Entrevista a tres integrantes del Observatorio Crítico de la Energía
"La única explicación a la apuesta por las energía sucias son las ganancias que éstas aportan a las grandes empresas eléctricas"

Cristóbal J. Gallego, Marta Victoria y Daniel Carralero son parte del Observatorio Crítico de la Energía, un grupo de trabajo formado en 2007 para analizar y debatir sobre la insostenibilidad del actual modelo energético y económico. Esta entrevista forma parte de los materiales utilizados para el reportaje La contrarreforma ambiental del PP.

, Redacción
22/02/12 · 12:17

DIAGONAL:Industria ha eliminado las primas a renovables con la intención, declarada, de frenar el déficit tarifario. Actualmente el Estado español es pionero en renovables, pero ¿qué significará esta medida? ¿tendrá los efectos sobre el déficit tarifario que se han anunciado o
tendrá otros?

CRISTÓBAL J. GALLEGO: Eliminar las primas a las energías renovables es desde luego una de las medidas más graves que se han tomado en materia de energía (aunque también de medio ambiente e industria) en las últimas décadas. Supone frenar de golpe la instalación de más renovables en nuestro país y lanzar la señal de que nuestro desarrollo industrial y líneas de investigación no van a ir por este camino (desaprovechando la posición puntera a nivel mundial que tenemos). Pero es que además implica un desprecio por nuestros compromisos con Kyoto y la directiva de techos nacionales de emisión (que puede suponernos sanciones europeas). Que todo lo anterior y nuestra propia soberanía energética sean menos importantes que el déficit tarifario es claramente sintomático de la visión que nuestro ministro tiene del sector energético.

Por otro lado, la medida en sí no va a tener los efectos deseados: las primas a las renovables suponen un aumento de los peajes que pagamos los consumidores, pero también una disminución del precio de casación en el mercado eléctrico, y varios estudios y publicaciones científicas confirman que ambos efectos se compensan. Lo que sucede es que esta disminución del precio de mercado perjudica a las centrales tradicionales, por lo que les resulta más conveniente ver sólo una parte de la ecuación y demonizar las primas a las renovables. Además, hay otros mecanismos que apuntalan el nuevo carácter financiero del sector eléctrico (como las subastas CESUR) que sí que implican sobrecostes al consumidor sin aportar nada al sistema. Nuevamente, que se haya empezado recortando las renovables en vez de por estos otros sobrecostes revela las preferencias de nuestros dirigentes y el carácter fundamentalmente ideológico de estas medidas.

Desde nuestro grupo consideramos primordial exigir una auditoría sobre el déficit de tarifa, ya que muchos de los conceptos que lo han ido engordando son, como poco, dudosos, y responden a decisiones que no se han consultado ni posteriormente aclarado a la ciudadanía (para más información, visitar el siguiente Actuable.

D.: La apuesta por las energías sucias parece evidente tras la comparecencia de Soria, así como la supeditación en este campo de medioambiente a industria (algo que ya sucedió en la última
legislatura del PSOE), ¿cómo se explica la apuesta por este modelo en un contexto de crisis energética? ¿cómo afectan esta serie de medidas a la dependencia energética del país (y por extensión al déficit comercial del que habló Soria en su comparecencia)?

MARTA VICTORIA: Sinceramente, la apuesta por las energías sucias no se entiende de ninguna manera. La única explicación posible son las ganancias que estas aportan a las grandes empresas eléctricas españolas (Iberdrola, Endesa y Gas Natural principalmente). Desde el punto de vista de aumentar la soberanía energética del país y mejorar nuestra balanza de pagos lo único sensato, en materia de energía, es disminuir las importaciones de carbón, petróleo, gas natural y uranio (España importa aproximadamente el 80% de la energía que consume. En el caso particular del uranio importamos el 100% del que utilizamos). Una forma directa de disminuir estas importaciones es aumentar la generación de electricidad mediante fuentes renovables. El problema es que estas nuevas fuentes renovables ya no son todas ellas propiedad de las empresas eléctricas tradicionales y éstas se resisten a perder su cuota del mercado oligopólico que comparten.

D.: Se ha hablado de los abusos de las renovables ¿en qué consisten? ¿cuáles son las claves en el conflicto entre las energías renovables y las energías convencionales (incluida la nuclear)? ¿Cómo se benefician las primeras del real decreto ley 1/2012? ¿qué intereses particulares tienen los actores gubernamentales populares en este sector?

MARTA VICTORIA: Cuando se habla de los abusos de las renovables normalmente tiene que ver con las instalaciones fotovoltaicas acogidas al R.D. 661/2007. Cuando se publicó este R.D. el importe de las primas a la fotovoltaica que se reconocían en él junto con la significativa disminución de precio que estaban teniendo los paneles fotovoltaico en esos momentos, hizo que resultara una inversión muy rentable y atractiva. Como no existía en ese R.D. un cupo o límite para la potencia que se podía instalar y acoger a esas primas, se comenzaron a instalar grandes huertas solares. En lugar de actuar rápido y, por ejemplo, disminuir la prima, el gobierno decretó que todas las instalaciones que se acabaran antes de septiembre de 2008 recibirían esa prima. Como consecuencia, en apenas un año, se instalaron en España 3.2GW fotovoltaicos que reciben una prima tal que les confiere una alta rentabilidad. Esto es sin duda un error del regulador (el gobierno) y no un abuso de la tecnología.

