que los beneficios
de la pesca no recaen en la población
y que el acuerdo no es rentable para
la UE.
Entre las medidas de presión
se presentó también una moción del
diputado Raúl Romeva, de Iniciativa
per Catalunya Verds, para llevar el
acuerdo a la Corte de Justicia. En diciembre,
el pleno de la UE echó atrás
el acuerdo del Consejo Europeo de
renovar el tratado pesquero. Una decisión
justa y esperable.

D.: ¿La lucha de organizaciones de
derechos humanos y otras como
WSRW está dando sus frutos?

J.G.L.: Sí. Western Sahara Resource
Watch somos una red organizada en
varios países a través de internet.
Tenemos un doble objetivo: visibilizar
y denunciar el expolio de recursos
naturales por parte de las multinacionales
en los países en los que
estamos organizados: Reino Unido,
Australia, España... Y llamar
la atención sobre las actividades ilegales
de la UE, como el acuerdo de
pesca, el tratado de libre comercio
agrícola, el de buena vecindad con
Marruecos, etc.
Porque Marruecos
no tiene soberanía sobre el Sáhara
Occidental.

D.: Esta labor no sería necesaria si
se reconociera la autodeterminación
del pueblo saharaui.

J.G.L.: Así es. Por un lado la misión de la ONU en el
Sahara, la Minurso, que vigila el alto el fuego
en la zona, debe vigilar la violación
de derechos humanos en los territorios
ocupados y también el expolio
de los recursos. Bruselas ha tomado
una decisión conforme a la ley, mientras que
el Gobierno español no quiere atender
a esa legalidad.
Si el problema es
la pesca, la alternativa es reconocer a
la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD) y firmar acuerdos de
pesca con ella, en condiciones justas
que respeten el medio ambiente.

Tags relacionados: Número 167 Sáhara Occidental
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto