Extractivismo
La Xunta defiende el proyecto minero de Corcoesto a pesar de la oposición de movimientos y partidos

El domingo 2 de junio está convocada una manifestación en Santiago de Compostela para defender el entorno de la comarca de Bergantiños contra el proyecto minero que pretende explotar los recursos naturales en busca de oro y otros minerales.

, Coristanco (A Coruña)
30/05/13 · 17:32

Texto de Ana Baneira Rodríguez, Coristanco (A Coruña)
Nos situamos en la Comarca de Bergantiños (A Coruña). En 2011, la multinacional canadiense Edgewater Exploration LTD comunica los resultados de la Evaluación Económica Preliminar (AEP) de su proyecto de explotación minera en Corcoesto. Al respecto, la Xunta anunciaba en mayo de 2012, mediante resolución y a través del Diario Oficial de Galicia (DOG, Núm. 83) el proyecto de explotación, estudio de impacto ambiental y plan de restauración para las concesiones de explotación del Grupo Minero Corcoesto como un proyecto industrial estratégico.

En el DOG del 8 de Mayo de 2013, a través de la Consellería de Economía e Industria, se anuncia la admisión de un nuevo permiso de Investigación minero, denominado Julia 2, para la investigación del oro u otros recursos en los municipios de Cabana, Coristanco y Ponteceso, en la Comarca de Bergantiños (A Coruña). Con este nuevo anuncio, la Xunta está consintiendo, pese a una importante oposición de los vecinos afectados, la “posibilidad” de ampliación del proyecto minero de la multinacional Edgewater en 21 cuadrículas mineras (unidad para demarcar permisos y concesiones mineras en España) unas 630 hectáreas (1 cuadrícula minera equivale aproximadamente a 30 ha).

Estrategia económica tras el oro en la Mina de Corcoesto

Según los datos que se han ido publicando estos meses por parte de los grupos opositores a la mina, la actuación en Corcoesto incidiría negativamente en primer lugar en que el proyecto alteraría la geografía de la zona de manera radical, en segundo se alerta de que se desplazaría a familias, lo que conllevaría la pérdida de vínculos y de su medio de subsistencia (fundamentalmente agricultura); y llevaría una importante contaminación por arsénico y se utilizaría el cianuro para la limpieza del oro. La normativa europea al respecto, insta a los Estados Miembro a su prohibición en la Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de mayo de 2010, sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea; constatando que el cianuro es una sustancia química altamente tóxica. Esto podría poner en peligro la salud del río Anllóns y otros parajes de interior y de costa, así como la agricultura, que posee en la zona la “denominación de origen” de la patata.

Otro impacto es que la empresa ofrece a los propietarios una indemnización por sus tierras muy por debajo del valor real (1,20€ m/2 frente a los 12€ m/2 que se estima podría llegar a alcanzar). Por último, se critica que la Xunta estaría dejando en manos extranjeras un patrimonio gallego, sin explicar cuál es el beneficio social real de este negocio. Bajo el lema “crear empleo”, jugando con las ilusiones de esta región acerca de una creación de empleo cuyos puestos cualificados y mejor remunerados quedarán seguramente en manos foráneas.

Nadie ignora la importancia de la minería en cuanto a la necesidad y dependencia de ciertos recursos que todos empleamos en esta sociedad global; pero ¿dónde situar los límites?, ¿dónde establecer el margen entre lo que es necesario y útil y lo contaminante y nocivo, entre el supuesto desarrollo y la sostenibilidad? El responsable del Área ambiental del proyecto de extracción de Oro en Corcoesto sostiene que se está haciendo un uso alarmista y tendencioso de datos científicos con el fin de cuestionar la viabilidad ambiental del proyecto y la sostenibilidad de la minería actual; y deja entrever su creencia en la afinidad entre desarrollo socioeconómico y medioambiente en este caso (El País 29/01/2013). A esta idea se sumarían los ayuntamientos de los tres municipios afectados: Ponteceso, Cabana y Coristanco. Aunque desde ayer, el gobierno local de Coristanco está trabajando la posibilidad de presentar alegaciones al nuevo proyecto de Investigación (Julia 2) de la empresa minera.

Contra el posicionamiento del Gobierno Autonómico se han alzado varios partidos políticos, como el BNG o Alternativa Galega de Esquerda (AGE). Además, según informaciones de Europa Press (Galicia, 27 de Mayo), el secretario General del PSdeG (Pachi Vázquez) ha afirmado que existen informes que consideran una “barbaridad” para el medioambiente y la salud humana el proyecto minero, y pone como ejemplo el informe realizado por la Sociedade Galega de Historia Natural. Desde ésta, se confirma la existencia de altos niveles de arsénico en la zona, sobre todo en la cuenca del río Anllóns, niveles asociados básicamente a filones de arsenopiritas (o mispíquel) con contenido en oro, que podrían verse dramáticamente alterados como resultado de actividades mineras.

Manifestación el 2 de junio

La falta de transparencia del proyecto ha llevado a un grupo de vecinos a formar la Plataforma por la Defensa de Corcoesto y Bergantiños. Desde este grupo se han presentado apelaciones al Defensor del Pueblo; y se ha llevado la voz de los vecinos al Parlamento Europeo, exponiendo sus miedos ante la falta de claridad y su oposición a esta explotación. También la recogida de firmas para frenar este tipo de explotaciones a cielo abierto que conllevan un impacto ambiental importante.

Change.org, bajo el lema “Salvemos Galicia” acoge una petición de firmas en la que ya han participado casi 200.000 personas, para frenar el proyecto, y además difunde un vídeo en el que colaboran actores e intelectuales gallegos, y que analiza la situación de la minería en Galicia, y concretamente en Corcoesto. Ambas organizaciones han hecho un llamamiento de asistencia, el próximo domingo 2 de junio, a las 12h, a la manifestación convocada en Santiago de Compostela, que bajo el lema que enuncia Change “Galicia non é unha mina. Defende a terra. Defende a vida” trasladará las quejas de estas comarcas a la Xunta de Galicia. Parece que la prensa se está haciendo eco de la reflexión. Ya no se da por sentado que la explotación “será un hecho”; parece que el pequeño movimiento que surge en Corcoesto, se amplía a Cereo y Valenza y comienza a dar sus frutos.

Tags relacionados: Galicia minería
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Carteles en la zona. / Pablo Baneira
separador

Tienda El Salto