Ahora bien, cuando se habla en general de que las renovables abusan porque reciben un precio por cada kWh que generan mayor al precio de casación del mercado mayorista de electricidad no hay que olvidar que en este sobrecoste se les están reconociendo unos beneficios intrínsecos que no se reflejan en su coste (aumento de la soberanía energética, disminución de las emisiones de CO2, aumento de la eficiencia al generar en puntos próximos al lugar de consumo, etc.).
Cuando se gestó el paso de un marco regulado para el sector eléctrico a un libre mercado se reconocieron las primas como una forma de internalizar estos beneficios que aportan las renovables. Sin embargo, las primas son ahora objeto de continuas acusaciones con el único fin de desprestigiar las energias renovables.

Los beneficios que obtendrán las fuentes tradicionales del R.D.1/2012 son directos. Cuanto menor sea la producción renovable mayor será la producción en base a fuentes tradicionales y como consecuencia, mayores serán sus beneficios. En particular, la mayor ventaja la obtendrán las centrales de ciclo combinado. Durante la última década las grandes eléctricas han instalado una gran potencia de estas centrales que ahora no resultan rentables porque están funcionando menos horas que aquellas para las que fueron diseñadas (sobre todo debido al aumento de producción eólica). Estas centrales de ciclo combinado son las mayores perjudicadas por el desarrollo de las fuentes renovables y las empresas que las construyeron están siendo las más activas a la hora de desprestigiarlas.

En cuanto a la última pregunta —qué relación existe entre los actores gubernamentales y el sector eléctrico— pues como en otros casos, las grandes empresas eléctricas han resultado muy beneficiadas de grandes procesos de privatización y han acabado siendo parte de un mercado oligopólico en el que tienen gran poder de influencia sobre el precio de la electricidad. En particular, para entender las relaciones entre las empresas eléctricas y el poder gubernamental, aunque se podrían aportar más, bastan dos datos: Felipe González es asesor de Gas Natural y José María Aznar es asesor de Endesa.

Cambio climático

D.: ¿Cómo se sostiene el argumento de que la lucha contra el cambio climático tiene que estar supeditada a la creación de empleo con el recorte a las renovables?

DANIEL CARRALERO: Argumentar que es mucho más urgente la lucha contra una crisis de origen financiero que contra una crisis medioambiental es, desde luego, un error. En definitiva, la primera ha sido causada por defectos en el diseño del sistema económico, que podrían solucionarse a muy corto plazo tomando las medidas apropiadas (por ejemplo, renunciar a los dogmáticas recetas neoliberales, acabar con la especulación financiera y los paraísos fiscales, las malas prácticas de las multinacionales, etc). Luchar contra el cambio climático requiere sin embargo tener una conciencia clara del problema, de sus adversas consecuencias y mantener políticas coordinadas globalmente de forma decidida durante largo tiempo. El rápido cambio de rumbo que hemos experimentado desde antes del 2007, cuando el cambio climático y otros problemas medioambientales estaban de total actualidad e incluso parecían estarse dando pasos concretos en dirección a resolverlos, a la situación actual, en la que la urgencia la crisis ha servido de pretexto para recortar en medidas medioambientales, ha venido desgraciadamente a demostrar el carácter puramente superficial de la preocupación que tanto gobiernos como empresas habían mostrado por el cambio climático. Todas las antiguas declaraciones de intenciones no eran más que lavados de imagen “verdes” para tiempos de bonanza, perfectamente prescindibles ante los primeros temblores del sistema financiero.

En realidad, esto no sólo demuestra hipocresía por parte de nuestra clase política y empresarial, sino también ceguera: por más que se haya convertido en un lugar común, el cambio de modelo productivo y energético sigue siendo realmente necesario y ninguna solución económica a la crisis tiene la menor credibilidad a medio plazo si no pasa por él. En ese sentido, la lucha contra el cambio climático y la recuperación del empleo van claramente en paralelo. Esto es especialmente cierto en nuestro país, que podría aprovechar la situación de ventaja científica e industrial en energías renovables de la que se hablaba antes para crear puestos de trabajo de gran valor añadido y utilidad social.

D.: ¿Cómo pueden afectar estas medidas al compromiso de reducción de emisiones de cara a 2020?

DANIEL CARRALERO: La relación es directa, el R.D. 1/2012 supone un freno en seco al desarrollo de las energías renovables en España que hace peligrar los objetivos tanto de instalación de potencia renovable recogidos en el “Plan Nacional de Energías Renovables 2010-2020” como de disminución de emisiones de CO2. Como muestra el último informe de Red Eléctrica de España, el aumento de generación eléctrica basado en centrales de carbón (ocurrido como consecuencia del reconocimiento de primas al consumo carbón nacional) ha incrementado considerablemente las emisiones de CO2 derivadas del sector eléctrico en el año 2011 alejándonos de la senda de reducción de emisiones en la que nos encontrábamos gracias al aumento de renovables.

Tags relacionados: Energías renovables Ecología
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto